Las mujeres en el olivar andaluz. Nuevas y viejas formas en el trabajo agrícola
-
1
Universidad de Jaén
info
ISSN: 2340-8413
Year of publication: 2019
Volume: 7
Issue: 2
Pages: 302-313
Type: Article
More publications in: Methaodos. revista de ciencias sociales
Abstract
The olive tree has been part of the Andalusia countryside since antiquity, although its implementation as a monoculture, in the provinces like Jaén, culminating in the second half of the twentieth century. The structural nature that status conferred on the Community agro seems to be inextricably linked to an "apparent" immobility primarily on cultivation and harvesting, where a familiar universe of generic and generational asymmetries tends to perpetuate both crews family " piecework" and traditional. The work has changed little, ultimately a matter of political ecologies, and the woman remains largely responsible for collecting, kneeling, and the fruit that falls from the tree. In this paper we propose reflect the binomial woman-olive, synchronically and diachronically, across the analysis with the daily practice of some of its characters, sketches life stories of women working in the lands of Jaen.
Bibliographic References
- Anta Félez, J. L. (2002): “Parentesco y economía en una sociedad giennense”, en Anta, J. L. y Palacios, J. eds.: La cultura del aceite en Andalucía: 159-170. Sevilla: Fundación Machado.
- Anta Félez, J. L. (2005): “El árbol es masculino: economías, géneros y cambios en el olivar giennense”, en Anta, J. L., Palacios, J. y Guerrero, F. eds.: La cultura del olivo. Ecología, economía, sociedad: 131-158. Jaén: Universidad de Jaén.
- Anta Félez, J. L. (2007): Fiesta, Trabajo y creencia. Pensar Jaén desde la Antropología Social. Jaén: Universidad de Jaén.
- Brandes, S. (1990): Metáforas de la masculinidad: sexo y estatus en el folklore andaluz. Madrid: Taurus.
- Campos Luque, C. (2001): “Fuentes y metodología para el análisis del mercado de trabajo desde el género”, en Actas del II Congreso de la AHE. Zaragoza.
- Carrasco, C. ed. (1999): Mujeres y economía. Nuevas perspectivas para viejos y nuevos problemas. Barcelona: Icaria.
- Cerdá Pugnaire, J. I., Lara Martín-Portugués, I. y Pérez Ortega, M. U. (2001): Del tiempo detenido. Jaén: Diputación Provincial.
- García Brenes, M. D. (2006): “Reestructuración, explotaciones unifamiliares y el cultivo del olivar en Andalucía”, Economía, sociedad y territorio, VI (21): 119-150. https://doi.org/10.22136/est002006275
- García Brenes, M. D. (2007): “Transformaciones en la organización del trabajo en el cultivo del olivar. El caso de Andalucía”, Mundo agrario, 7 (14): 7-14.
- García Ramón, M. D. (1990): “La división sexual del trabajo y el enfoque de género en el estudio de la agricultura de los países desarrollados”, Agricultura y sociedad, 55: 251-277.
- García Ramón, M. D. , Cruz Villalón, J., Salamana, I. y Villarino Pérez, Montserrat (1995): Mujer y agricultura en España. Género, trabajo y contexto regional. Barcelona: Oikos-Tau.
- García Ramón, M. D. y Baylina, M. (eds.) (2000): El nuevo papel de la mujer en el desarrollo rural. Barcelona: Oikos-Tau.
- Garrido González, L. (2000): Historia económica del olivar en la provincia de Jaén en el siglo XIX. Jaén: Observatorio.
- Geertz, C. (1990): La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
- Geertz, C. (1994): Conocimiento local. Barcelona: Paidós.
- Gladwin, C. H. (1994): “A cerca de la división del trabajo entre la economía y la antropología económica”, en Plattner, S. ed.: 537-574. México: Alianza, CONACULTA.
- Godelier, M. (1981) Instituciones económicas. Barcelona: Anagrama.
- Leclair, E. y Scheneider, H. K. (1968): Economic Anthropology: Readings in Theory and Analysis. Nueva York: Holt, Rinehart and Winston.
- Hernández Armenteros, S. (1997). El crecimiento económico de una región atrasada, Jaén 1850-1930. Jaén: Universidad de Jaén.
- Martínez Veiga, U. (1991): Mujer, trabajo y domicilio, Barcelona: Icaria.
- Mellor, M. (2000): Feminismo y ecología. México: Siglo XXI.
- Palacios, J. (2007): Capitalismo, globalidad y ecología cultural: hacia una economía política de la mundialización. Granada: Universidad de Granada.
- Palenzuela Chamorro, P. (1995): “Las culturas del trabajo: Una aproximación antropológica”, Sociología del Trabajo, 24: 3-28.
- Palomo, A., Pulido, M. y Luque, P. J. (2013): “Causas subyacentes de los accidentes producidos en la recolección de la aceituna en la provincia de Jaén. Una aproximación psicosocial”, Revista de Antropología Experimental, 13: 215-241.
- Peinado Rodríguez, M. (2005): “Una aproximación al olivar jiennense en la contemporaneidad”, en Anta, J. L., Palacios, J. y Guerrero, F. eds.: La cultura del olivo. Ecología, economía, sociedad: 35-52. Jaén: Universidad de Jaén.
- Peinado Rodríguez, M. (2009): Ser mujer en la sociedad rural andaluza: estrategias familiares de reproducción y subsistencia. Jaén: Diputación Provincial.
- Plattner, S. ed. (1994): Antropología económica. México: Alianza, CONACULTA.
- Polanyi, K. (1989): La gran transformación. Madrid: La Piqueta.
- Sahlins, M. D. (1983): Economía de la edad de piedra. Madrid: Akal.
- Sampedro Gallego, R. (1991): “El mercado de trabajo en el medio rural: una aproximación a través del género”, Política y Sociedad, 8: 25-33.
- Sarasúa García, C. (2000): “El análisis histórico del trabajo agrario: cuestiones recientes”, Historia Agraria. Revista de agricultura e historia rural, 22: 281-300.
- Villota, P. ed. (2003): Economía y género: Macroeconomía, política fiscal y liberalización. Análisis de su impacto sobre las mujeres. Barcelona: Icaria.
- Zambrana Pineda, J. F. (1987): Crisis y modernización del olivar español: 1870-1930. Madrid: MAPA.