Estudio de las propiedades antifúngicas frente a Verticillium dahliae de diferentes 5-nitrosopirimidínas

  1. M.P. Cordovilla
  2. R.M. Noguero
  3. A. Marchal
  4. B. San Eufrasio
Revista:
Phytoma España: La revista profesional de sanidad vegetal

ISSN: 1131-8988

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: El olivar: retos de la sanidad vegetal e innovación tecnológica

Número: 293

Páginas: 162-163

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Phytoma España: La revista profesional de sanidad vegetal

Resumen

La verticilosis es una enfermedad de gran importancia en el olivar, tanto por el efecto sobre el cultivo como por la dificultad que entraña su control. El presente trabajo tiene por objeto estudiar la actividad de diferentes pirimidinas sobre el crecimiento de V. dahliae. El estudio in vitro reveló que tres de las pirimidinas ensayadas inhibieron en su totalidad el crecimiento del hongo. La incorporación de un grupo nitroso en sustitución de un hidrógeno de la posición 5 del anillo de pirimidina fue determinante en la inhibición del crecimiento. Además, la inhibición del crecimiento fúngico aumentó con la flexibilidad de los sustituyentes unidos al anillo de pirimidina y disminuyó con el tamaño y lipofilia de los mismos. La seca del olivo producida por Verticillium dahliae es una enfermedad ampliamente distribuida en los países de la cuenca mediterránea. En la actualidad no se conoce ningún compuesto capaz de controlar la enfermedad, por lo que la búsqueda de compuestos con actividad antifúngica frente a V. dahliae es de gran interés en el sector agrícola. Siguiendo esta línea, el objetivo del presente trabajo es estudiar el efecto de distintas pirimidinas (Tabla 1) sobre el crecimiento de V. dahliae. Los ensayos se realizaron in vitro, en medio PDA (Patata-Dextrosa-Agar) pH 7 adicionado de diferentes derivados pirimidínicos, disueltos en DMSO (≤0.01) a una concentración de 250 μg/ml. También se utilizaron cultivos control adicionados de DMSO. Se realizaron tres repeticiones por compuesto. Los ensayos se incubaron a 25ºC durante 336 h, determinándose la evolución del crecimiento cada 48 h. Los datos obtenidos se sometieron a un análisis de la varianza unifactorial (Statgraphics Centurión XVI, Universidad de Jaén).