Repensar la ética en Trabajo Social desde una perspectiva de género

  1. Belén Agrela Romero
  2. Camino Gutiérrez Casal
  3. Teresa Fernández Contreras
Revista:
Cuadernos de trabajo social

ISSN: 0214-0314 1988-8295

Año de publicación: 2017

Volumen: 30

Número: 1

Páginas: 51-64

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/CUTS.53959 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de trabajo social

Resumen

El objetivo del artículo es reflexionar sobre los dilemas éticos en Trabajo Social desde un enfoque de género, especialmente cuando intervenimos con mujeres. Mediante una investigación cualitativa hemos analizado el discurso de profesionales para identificar la manera en la que la dimensión ética y el género atraviesan las formas de pensar e intervenir. Repensar la ética desde una perspectiva de género es central para comprender la manera en la que construimos el Trabajo Social teórica y metodológicamente.

Referencias bibliográficas

  • Agrela Romero, B. (2012). Towards a model of externalisation and denationalisation of care? The role of female migrant care workers for dependent older people in Spain. European Journal of Social Work, 15(1), 45-61.
  • Alcázar Campos, A. (2014). Miradas feministas y/o de género al Trabajo Social, un análisis crítico. Portularia. Revista de Trabajo Social, 14(1), 27-34.
  • Amorós Puente, C. (dir.) (2002). Diez palabras clave sobre mujer. Estella: Verbo Divino.
  • Aranguren, E. (2014). Empoderamiento profesional e intelectual en Trabajo Social. Retos de futuro. Azarbe. Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar, 3, 139-147.
  • Ballestero Izquierdo, A., Úriz Pemán, M.J. y Viscarret Garro, J.J. (2012). Dilemas éticos de las trabajadoras y trabajadores sociales en España. Papers. Revista de Sociología, 4(97), 875-898.
  • Banks, S. (2006). Ethics and Values in Social Work. (3ª ed.). Basingstoke: Palgrave.
  • Báñez Tello, T. (1997). Género y Trabajo Social. Acciones e Investigaciones Sociales, 6, 151-188.
  • Damonti, P. (2014). Una mirada de género a la exclusión social. En Fundación Foessa, VII Informe sobre exclusión social y desarrollo social en Andalucía y España (pp. 1-36). Madrid: Fundación Foessa y Cáritas Española.
  • Dominelli, L. y MacLeod, E. (1999). Trabajo Social feminista. Madrid: Cátedra.
  • Donzelot, J. (1990). La policía de las familias. Valencia: Pre-textos.
  • Fombuena Valero, J. (2006). La influencia de la dimensión de género en el Trabajo Social. Cuadernos de Trabajo Social, 19,133-154.
  • Fundación Foessa. (2014). VII Informe sobre exclusión social y desarrollo social en Andalucía y España. Madrid: Fundación Foessa y Cáritas Española.
  • Guillén Sádaba, E. (1993). La burocratización del Trabajo Social en Intervención Social. Cuadernos de Trabajo Social, 6, 181-193.
  • Holgado Tello, F., Delgado Egido, B., Carrasco Ortiz, M. y Del Barrio Gandara, M. (2013). Interpersonal Reactivity Index: Analysis of Invariance and Gender Differences in Spanish Youths. Child Psychiatry & Human Development, 44(2), 320-333. doi: 10.1007/s10578-012-0327-9.
  • Idareta Goldaracena, F. (2013). Tras la estela de la responsabilidad ética. Origen y evolución histórico-filosófica de la ética del Trabajo Social hasta la actualidad. Cuadernos de Trabajo Social, 26(2), 489-498.
  • Idareta Goldaracena, F. y Ballestero Izquierdo, A. (2013). Ética, paternalismo y burocracia en Trabajo Social. Portularia. Revista de Trabajo Social, 13(1), 27-35.
  • Lagarde de los Ríos, M. (1998). Claves feministas para el poderío y la autonomía de las mujeres. Managua: Puntos de Encuentro.
  • Lamas, M. (1995). Cuerpo e identidad. En L. Arango, M. León y M. Viveros (comps.), Género e Identidad. Ensayos sobre lo femenino y lo masculino (pp. 62-82). Santafé de Bogotá: Ediciones Uniandes.
  • Lima Fernández, A. (2013). Organizaciones profesionales y deontología: plano nacional e internacional. En L.M. Rondón García y M.L. Taboada González (eds.), Voces para la ética del Trabajo Social en tiempos trémulos (pp. 106-126). Madrid: Ediciones Paraninfo y Consejo General de Trabajo Social.
  • Lima, A. (coord.) (2014). I Informe de los Servicios Sociales en España. Madrid: Colegio General de Trabajo Social.
  • Lorente Molina, B. (2013). Fundamentos para una teoría de la práctica ética en Trabajo Social: cuidado, justicia y división sexual de la acción social. En L. Rondón y M.L. Taboada (eds.), Voces para la ética del Trabajo Social en tiempos trémulos (pp. 29-46). Madrid: Paraninfo.
  • Morales Villena, A. (2010). Género, mujeres, Trabajo Social y sección femenina. Historia de una profesión feminizada y con vocación feminista. Granada: Universidad de Granada.
  • Ortí Mata, M. (2007). Introducción. La investigación sociológica en el ámbito del Trabajo Social. En F. Vallejos, M. Ortí e Y. Agudo, Métodos y técnicas de investigación social (pp. 9-14). Madrid: Centro de Investigaciones Ramón Areces.
  • Perrot, M. (2008). Historia de las mujeres. Madrid: Fondo de Cultura Económica de España.
  • Reamer, F. (1998). The evolution of Social Work Ethics. Social Work, 43(6), 488-500. doi: 10.1093/ sw/43.6.488.
  • Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social. (2015). V Informe sobre El Estado de la Pobreza en España. Madrid: EAPN.
  • Rodríguez Fernández, C. (2014). Ética y Trabajo Social: La reflexión de la profesión, camino de ciudadanía. Azarbe: Internacional de Trabajo Social y Bienestar, 3, 55-61.
  • Salcedo Megales, D. (2001). Autonomía y bienestar: la ética del Trabajo Social (2ª ed.). Granada: Comares.
  • Salcedo Megales, D. (2015). El buen profesional. Cuadernos de Trabajo Social, 28(1), 19-26.
  • Úriz Pemán, M.J. (2013). Dilemas éticos en torno a los principios éticos básicos del Trabajo Social. En L. Rondón y M.L. Taboada (coords.), Voces para la ética del Trabajo Social en tiempos trémulos (pp. 194-209). Madrid: Paraninfo.