Culturas transferidas en el ámbito de la mundialización

  1. Genara Pulido Tirado 1
  1. 1 Universidad de Jaén
    info

    Universidad de Jaén

    Jaén, España

    ROR https://ror.org/0122p5f64

Revista:
Caracteres: estudios culturales y críticos de la esfera digital

ISSN: 2254-4496

Año de publicación: 2019

Volumen: 8

Número: 1

Páginas: 72-91

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Caracteres: estudios culturales y críticos de la esfera digital

Resumen

La transnacionalización, que ha afectado a capitales, mercancías y bienes simbólicos, no ha producido una homogeneización de la cultura a nivel mundial. Lo cultural se ha situado más, si cabe, al servicio del consumo y del mercado y se ha empleado, aun cuando el propósito fuera otro, al servicio de un consumo voraz que todo lo devora. En este artículo se exponen las directrices fundamentales de tales fenómenos en ámbitos destacados como el turismo o las migraciones, abundantes y dispares, que se están produciendo en el siglo XXI.

Referencias bibliográficas

  • Achúgar, Hugo (2004). Planetas sin boca. Escritos efímeros sobre arte, cultura y literatura. Montevideo: Trilce.
  • Appudarai, Arjun (2001). La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalización. Buenos Aires: FCE-Trilce.
  • Beck, Ulrich (1998). Políticas ecológicas en la edad del riesgo. Barcelona: El Roure Editorial.
  • Beck, Ulrich y E. Beck-Grnstein (2012). Amor a distancia. Nuevas formas de vida en la era global. Buenos Aires: Paidós.
  • Canestrini, Duccio (2009). No disparen contra el turista. Un análisis del turismo como colonización. Barcelona: Bellaterra.
  • Castells, Manuel (1999a). “El poder de la identidad”. La era de la información, vol. I. México: Siglo XXI.
  • Castells, Manuel (1999b). La ciudad global. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
  • Castro Gómez, Santiago (1997). Crítica de la razón latinoamericana. Barcelona: Puvill libros.
  • Castro-Gómez, Santiago. (1999). “Fin de la modernidad nacional y transformaciones de la cultura en tiempos de movilización”. Eds. J. Martín Barbero, F. López de la Roche y J. Jaramillo. Cultura y globalización. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. pp. 78-102.
  • César, Alfredo Argentino y Stella Maris Arnaiz (2013). “El turismo y la sociedad de consumo”. Anuario Turismo y Sociedad 14: pp. 65-82.
  • Dachary, Alfredo César y Stella Arnaiz (2013). “Globalización y turismo. ¿Dos caras de la misma moneda?”. Estudios y Perspectivas en Turismo 13: pp. 303-315, 2004
  • Díaz-Polanco, Héctor (2009). “Diez tesis sobre identidad, diversidad y globalización”. En Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social <http://www.flacsoandes.edu.ec/web/imagesFTP/126523344 7.Diez_Tesis_sobre_identidad.pdf> (16-10-2017)
  • García-Canclini, Néstor (1995). Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. México: Grijalbo.
  • Giménez, Gilberto (2000). “Identidades en globalización”. Espiral. Estudios sobre Estado y Sociedad VII (19): pp. 27-48
  • Glick Schiller, Nina, Linda Basch y Cristina Szanton Blanc (1992). Nations Unbound: Transnational Projects, Postcolonial Predicaments, and Deterritorialized Nation-States. Londres: Routledge.
  • González, Gilberto (2000). “Del informe McBride a hoy: un abismo de 25 años”. Revista comunicación y medios 16: pp. 124-131.
  • Grünner, Eduardo (2002). El fin de las pequeñas historias. De los estudios culturales al retorno (imposible) de lo trágico. Buenos Aires: Paidós.
  • Hannerz, Ulf. (1998). Conexiones transnacionales. Cultura, gente, lugares. Madrid: Cátedra.
  • Hard, Michael y Antonio Negri (2002). Imperio. Buenos Aires: Paidós.
  • Hebdige, Dick (1999). “From culture to hegemony”. Ed. Simon During. The Cultural Studies Reader. London &New York: Routledge. pp. 327-387.
  • Hopenhayn, Martin (2001). “El lugar de la fatalidad, el lugar de la esperanza: América Latina y la Aldea Global”. Economía y cultura: la tercera cara de la moneda. Bogotá: Convenio Andrés Bello. pp. 63-88.
  • Ianni, Octavio (1999). La era del globalismo. México: Siglo XXI. McLuhan, Marshall (1962). La galaxia Gutenberg: génesis del homo typographicus. Traducción de Juan Novella. Madrid: Aguilar, 1972.
  • Márcio Cruz, Paulo y Zenildo Bodnar (2008). “Pensar glocalmente y actuar localmente: el estado transnacional ambiental en Ulrich Bexk”. Revista Aranzadi de derecho ambiental 14: pp. 51-60.
  • Martín Barbero, Jesús (1998a). De los medios a las mediaciones. México: Gustavo Gili.
