La influencia de la clase social y el género en el familismo y la mercantilización del trabajo de cuidado en los hogares

  1. Delia Langa Rosado
Revista:
Revista Internacional de Estudios Migratorios (RIEM)

ISSN: 2173-1950

Año de publicación: 2014

Volumen: 4

Número: 2

Páginas: 207-230

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Internacional de Estudios Migratorios (RIEM)

Resumen

En este artículo presentamos algunas conclusiones de la investigación realizada en 2009-2010 y financiada por el IAM que pretendía indagar algunos de los incipientes efectos de la implantación de la llamada Ley de Dependencia así como sobre la interseccionalidad de las desigualdades de género, clase social y etnia/nacionalidad de nuestro régimen de cuidados en ese contexto. Para ello se realizó un abordaje cualitativo por medio de entrevistas semiestructuradas a “cuidadores principales” de grandes dependientes, tanto directos como contratadores de ayuda externa. Nuestras conclusiones indican cómo las políticas de transferencias monetarias a las familias incentivan tanto inercias familistas en muchos casos, que se apoyan sobre todo en las mujeres con menos recursos, como en otros la contratación de trabajadoras domésticas, mayoritariamente inmigrantes.

Referencias bibliográficas

  • Agrela, B. (2012). Towards a model of externalisation and denationalisation of care? The role of female migrant care workers for dependent older people in Spain. European Journal of Social Work,1(15), 45-61.
  • Bazo, M.T. (2004): El papel de la familia y los servicios en el mantenimiento de la autonomía de las personas mayores: una perspectiva internacional comparada. REIS, 105, 43-77.
  • Bettio, F.,Simonazzi, A., y Villa, P. (2006). “Change in care regimes and female migration: The care drain in the Mediterranean2. Journal of European Social Policy, 16(3),271-285.
  • Bettio, F. y Plantenga J. (2004). Comparing Care Regimes in Europe. Feminist Economics, 10(1), 85-113.
  • Da Roit, B.,y Le Bihan, B. (2010). Similar and yet so different: Cash-for-care in six European Countries’ Long-Term Care Policies. The Milbank Quarterly, 88(3),286-309.
  • Hancock, A. (2007). When multiplication doesn’t equal quick addition: Examining intersectionality as a research paradigm.Perspectives on Politics5,63-79.
  • Hochschild (2008). La mercantilización de la vida íntima. Apuntes de la casa y el trabajo. Buenos Aires: Katz Editores.
  • Langa, D., y Martínez, D. (2011). Las cuidadoras y los cuidadores de familiares dependientes en Andalucía desde una perspectiva de clase. Viejas y nuevas formas de desigualdad. Revista Papeles de Economía, 2(127), 66-82.
  • Langa, D., Ariza, S ,Martínez, D., y Olid, E. (2009). Las cuidadoras y los cuidadores de dependientes en el seno de las relaciones familiares. Una mirada desde la desigualdad. Sevilla: IEA.
  • Langa, D. y Martínez, D. (2009). Redes familiares, cuidados y clases sociales en Andalucía. En De la Fuente, Y. (coord.). Situaciones de dependencia y derecho a la autonomía: Una aproximación multidisciplinar. Madrid: Alianza Editorial.
  • Leitner, S. (2003). Varieties of familialism: the caring function of the family in comparative perspective. European Societies, 5(4), 353-75.
  • Lyon, D.,y Gluksmann M. (2008). Comparative configurations of care work across Europe. Sociology, 42(1), 101-18.
  • Lombardo, E.,y Verloo,M.(2010). La “interseccionalidad” del género con otras desigualdades en la política de la Unión Europea. Revista Española de Ciencia Política, 23, 11-30.
  • Moreno, L. (2003). Bienestar mediterráneo y supermujeres. Documento de Trabajo 03-09, Unidad de Políticas Comparadas, Madrid: CSIC
  • Martínez Buján, R. (2010). Bienestar y cuidados: el oficio del cariño. Mujeresinmigrantes y mayores nativos. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  • Martínez Buján, R. (2014). Los modelos territoriales de organización social del cuidado a personas mayores en los hogares, REIS, 145, 99-126.
  • Navarro, V. (2006). El subdesarrollo social de España. Causas y consecuencias. Barcelona: Anagrama.
  • Simonazzi, A. (2009). Care regimes and national employment models. Cambridge Journal of Economics, 33, 211-32.
  • Parreñas, R. (2001). Servants of globalization: Woman, migration and domestic work. California: Stanford University Press.
  • Sarasa,S. (2010). Long-term care in Spain: the persistence of familism. Ponencia presentada el II Congreso de la Red Española de Política Social. Madrid, España.