Análisis del discurso de los estudiantes de Magisterio sobre la contribución del practicum al desarrollo de su identidad profesional docente

  1. Miguel Pérez Ferra 1
  2. Rocío Quijano López 1
  1. 1 Universidad de Jaén
    info

    Universidad de Jaén

    Jaén, España

    ROR https://ror.org/0122p5f64

Aldizkaria:
Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación

ISSN: 1989-466X 1699-2105

Argitalpen urtea: 2018

Zenbakien izenburua: Inclusión, Tecnologías Educativas y Formación

Alea: 36

Zenbakia: 2

Orrialdeak: 331-358

Mota: Artikulua

DOI: 10.6018/J/333091 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openSarbide irekia editor

Beste argitalpen batzuk: Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación

Laburpena

This study aimed to analyze the discourse of trainee teachers regarding the incidence of their practicums on the construction of their professional identity. The study surveyed seventy-six students all of whom did the fourth-year Primary Education practicum at the University of Jaén during academic year 2016-17. Twenty-one narratives were selected depending on the quality of the stories. Two complementary methodologies were used: Critical Discourse Analysis and Fundamental Theory. The students’ narratives revolved around four major categories: “teacher professionalization”, “use of methodologies”, “ethical sense” and “vocation”. These categories were characterized by implementing either a rational sense of conceiving teaching or a merely humanistic perception In the proposal for change made by the authors it was highlighted that the University should manage the new from the traditional.