  • Martín Barbero, Jesús (1998b). “Hegemonía comunicacional y descentramiento cultural”. Comps. R. Follari y R. Lanz. Enfoques sobre postmodernidad en América Latina. Caracas: Editorial Sentido. pp. 37-71.
  • Martín Barbero, Jesús (2001). “Transformaciones comunicativas y tecnologías de lo público”. Metapolítica,5 (17): pp. 46-55.
  • Martín Barbero, Jesús (2002), “Jóvenes, desorden cultural y palimpsestos de identidad”. Eds. G. Cubilles, M. Lavarte y C. Valderrama. Viviendo a todas. Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades. Bogotá: Universidad Central DIUCSiglo del Hombre Editores. pp. 22-37.
  • Martín Barbero, Jesús (2003). Oficio de cartógrafo. Travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura. Bogotá: FCE.
  • Martín Barbero, Jesús (2005). De los medios a las mediaciones. Barcelona: Anthropos, ed. 2010.
  • Martín Barbero, Jesús (2010), “Comunicación y cultura mundo; nuevas dinámicas mundiales de lo cultural”. Signo y pensamiento 29 (57): pp. 20-34.
  • Martín Barbero, Jesús; Rey, Germán (1999). Los ejercicios del ver. Barcelona: Gedisa.
  • Mato, Daniel (1995). Crítica de la Modernidad, Globalizacion y Construcción de Identidades en América Latina y el Caribe. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
  • Mato, Daniel (comp.) (2001). Estudios latinoamericanos sobre cultura y transformaciones sociales en tiempos de globalización. Caracas: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
  • Matterlat, Armand (2007). Diversidad cultural y mundialización. Traducción de Gilles Multigner. Barcelona: Paidós.
  • Orozco, Guillermo (2002). Recepción y mediaciones. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma.
  • Ortiz, Fernando (1977). Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar. Caracas: Biblioteca Ayacuyo.
  • Ortiz, Renato (1997). “Transculturación narrativa y polémica postmoderna”. Ed. Mabel Moraña. Ángel Rama y los estudios latinoamericanos. Pittsburgh: Universidad de Pitssbutgh / Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana. pp. 193211.
  • Ortiz, Renato (2005). Mundialización: saberes y creencias. Barcelona: Gedisa.
  • Ramonet, Ignacio et al. (2004). Los desafíos de la globalización. Ediciones Hoac.
  • Rey, Germán (1999), “Integración y reacomodamientos de las industrias culturales”. Coords. N. García Canclini y J.C. Moneta. Las industrias culturales en la integración latinoamericana. México: Grijalbo.
  • Rey, Germán (2004). Los símbolos del mercado. Manizales: Foro Cultural Mundial.
  • Richter, George (1996). La MacDonalización de la sociedad. Traducción de Ignacio Hierro. Barcelona: Ariel.
  • Robertson, Roland (2003). “Glocalización: tiempo-espacio y homogeneidad-heterogeneidad”. Cansancio del Leviatán: problemas políticos de la mundialización. Madrid: Trotta.
  • Roudometof, Victor (2016). Glocalization: a critical introduction. Londres: Routledge.
  • Sassens, Saskia (1999). La ciudad global: Nueva York, Londres, Tokio. Buenos Aires: Eudeba.
  • Sassens, Saskia (2001). ¿Perdiendo el control? La soberanía en la era de la globalización. Barcelona: Edicions Bellaterra.
  • Sassens, Saskia (2007a). Los espectros de la globalización. Buenos Aires: FCE.
  • Sassens, Saskia (2007b). Una sociología de la globalización. Buenos Aires: Katz.
  • Solé, Carlota et al (2008). “Introducción”. Coords. C. Solé, S. Parella y L. Cavalcanti. Nuevos retos del transnacionalismo en el estudio de las migraciones. Madrid: Observatorio Permanente de la Inmigración, Ministerio de Trabajo e Inmigración. pp. 11-19.
  • Valenzuela, Jaime M. (2008). “Distorsiones de nuestra identidad: sobre espej[ism]os culturales, acumulación protésica y olvidos etnocéntricos”. Comp. L.C. Parentini. Historiadores chilenos frente al bicentenario. Santiago de Chile: Comisión Bicentenario. pp. 513-517.
  • Wallerstein, Immanuel (1980). El moderno sistema mundial. Traductor Antonio Resines. México: Siglo XXI, 3 vols., ed. 2011.
  • Yúdice, George (2000). “La globalización y el expediente de la cultura”. RELEA. Revista latinoamericana de estudios avanzados 10: pp. 15-43.
  • Yúdice, George (2002). El recurso de la cultura. Barcelona: Gedisa.
  • Žižek,, Slavov (1998). “Multiculturalismo o la lógica cultual del capitalismo multinacional”. Comp. S. Žižek y F. Jameson. Estudios culturales. Reflexiones sobre el multiculturalismo. Buenos Aires: Paidós. pp. 137-188.
  • Žižek,, Slavov (2001). El espinoso sujeto. El centro ausente de la ontología política. Buenos Aires: Paidós.