Sobre la diversidad del olivar andaluz: del territorio al paisaje (El caso de la provincia de Jaén)
ISSN: 0014-1496
Año de publicación: 2017
Volumen: 78
Número: 283
Páginas: 523-551
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Estudios geográficos
Resumen
El olivar es el cultivo más común y la base económica de gran parte de los municipios rurales de Andalucía, a menudo alcanzando la condición de monocultivo, sumando en conjunto una superficie de más de un millón y medio de hectáreas. Para contribuir al mantenimiento y proyección de los territorios donde está presente, la conservación y valorización del paisaje y la cultura del olivar se contempla ahora como un activo de desarrollo sostenible y competitividad regional, lo que ha llevado incluso a plantear su reconocimiento patrimonial al más alto nivel internacional. Más allá de la consideración del olivar como un todo, en nuestro trabajo se pretende demostrar la inmensa diversidad interna que contiene, y cómo esta se plasma en términos paisajísticos. Para ello hemos creado una base de datos espacial en la que se integran variables agrícolas, cronológicas y espaciales. Como resultado final se presentan cuatro grandes categorías de paisajes olivareros: marginales, en áreas protegidas, tradicionales y productivistas
Referencias bibliográficas
- Armesto López, X. (2005): "Notas teóricas en torno al concepto de postproductivismo agrario". Investigaciones Geográficas, 36, pp.: 137-156. https://doi.org/10.14198/INGEO2005.36.01
- Asociación Española de Municipios del Olivo (2010): Aproximación a los costes del cultivo del olivo. Cuaderno de conclusiones del seminario AEMO. http://www.aemo.es/ get.php?pathext=descargas/Costes_AEMO.pdf (acceso 10/06/2011)
- Araque Jiménez, E. (2015): Análisis del impacto socioeconómico de las declaraciones de los Parques Naturales en la provincia de Jaén. Jaén, Consejo Económico y Social de la provincia de Jaén.
- Beaufoy, G. (2001): The environmental impact of olive oil production in the European Union: practical options for improving the environmental impact.http://ec.europa.eu/ environment/agriculture/pdf/oliveoil.pdf (acceso de 15/12/2007)
- Belletti, G.; Marescotti, A., Sanz-Cañada, J. y Vakourafis, H. (2015): "Linking protection of geographical indications to the environment: evidence from the European Union olive-oil sector". Land Use and Planning, 48: pp. 94-106. https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2015.05.003
- Cañizares Ruiz, M. C. y Ruiz Pulpón, A. R. (2014): "El viñedo en Castilla-La Mancha: el reconocimiento de un paisaje cultural". En Pavón Gamero, D. et al. (eds.): XVII Coloquio de Geografía Rural. Revalorizando el espacio rural: leer el pasado para ganar el futuro. Girona, Documenta Universitaria, pp. 305-316.
- Castillo Ruiz, J. y Martínez Yánez, C. (2014): "El patrimonio agrario: definición, caracterización y representatividad en el ámbito de la UNESCO". Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 66, pp. 105-124.
- Colombo, S.; Perujo, M. y Ruz, A. (2015): "El olivar tradicional jiennense frente a la reforma de la PAC". En VV. AA.: El Aceite de Oliva. Actas Simposio Expoliva 2015. Jaén, Fundación del Olivar. Disponible en CD-ROM.
- Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural (2015): Decreto 103/2015, de 10 de marzo, por el que se aprueba el Plan Director del Olivar. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, 54, pp. 8-154.
- Consejo Económico y Social de la Provincia de Jaén (2011): Análisis de la rentabilidad económica de las explotaciones de olivar en la provincia de Jaén. http://www.dipujaen. es/export/sites/default/galerias/galeriaDescargas/diputacion/dipujaen/CES/otrasimagenes/DICTAMEN_DEL_CES_2010documento_final1.pdf (acceso 13/06/2011)
- European Union Environmental Directorate-General (2010): LIFE among the olives. Good Practice in Improving Environmental Performance in the Olive Oil Sector. http://ec.europa.eu/environment/life/publications/lifepublications/lifefocus/documents/oliveoil_en.pdf (acceso de 09/07/2015)
- Foray, D. (2013): "Fundamentos económicos de la especialización inteligente". Ekonomiaz, 83 (2), pp. 55-81.
- Gómez-Limón Rodríguez, J. A. y Arriaza Balmón, M. (2011): Evaluación de la sostenibilidad de las explotaciones de olivar en Andalucía. Málaga, Analistas Económicos de Andalucía.
