Reflexiones sobre salud y calidad de vida del profesorado

  1. María Luisa Zagalaz 1
  2. Amador Lara 1
  3. Gema Torres 1
  4. Javier Cachón 1
  1. 1 Universidad de Jaén
    info

    Universidad de Jaén

    Jaén, España

    ROR https://ror.org/0122p5f64

Revista:
Arte y movimiento: revista interdisciplinar del Departamento de didáctica de la expresión musical, plástica y corporal

ISSN: 1989-9548

Año de publicación: 2009

Número: 1

Páginas: 5-17

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Arte y movimiento: revista interdisciplinar del Departamento de didáctica de la expresión musical, plástica y corporal

Resumen

Este trabajo de revisión resalta las características más destacadas que, con respecto a la salud y la CDV, inciden en los docentes de todos los niveles de enseñanza. Los datos obtenidos de la revisión bibliográfica y nuestra propia experiencia personal, inducen a continuar el trabajo en una investigación más completa que recoja las características del profesorado y de cómo son observadas por él, para tener criterios determinantes sobre la aplicación de medidas que mejoren su salud y su CDV, especialmente mediante la actividad física lo que repercutirá indefectiblemente en una mayor eficacia de la educación. A pesar de los pocos estudios realizados sobre el tema, las conclusiones destacan que los factores que influyen de forma más destacada en la salud y CDV son, los ambientales, contextuales y afectivos, que condicionan la motivación; y el sueldo, que subordina la dedicación exclusiva y el acceso a actividades de ocio y cultura.

Referencias bibliográficas

  • Bandura, A. (1989). The human agency in social cognitive theory. Americam psychologys, 44, 1175-1184.
  • Barrios Marco, F. (2006). Eustrés y Distrés.
  • Belkis Cartay, A. (2004). Consideraciones en torno a los conceptos de calidad de vida y calidad ambiental. Fermentum. Mérida (Venezuela), 41, 491-502. Septiembre-diciembre.
  • Brioude, R.J. (2005). Actividad física=calidad de vida=salud ocupacional.
  • Chombar de Lauwe, M.J.(1976). L'apropiation de l'espace par les enfants i precessus de socialisation. En Corosec, P., Apropiation de l'espace. Actes de la tressième conference international de psycologie de l'espace construite. Strasbourg.
  • García García, I. (1998). Promoción de la salud en el medio escolar. Rev. Esp. Salud Publica, Jul./Ago., 72 (4), 285-287. Madrid.
  • Gavidia Catalán, V. (2001). La transversalidad y la escuela promotora de salud. Revista Española de Salud Publica, nov., 75 (6), 505-516. Madrid.
  • Gil-Monte, P.R. y Peiró, J.M. (1997). Desgaste psíquico en el trabajo: el síndrome de quemarse. Madrid, Síntesis.
  • Gómez Puerto, J.R. et al. (2005). Estilos y calidad de vida. Revista digital de EF y Deportes, n° 90, Noviembre. Buenos Aires.
  • Guerrero Barona, E. (2003). Análisis pormenorizado de los grados de burnout y técnicas de afrontamiento del estrés docente en profesorado universitario. Revista anales de psicología, 19 (1), junio, 145-158. Murcia.
  • Hernández-Ponce, L.E. y Reimel de Carrasquel, S. (2004). Calidad de vida y participación comunitaria: Evaluación psicosocial de proyectos urbanísticos en barrios pobres. Revista Interamericana de Psicología, 38 (1), 73-86.
  • Jaramillo, I. et al. (1999). Mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad educativa. Proyecto ambiental escolar del Instituto Universitario de Caldas. Revista Luna Azul, 7, 1-24, julio.
  • Lebel, J. (2005). Un enfoque ecosistémico. Bogotá, Alfaomega.
  • Levi, L. (2001). Psycho-socio-economic determinants for stress and depression: A call for action. En Coping with stress and depression related problems in Europe. Final Report European Union Presidency, Brussels, 25-27/10/2001, 17-20.
  • Levi, L. y Andersson, L.(1980). La tensión psicosocial. Población Ambiente y Calidad de Vida. Méjico. El manual moderno. Trabajo auspiciado por el Comité Nacional Preparatorio Sueco para la Conferencia Mundial de la ONU sobre Población (1972).
  • Martínez Coll, J.C. (2001). Las necesidades sociales y la pirámide de Maslow. En La Economía de Mercado, virtudes e inconvenientes (10-10-06)
  • Maslow, A. (1943). Jerarquía de necesidades.
  • Minayo, M.C., Hartz, Z.M., Buss, P. (2000). Quality of life and Health: a necessary debate. Ciencia & Saúde Coletiva. Abrasco, 5 (1), 7-18.
  • OMS (1986). Health Promotion. A discussion document on the concepts and principles.Oficina Regional para Europa. Copenhague.
  • ONU, OIT, FAO (1961). Guía para la valorización y medición del nivel de vida. Washington, EUA.
  • Palomino Villavicencio, B. y López Pardo, G. (1999). Reflexiones sobre la calidad de vida y el desarrollo. Región y Sociedad, 11 (17), 171- 185.
  • Pastor, Y., Balaguer, I. y García-Merita, M.L. (1998). Una revisión sobre las variables de estilos de vida saludables. Revista de Psicología de la salud, 10 (1), 15-52.
  • Rueda, S. (2001). Habitabilidad y calidad de vida. En MTOPYMA, Primer Catalogo Español de Buenas Prácticas. T-I, Madrid.
  • Schwartzmann, L. (2003). Calidad de vida relacionada con la salud: aspectos conceptuales. Ciencia y enfermería, diciembre, 9 (2), 09-21.
  • Siegrist, J. y Junge, A. (1989). Background material for the workshop on QALYs. Conceptual and methodological problems in research on the quality of life in clinical medicine. Soc. Sci. Med., 29, 463-468.
  • Viela, J.R. (2005). Adelgazar=CDV.
  • Villarroel, M. y Wooding, J. (2005). Costos en la calidad de vida del profesor y su influjo en el rendimiento de los alumnos. Revista Iberoamericana de Educación, 36 (5), 1-13.
  • WHOQOL Group (1995). La qualita della vita e la sua misura: la prospettiva del WHOQOL,Psicoterapia Cognitiva e Comportamentale, 1 (3), 5-12.
  • Zagalaz, M.L. (2003). Coincidencias conceptuales y prácticas entre actividad física y ocio (panel de expertos nº 1). En Ruiz Juan, F. y González del Hoyo, E.P. Actas del V Congreso Internacional de FEADEF, Valladolid: Europa Artes Gráficas, 30-60.
  • Zagalaz, M.L. (2006). Saúde e qualidade de vida docente. Ponencia invitada al I Congresso Internacional de Educação do Unibave “A Formação Docente na Sociedade da Informação”. Orleans, 9-11 de novembro, s/p.
  • Ziglio, E. (1995). Innovación y cambio: Aspiraciones de la Red Europea de Escuelas Promotoras de Salud. Primeras Jornadas de la Red Europea de Escuelas Promotoras de Salud en España. Granada, 28-30 de septiembre.