Erreferentzia bibliografikoak

  • Bayona-Aznar, B. (2013). Los ejes de la LOMCE. Forum Aragón, 7, 3-5. Recuperado de http://feae.eu/doc/ara/revista_digital_forum_aragon_7.pdf
  • Bocaz, A. (1993). Generación de inferencias lógicas en la producción de discurso narrativo. Revista lenguas modernas, 20, 79 – 21.
  • Bolívar, A. (2017). Una ética profesional en la formación y relaciones universitarias. En M. Pérez-Ferra y J. Rodríguez-Pulido (Coords.). Buenas prácticas docentes del profesorado universitario (pp.15-29). Barcelona: Octaedro.
  • Bolívar, A.; Domingo, J. y Pérez-García, P. (2014). Crisis and Reconstruction of Teachers’ Professional Identity: The Case of Secondary School Teachers in Spain. The Open Sports Science Journal, 7, 106-112. Doi: 10.2174/1875399X01407010106. Recuperado de https://benthamopen.com/contents/pdf/TOSSJ/TOSSJ-7-106.pdf
  • Camps, V.; Cortina, A y García-Delgado, J. L. (25 de septiembre de 2012).Democracia de calidad frente a la crisis. El País, p. 17.
  • Cobo-Suero, J. M. (2013). Ética profesional en ciencias humanas y sociales. Madrid: Huerga y Fierro.
  • Day, CH. (2006). Pasión por enseñar: La identidad personal y profesional del docente y sus valores. Madrid: Narcea.
  • Díaz-Barriga, A. (2013). Secuencias de aprendizaje. ¿Un problema del enfoque de competencias o un reencuentro con perspectivas didácticas? Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado.17(3), 11-33. Recuperado de http://www. redalyc.org/pdf/567/56729527002.pdf
  • Domingo, J. y Martos, J. (2016). Análisis del discurso político en España sobre el fracaso escolar en twitter. Archivos analíticos de políticas educativas, 40(70), 1 – 31. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2750/275043450070.pdf
  • Escudero, J. M. (2012). Claros y oscuros del Espacio Europeo de Educación Superior como innovación educativa, en C. Leite y M. Zabalza (Coords.) Ensino superior. Innovaçao e qualidade na docencia. CIIE. Recuperado de http://www.fpce.up.pt/ciie/cidu/index.html
  • Esteve, J. M. (2009). La profesión docente ante los desafíos de la sociedad del conocimiento. En C. Velaz de Medrano y D. Vaillant (Coordinadoras). Aprendizaje y desarrollo profesional docente (pp.17 – 57). Madrid: Fundación Santillana.
  • Foucault, M. (1990). ¿Qué es un autor? México: Universidad Autónoma de Tlaxcala.
  • Hernández-Carrera, R. (2014). La investigación cualitativa a través de entrevistas: su análisis mediante la teoría fundamentada. Cuestiones pedagógicas, 23, 187-210. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11441/36261
  • Ibáñez-Martín, J. A. (2017). Horizontes para los educadores. Madrid: Dykinson.
  • Jarauta, B. (2014). La construcción de la identidad profesional del maestro de primaria durante su formación inicial. El caso de la Universidad de Barcelona. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 21(1), 104-122. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/567/56750681006/
  • Larrosa, F. (2010). Vocación docente versus profesión docente en las organizaciones. Educativas. REIFOP, 13(4), 43 – 51. Recuperado de http://www.aufop.com/aufop/ uploaded_files/articulos/1291992517.pdf
  • Llano, A. (1990). Subjetividad moderna y acción trascendental. En R. Alvira, (coord.). Razón y libertad: homenaje a Antonio Millán-Puelles, (pp. 63-74). Madrid. España: Rialp.
  • Llano, A. (9 de noviembre de 2012). La Universidad y el tiempo [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://joquivesa.blogspot.com.es/2011/11/la-universidad-y-el-tiempoalejandro.html
  • Marín, L. A.; Hernández, E. y Flores, Q. (2016). Metodología para el análisis de datos cualitativos en investigaciones orientadas al aprovechamiento de fuentes renovables de energía, Koinonia, 1(1), 1-17.
  • Mélich, J. C. y Boixader, A. (Coords.) (2010). Los márgenes de la moral. Una mirada ética a la educación. Barcelona, Graó.
  • Mínguez, R. (2010). La escuela hoy en la encrucijada. Hacia otra educación desde la ética de E. Lévinas. Teoría de la Educación, 22 (2), 43-61. Recuperado de https:// gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/121596/1/La_escuela_hoy_en_la_encrucijada_Hacia_o.pdf
  • Monereo, C. y Pozo, J.I. (Eds.) (2003): La universidad ante la nueva cultura educativa: enseñar y aprender para la autonomía. Madrid: Síntesis.
  • Ortega, P. y Mínguez, R. (2005). La educación moral, ayer y hoy. Revista galega do ensino, 13(46), 863-885. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/ articulo/2558629.pdf
  • Ortega-Ruiz, P. (2004). La educación moral como pedagogía de la alteridad. Revista española de pedagogía, 62(227), 5-30. Recuperado de http://www.jstor.org/ stable/23765747?seq=1#page_scan_tab_contents
  • Ortega-Ruiz, P. y Gárate, A. (2017). Una escuela con rostro humano. Mexicali: México.
  • Palazón-Pérez de los Cobos, A.; Gómez-Gallego-Gallego, M.; Gómez-Gallego, J.; Pérez. Cárceles, Mª. C. y Gómez-García, J. (2011). Relación entre la aplicación de metodologías docentes activas y el aprendizaje del estudiante universitario. Bordón, 63(2), 27-40.
  • Pérez-Ferra, M. (1993). Actitudes positivas hacia el estudio. Estrategias de intervención para profesores de enseñanzas medias. Murcia: Obra Cultural-CajaMurcia.
  • Pérez-Ferra, M., Quijano, R. y Ocaña, Mª. T. (2013). El profesorado universitario ante el Espacio Europeo de Educación Superior: dos años después. Educatio Siglo XXI, 32(2), 235-254. Doi: 10.6018/j/308881.
  • Robledo, P.; Fidalgo, R.; Arias, O y Álvarez, M. L. (2015). Percepción de los estudiantes sobre el desarrollo de competencias a través de diferentes metodologías activas. Revista de investigación educativa, 33(2), 369-383. Doi: 10.6018/ie.33.2.201381.
  • Rojas, J. y Ballester-Pérez, B. (2017). Mancomunidad educativa y conciencia educadora: Hacia la formación de ciudadanía democrática. Sapienza organizacional, 4(7), 137158. Recuperado de137 http://erevistas.saber.ula.ve/ index.php/ sapienza/article/ view/9341/9292
  • San Martín, D. (2014). Teoría fundamentada y Atlas.ti: recursos metodológicos para la investigación educativa. Revista electrónica de investigación educativa, 16(1), 104122. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid =S1607-40412014000100008
  • Serrano-Rodríguez, R. y Ponte, A. (2016). El desarrollo de la identidad profesional docente en la formación inicial del profesorado de secundaria. Enseñanza & teaching, 34, 1-2016, pp. 35-55. Doi: 10.14201/et20163413555.
  • Tejedor, F. J. (1988). La estadística y los diferentes paradigmas en investigación cualitativa. Educar, 10, 79 – 101. Doi: 10.5565/rev/educar.463.
  • Tell, M. B. (2014). Después de la modernidad: reflexión sobre la acción de Dios, la acción del hombre, y cómo la razón se conoce en-acción a sí misma y lo que está encima de ella. Albertus magnus, 5(1), 11-32. Doi: 10.15332/s2011-9771.2014.0001.01.
  • Trinidad, A.; Carrero, V. y Soriano, R. M. (2006). Teoría fundamentada: La construcción de la teoría a través del análisis interpretacional. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Van Dijk, T.A. (2003). La multidisciplinariedad del análisis crítico del discurso: un alegato en favor de la diversidad. En R. Wodak y M. Meyer Coords.), Métodos de análisis crítico del discurso (pp.143-177). Barcelona: Gedisa.
  • Vezub, F. (2007). La formación y el desarrollo profesional docente frente a los nuevos desafíos de la escolaridad, Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 11(1), 1-23. Recuperado de http://digibug.ugr.es/bitstream/ 10481/17485/ 1/ rev111ART2.pdf
  • Zabalza-Beraza, M. A. y Zabalza-Cerdeiriña, Mª. A. (2012). Profesores y profesión docente. Entre el “ser” y el “estar”. Madrid: Narcea.