- Guzmán Álvarez, J. R. (2004): Geografía de los paisajes del olivar andaluz. Sevilla, Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía.
- Guzmán Álvarez, J. R. (2007): "El Palimpsesto cultivado. Propuesta de un catálogo de paisajes culturales históricos del olivar andaluz". I Congreso de la Cultura del Olivo. Jaén, Instituto de Estudios Giennenses, pp. 673-694. PMid:17662190
- Guzmán Álvarez, J. R. y Navarro Carrillo, R. M. (2005): "Restauración ecológica de olivares marginales: potencialidades y limitaciones". Ecosistemas: Revista científica y técnica de ecología y medio ambiente, 14 (2), pp. 116-131.
- Guzmán Álvarez, J. R. y Zoido Naranjo, F. (2013): "El olivar andaluz en su dimensión paisajística. Espacio vivido y paisaje sentido". En VV. AA.: Andalucía. El olivar. Sevilla, Grupo de Estudios Avanzados sobre Territorio y Medio Ambiente, pp. 63-81.
- Ilbery, B. y Bowler, I. (1998): "From agricultural productivism to postproductivism". En Ilbery, B. (ed.): The geography of rural change. London, Longman, pp. 57-84.
- Junta de Andalucía (2005): Mapa de los paisajes de Andalucía. Escala 1:100.000.http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/portalweb (acceso 10/12/15)
- Junta de Andalucía (2008): El sector del aceite de oliva y de la aceituna de mesa en Andalucía. Sevilla, Junta de Andalucía. Consejería de Agricultura y Pesca.http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/portal/servicios/estadisticas/estudiose-informes/agricultura/olivar/sector-aceite-aceituna-mesa-andalucia.html (acceso 13/06/2011).
- Junta de Andalucía (2011): Estrategia del paisaje de Andalucía. Sevilla, Consejería de Medio Ambiente.
- Junta de Andalucía (2014): Programa de desarrollo rural de Andalucía. http://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/PDRA14-20v4.pdf (acceso de 15/06/2915)
- Mata Olmo, R. (1997): "Sistemas y paisajes agrarios españoles". En Gómez Benito, C. y González Rodríguez, J. J.: Agricultura y Sociedad en la España Contemporánea. Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y Centro de Investigaciones Sociológicas, pp. 109-172.
- Mata Olmo, R. (2001): "Los paisajes agrarios". En Gil Olcina, A. y Gómez Mendoza, J. (coords.): Geografía de España. Barcelona, Editorial Ariel, pp. 299-325.
- Mata Olmo, R. y Sanz Herraiz, C. (2003): Atlas de los paisajes de España. Madrid, Ministerio de Medio Ambiente.
- Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (1987): Mapa de cultivos y aprovechamientos de la provincia de Jaén. Escala 1:200.000. Madrid, Publicaciones del MAPA.
- Maya Frades, A. e Hidalgo González, C. (2009): "Nuevas funciones y desarrollos de los territorios rurales europeos: su necesaria adaptación a método de producción duraderos y sostenibles. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 490, pp. 255-279.
- Medina Rosillo, T. J. (2015): Los premios a la calidad, término de una evolución histórica, instituciónal, agronómica, industrial y económica del aceite de oliva. Trabajo Fin de Máster en Economía y Desarrollo Territorial. Universidad de Jaén. Original mecanografiado.
- Molinero, F. (2013, coord.): Atlas de los paisajes agrarios de España. Tomo I. Las clases de paisajes agrarios de España. Las unidades de paisajes agrio de la España atlántica. Madrid, Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
- Molinero, F. (2014, coord.): Atlas de los paisajes agrarios de España. Tomo II. Las unidades de paisaje agrario de la España mediterránea. Madrid, Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
- Molinero, F.; Alario, M. y Baraja, E. (2015): "Una clasificación de los paisajes agrarios basada en las ocupaciones del suelo". En De la Riva, J. et al. (eds.): Análisis espacial y representación geográfica: innovación y aplicación. Zaragoza, Universidad de Zaragoza y Asociación de Geógrafos Españoles, pp. 1123-1132.
- Molinero, F.; Tort, J. y Ojeda, J. F. (2010, eds.): Los paisajes agrarios de España. Caracterización, evolución y tipificación. Madrid, Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino.
