Valoración de la práctica orientadora y tutorial en la universidadvalidación de una escala para el alumnado

  1. Antonio Pantoja-Vallejo 1
  2. David Molero 1
  3. M. Dolores Molina-Jaén 2
  4. M. Jesús Colmenero-Ruiz 1
  1. 1 Universidad de Jaén
    info

    Universidad de Jaén

    Jaén, España

    ROR https://ror.org/0122p5f64

  2. 2 Centro de Profesorado Universitario SAFA Úbeda Adscrito a la Universidad de Jaén
Revista:
Educación XX1: Revista de la Facultad de Educación

ISSN: 1139-613X 2174-5374

Año de publicación: 2020

Volumen: 23

Número: 2

Páginas: 119-143

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/EDUCXX1.25632 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Educación XX1: Revista de la Facultad de Educación

Resumen

La labor tutorial del profesorado universitario está ligada al fomento de acciones orientadoras, de muy reciente implantación en los estudios superiores, independientemente de las materias o áreas de las que se trate. Esto ha conllevado una falta de formación específica del profesorado universitario para atender demandas del alumnado. El objetivo de este trabajo fue validar la escala denominada POTAE-17, cuya finalidad es la de medir y valorar la práctica orientadora y tutorial en el alumnado y egresados universitarios. La muestra representativa, siguiendo un sistema de muestreo aleatorio proporcional, estuvo compuesta por 4003 estudiantes matriculados en 2º y 4º curso de las 24 titulaciones comunes en las universidades españolas de Granada y Jaén, máster y doctorado (35.22% hombres; 64.77% mujeres). A la misma se suman las otras instituciones participantes en el estudio general, Instituto Politécnico de Coímbra (Portugal) y Queen Mary University of London (Reino Unido), si bien los sujetos que aportan no presentan proporcionalidad al no haber coincidencia de estudios en estos países. Para el análisis de los datos se utilizó el paquete R Project for Statistical Computing y Lavaan de R. La escala POTAE-17 reflejó una estructura de 4 factores (orientación académica, orientación personal, orientación profesional, y orientación y Tecnologías de la Información y la Comunicación), mostrando la multidimensionalidad de la escala y una adecuada fiabilidad y validez. Estos resultados se apoyan en la necesidad de disponer de una medida que sea útil para el profesorado y alumnado en el ámbito de la orientación y la tutoría en el contexto universitario y, por ende, de fomentar la formación en acciones orientadoras universitarias

Información de financiación

Este trabajo se produjo en el marco del proyecto I+D de Excelencia "TIMONEL: Sistema de Recomendación (SR) basado en necesidades de orientación y tutor?a de alumnado y egresados universitarios europeos", aprobado en la convocatoria de 2016 del Ministerio de Economía y Competitividad de España (Ref. EDU2016-75892-P).

