El amor en la pantalla postcapitalista. Etnografía del deseo y la perfomatividad de los sentimientos

  1. José Luis Anta Félez
Revista:
Revista latina de sociología

ISSN: 2253-6469

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Varios Temas

Volumen: 6

Número: 1

Páginas: 72-84

Tipo: Artículo

DOI: 10.17979/RELASO.2016.6.1.1966 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista latina de sociología

Resumen

El amor, en tanto que es una forma compleja de textualidad cultural, vive únicamente en el territorio que le identifica, pero también delimita. Es por lo tanto, una articulación narrativa social menor que permite además la delimitación de lo individual en el inmediato político, mostrar la performatividad de las formas de amar y construir relaciones de manera diferenciada del dispositivo colectivo que es el amor (romántico), como constructo heterosexual, normalizador y centralizador, que toma la enunciación como definición global. Partiendo de aquí, hacemos el análisis de una etnografía (y que avanza en trabajos anteriores donde observábamos el amor en nuestra sociedad como un objeto privilegiado del mercado) hecha con parejas que mantienen formas complejas de relación (viven sus cotidianidades en espacios diferentes, lejanos, e incluso, culturalmente diversos) que conforman nuevas convenciones familiares, de relación afectiva y/o de prácticas sexo-amorosas, para lo cual se basan tanto en las posibilidades de la comunicación vía telemática, las miradas globales, así como en las construcciones singulares de narrativas (menores) sobre el amor, donde ciertos conceptos propios del discurso heteronormativo son puestos a prueba, en unos casos reformulándose y en otros refirmándose.

Referencias bibliográficas

  • Abercrombie, N., Hill, S. y Turner, B, S. (2000) The Penguin dictionary of sociology. Londres: Penguin Books.
  • Anta, J.-L. (2008) “Para una antropología del amor. La novela rosa y los productos de la cultura de masas”. Actas del 5º congreso nacional de isonomía sobre igualdad entre mujeres y hombres. p. 100-108.
  • Appadurai, A. (1991) La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías. México: Grijalbo.
  • Bauman, Z. (2009) Amor Líquido: Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Madrid: FCE.
  • Beck, Ulrich; Beck-Gernsheim, Elisabeth (2013) Amor a distancia Nuevas formas de vida en la era global. Barcelona: Paidós.
  • Bourdieu, P. (2008) El sentido práctico. Madrid: Siglo XXI.
  • Bourdieu, P. (1988) La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.
  • Butler, J. (2006) Deshacer el género. Barcelona: Paidós.
  • Deleuze, G.; Guatari, F. (1974) El antiedipo: capitalismo y esquizofrenia. Barcelona: Barral.
  • Esteban, M. L. (2011) Crítica del pensamiento amoroso. Barcelona: Bellaterra.
  • Esteban, M. L. (2008) El amor romántico dentro y fuera de occidente: determinismos, paradojas y visiones alternativas en Feminismos en la antropología: Nuevas propuestas críticas. Donostia: Ankulegi Antropologia Elkartea.
  • Ferrer, V. Et al. (2008) Apuntes sobre la vigencia de los mitos románticos en la sociedad española. Actas del 5º congreso nacional de isonomía sobre igualdad entre mujeres y hombres. p. 296-303.
  • Fromm. E (1990) El arte de amar. Barcelona: Paidós.
  • Foucault, M. (2008) El orden del discurso. Barcelona: Tusquets.
  • Foucault, M. (2003) El yo minimalista y otras conversaciones. Buenos Aires: Alfavet.
  • Gadamer, H. (1991) La actualidad de lo bello: el arte como juego, símbolo y fiesta. Barcelona: Paidós.
  • Geertz, C. (1995) La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
  • Guber, R. (2001) La etnografía. Método, campo y reflexividad. Bogotá: Norma.
  • Habermas, J. (1987) Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Taurus.
  • Illouz, E. (2009) El consumo de la utopía romántica. El amor y las contradicciones culturales del capitalismo. Buenos Aires: Katz.
  • Klíma, Ivan (2007) Amor y basura. Barcelona: Acantilado
  • Kristeva, J. (2000) Lo femenino y lo sagrado. Madrid: Cátedra.
  • Lahire, B.(2006) Lógicas Prácticas: el “Hacer” y el “Decir sobre el Hacer”. En B. Lahire (edit), El Espíritu sociológico. Buenos Aires: Manantial. p 137-155
  • Luhmann, N. (2008) EL amor como pasión, la codificación de la intimidad. Barcelona: Península.
  • Rojas, Carlos (1997) “Gilles Deleuze: La máquina social”. Antroposmoderno. http://www.antroposmoderno.com/antro-articulo.php?id_articulo=225
  • Sanmartín, R. (1993) Identidad y Creación: Horizontes culturales e interpretación antropológica. Barcelona: Humanidades.