- Moya García, E.; Cuesta Aguilar, M. J. y Sánchez Martínez, J. D. (2015): "Los apuntes topográficos del Instituto Geográfico y Estadístico como fuente para el estudio del paisaje agrario: el ejemplo del olivar en la provincia de Jaén". En De la Riva, J. et al. (eds.): Análisis espacial y representación geográfica: innovación y aplicación. Zaragoza, Universidad de Zaragoza y Asociación de Geógrafos Españoles, pp. 1143-1152.
- Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (2006): El nuevo paradigma rural. Políticas y gobernanza. París, OCDE.
- Paniza Cabrera, A.; García Martínez, P. y Sánchez Martínez, J. D. (2015): Análisis de la expansión del olivar en la provincia de Jaén a través de fuentes cartográficas (1956- 2007). Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 35(1), pp. 119-137. https://doi.org/10.5209/rev_AGUC.2015.v35.n1.48966
- Pajarón Sotomayor, M. (2008): "El olivar como agrosistema". En Gracia Navarro, S. y Pacheco Reyes, R.: Tecnología y desarrollo sostenible en el olivar. Baeza, Instituto de la Ingeniería de España, pp. 23-33.
- Peris-Ortiz, M. et al. (2016, eds.): Wine and Tourism. A Strategic Segment for Sustainable Economic Development. Londres. Springer.
- Rodríguez Cohard, J. C.; Sánchez Martínez, J. D. y Gallego Simón, V. J. (2015): "La producción de aceites de alta gama como estrategia de desarrollo local: alcance y limitaciones en la provincia de Jaén". En VV. AA.: El aceite de oliva. Actas Simposio Científico-Técnico Expoliva 2015. Jaén, Fundación del Olivar. Disponible en formato digital.
- Ruiz Flaño, P. y Lasanta Martínez, T. (2014): "Los territorios del vi-edo de Rioja: el paisaje como recurso". En Molinero, F. (coord.): Atlas de los paisajes agrarios de España. Madrid, Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, pp. 697-708.
- Sánchez Martínez, J. D. y Galiano Parras, S. (2014): "La expansión contemporánea del olivar en la provincia de Jaén: dinámica espacio-temporal de un monocultivo excepcional". En Castro, E. (ed.): Proyectos de Investigación 2011-12. Jaén, Publicaciones de la Universidad de Jaén, pp. 111-165.
- Sánchez Martínez, J. D. y Gallego Simón, V. J. (2010): "Las campiñas olivareras andaluzas: La Loma de Úbeda". En Molinero, F., Ojeda, J. F. y Tort, J. (eds.): Los paisajes agrarios de España. Caracterización, evolución y tipificación. Madrid, Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, pp. 317-335.
- Sánchez Martínez, J. D. y Gallego Simón, V. J. (2016): "El cultivo de olivar en áreas protegidas de Andalucía: localización, ordenación territorial, conflictos y oportunidades". En Madureira, L. et al. (eds.): Smart and Inclusive Development in Rural Areas. Book of proceedings of the 11th Iberian Conference on Rural Studies. Vila Real: Universidade de Tras-os-Montes e Alto Douro, pp. 763-768.
- Sánchez Martínez, J. D. y Paniza Cabrera, A. (2015): "The Olive Monoculture in the South of Spain". European Journal of Geograph, 6(3), pp. 16-29.http://www. eurogeographyjournal.eu/articles/EJG020603CABRERA.pdf (acceso de 11/03/2015)
- Sánchez Martínez, J. D.; Rodríguez Cohard, J. C. y Gallego Simón, V. J. (2015): "La PAC 2015-2020 y su influencia en los territorios andaluces de especialización oleícola". Comunicación presentada al XXXI ENCUENTRO ARETHUSE ¿Qué une y qué separa a Europa? Políticas comunes en la Unión Europea y su impacto en los países, la empresa y la sociedad. http://www.pe.uma.es/arethuse/ (acceso de 15/11/2015).
- Scheidel, A. y Krausmann, F. (2011): "Diet, trade and land use: a socio-ecological analysis of the transformation of the olive oil system". Land Use Policy, 28, pp. 47-56. https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2010.04.008
- Silva Pérez, R. (2009): "Agricultura, paisaje y patrimonio territorial. Los paisajes de la agricultura vistos como patrimonio". Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 49, pp. 309-334.
- Van der Ploeg, J. D. y Roep, D. (2003): "Multifunctionalty and rural develpment: the actual situation in Europe". En Van Huylenbroeck, G. y Durand, G. (eds.): Multifunctional Agriculture: A new paradigm for European Agricultura and Rural Development. Hampshire, Asghate, pp. 37-53. PMid:12954357