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Álvarez Pérez, P.R. (2013). La tutoría como eje articulador del proceso de aprendizaje del alumnado. Qurriculum: Revista de Teoría, Investigación y Práctica Educativa 26, 73-87.
  • Amor, M.I., y Dios, I. (2017). La tutoría universitaria: un espacio para la orientación personal, académica y profesional en la formación inicial del profesorado//University tutoring: a space for personal, academic and profesional orientation in initial teacher training. REOP-Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 28(1), 119-130.
  • Arraiz, A., Berbegal, A. y Sabiron, F. (2018). La tutoría académica focalizada en la evaluación: análisis de necesidades desde la perspectiva de estudiantes y profesores. REDU: Revista de Docencia Universitaria, 16(2), 211-229.
  • Byrne, B.M. (2006). Structural equation modeling with AMOS. Basic Concepts, Applications, and Programming. New York, NY: Taylor and Francis.
  • Caldera, J.F., Carranza, M.R., Jiménez, A.A., y Pérez, I. (2015). Actitudes de los estudiantes universitarios ante la tutoría. Diseño de una escala de medición. Revista de la Educación Superior, 44(173), 103-124.
  • Cambours, A.M., Iglesias, A.I., y Muiños, S.M. (2017). La tutoría en la Universidad: una estrategia para la retención de los estudiantes. https://bit.ly/2wem2sR
  • Campos, A.C., y Oliveira, A.H. (2013). A identidade do professor Tutor. Revista ADAPECI, Educação a Distância e Práticas Educativas Comunicacionais e Inter-culturais, 13(1), 23-37.
  • Cano, R. (2009). Tutoría universitaria y aprendizaje por competencias. ¿Cómo lograrlo? Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado- REIFOP, 12(1), 181-204.
  • Capelari, M. (2014). Las Políticas de Tutoría en la Educación Superior: Génesis, Trayectorias e Impactos en Argentina y México. Revista Latinoamericana de Educación Comparada, 5(5), 41-54.
  • Castellano, E.A., y Pantoja, A. (2017). Eficacia de un programa de intervención basado en el uso de las TIC en la tutoría. Revista de Investigación Educativa, 35(1), 215-233.
  • Clerici, R., y Da Re, L. (2019). Evaluación de la eficacia de un programa de tutoría formativa. Revista de investigación educativa, RIE, 37(1), 39-56.
  • Coertjens, L., Donche, V., De Maeyer, S., van Daal, T. y Van Petegem, P. (2017). The growth trend in learning strategies during the transition from secondary to higher education in Flanders. Higher Education, 73(3), 499-518.
  • De la Cruz, G. (2017). Tutoría en Educación Superior: análisis desde diferentes corrientes psicológicas e implicaciones prácticas. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 25, 34-59.
  • European Lifelong Guidance Policy Network (2015). European Lifelong Guidance Policies: Summative Report 2007-15. A report on the work of the European Lifelong Guidance Policy Network 2007-15. Jyväskylä, Finland: ELGPN.
  • Farr, B., Charles, M.B., Keast, R., Woolcott, G., y Chamberlain, D. (2018). Por qué los profesores siguen siendo importantes: el impacto del intercambio entre profesores y estudiantes sobre el compromiso de los estudiantes y la intención de abandonar la universidad prematuramente. Educación Superior, 75(1), 167-185.
  • Feldt, R.C, Graham, M., y Dew, D. (2011). Measuring Adjustment to College: Construct Validity of the Student Adaptation to College Questionnaire. Measurement and Evaluation in Counseling and Development, 44(2), 92-104.
  • Fernández, B., y Cabero, J. (2016). Percepciones de teleformadores del Instituto de Formación y Estudios Sociales de Sevilla sobre la teleformación. Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation, 2(1), 4-12.
  • Fernández, M.D., y Sanjuán, M.M. (2014). ¿Qué uso hacen del e-learning nuestros estudiantes? Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 45, 137-156.
  • Fernández, M.A., Mena, E. y Tójar, J.C. (2017). Funciones de la tutoría en e-learning: Estudio mixto de los roles del tutor online. Revista de Investigación Educativa, 35(2), 409-426, https://doi.org/10.6018/rie.35.2.273271
  • García Antelo, B. (2011). La tutoría en la universidad: percepción de alumnado y profesorado. Santiago de Compostela: ICE Universidad de Santiago de Compostela.
  • Gaviria, J.L. (2000). Cambios en las técnicas cuantitativas de investigación socio-educativa. En Sociedad Española de Pedagogía (Ed.), Actas del XII Congreso Nacional y I Iberoamericano de Pedagogía (pp. 39-45). Madrid: S.E.P.
  • Gil, J.A. (2003). Métodos de investigación en educación. Análisis discriminante. Madrid: UNED.
  • Holliman, A.J., Martin, A.J., y Collie, R.J. (2018). Adaptability, engagement, and degree completion: a longitudinal investigation of university students. Educational Psychology, 38(6), 785-799.
  • Larose, S., Cyrenne, D., Garceau, O., Harvey, M., Guay, F., Godin, F., y Deschênes, C. (2011). Academic mentoring and dropout prevention for students in math, science and technology. Mentoring y Tutoring: Partnership in Learning, 19(4), 419-439.
  • León, V., y Lugo, E. (2008). Los programas institucionales de tutoría en la universidad pública en México: El caso de las universidades públicas estatales de la región Centro-Sur de la ANUIES. Michoacán: Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
  • Liu, O. L. y Rijmen, F. (2008). A modified procedure for parallel analysis of ordered categorical data. Behavior Research Methods, 40, 556-562.
  • López-Gómez, E. (2015). La tutoría en el EEES: propuesta, validación y valoración de un modelo integral. [Tesis Doctoral]. UNED.
  • Lorenzo, G., Carreres, A.L., Lledó, A. L., y Vera, G. A. (2017). La acción tutorial como acompañamiento en el alumnado universitario con discapacidad: hacia una educación inclusiva. International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología, 4(1), 137-144.
  • Magen, N., & Shachar, H. (2017). Quality of teaching and dropout risk: Amultilevel analysis. Journal of Education for Students Placed at Risk, 22(1), 9-24. https://doi.org/7710.1080/11356405.2015.1124548
  • Michavila, F., y García, J. (2003). La tutoría y los nuevos modos de aprendizaje en la universidad. Madrid: Cátedra UNESCO de Gestión y Política Universitaria.
  • Morales, F., Urosa, B. y Blanco, A. (2000). Construcción de escalas de actitudes tipo Likert. Madrid: La Muralla.
  • Muñoz, J.L., y Gairin, J. (2016). Orientación y tutoría durante los estudios universitarios: el plan de acción tutorial. Revista Fuentes, 14, 172-192.
  • Pantoja, A. (2009). La acción tutorial ante el reto de la Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Barcelona: Wolters Kluwer.
  • Respondek, L., Seufert, T., Stupnisky, R., y Nett, U.E. (2017). Perceived academic control and academic emotions predict undergraduate university student success: Examining effects on dropout intention and achievement. Frontiers in psychology, 8, 243, 1-18.
  • Rodríguez, S. (2004). Manual de tutoría universitaria. Barcelona: Octaedro.
  • Rodríguez, C., y Calvo, A. (2011). La figura del tutor de e-learning. Aportaciones de una investigación con estudios de caso. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 8(1), 66-77.
  • Sánchez, P.P. López, M.M. y Cienfuegos, Y.A. (2018). La orientación educativa en la actividad pedagógica profesional del docente universitario. Revista Conrado, 14(65), 50-57.
  • Siegel, S. y Castellan, N.J. (1995) Estadística no paramétrica aplicada a las ciencias de la conducta. México: Trillas.
  • Steiger, J.H. y Lind, J.C. (1980). Statistically-based tests for the number of common factors. Paper presented at the Annual Spring Meeting of the Psychometric Society. Iowa City, IA.
  • Tinto, V. (2017). Through the eyes of students. Journal of College Student Retention: Research, Theory y Practice, 19(3), 254-269.
  • Van, E.C., Jansen, E.P., &Van de Grift, W.J. (2017). First-year university students’ academic success: the importance of academic adjustment. European Journal of Psychology of Education, 33, 749-767. https://doi.org/10.1007 / s10212-017-0347-8.
  • Venegas, L., y Gairín, J. (2018). Gestión y desarrollo de planes de acción tutorial en la universidad. Estudios de casos. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 29(1), 125-143.
  • Watts, A.G. (1990). The Role of Guidance in Educational Change. En A.G. Watts (edit.), Guidance and educational change: a cross - sectorial review of policy and practice (pp. 10-13). Cambridge: CRAC Pub., Hobsons Pub.
  • Weng, L.J. y Cheng, Ch.P. (2005) Parallel Analysis with Unidimensional Binary Data. Educational and Psychological Measurement, 65, 697-716.
  • Wisker, G., Exley, K., Antoniou, M., y Ridley, P. (2013). Working one-to-one with students: Supervising, coaching, mentoring, and personal tutoring. London: Routledge.