El quehacer ético del profesorado de secundariaun análisis a través de sus actitudes y su razonamiento. Estudio de caso en el contexto mexicano

  1. HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Marcela 1
  2. GONZÁLEZ ORNELAS, Virginia 1
  3. PÉREZ FERRA, Miguel 2
  1. 1 Escuela Normal Superior de Michoacán
  2. 2 Universidad de Jaén
    info

    Universidad de Jaén

    Jaén, España

    ROR https://ror.org/0122p5f64

Revista:
Enseñanza & Teaching: Revista interuniversitaria de didáctica

ISSN: 2386-3927 2386-3927

Año de publicación: 2016

Volumen: 34

Número: 1

Páginas: 17-34

Tipo: Artículo

DOI: 10.14201/ET20163411734 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Enseñanza & Teaching: Revista interuniversitaria de didáctica

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Este estudio se centró en el análisis de la ética profesional del profesorado. Se considera importante ésta debido a que la docencia es en sí una actividad ética, pues incide en toda la persona del educando al favorecer que éste sea, paulatinamente, un sujeto más pleno.Para tener un acercamiento a la ética profesional se estudiaron dos elementos relacionados: las actitudes y el razonamiento moral. Se realizó un estudio de caso, ubicado en México, en la Escuela Normal Superior de Michoacán (ensm), institución de formación inicial, pero que también acoge a maestros en servicio para estudios posteriores y posgrados. Se integraron métodos de investigación cuantitativos y cualitativos en la misma investigación, enfoque conocido como método híbrido o mixto. Los instrumentos construidos fueron una escala tipo Likert, dilemas morales hipotéticos y reales. Y la implementación del grupo de discusión con expertos.El trabajo indagó sobre las principales problemáticas éticas de los profesores de secundaria, los procesos de argumentación que realizan para tomar decisiones éticas y los valores presentes.Entre los resultados se encontró que los aspectos éticos tienen un lugar importante en la concepción educativa docente. También que existe una alta carga afectiva en las actitudes morales, las cuales se van transformando a lo largo de la experiencia y la etapa del ciclo profesional que se encuentre atravesando el profesor.Por otra parte, se reconoció la presencia de los principios de justicia y beneficencia en los conflictos éticos, así como la importancia de la habilidad de la sensibilidad moral como elemento que favorece las adecuadas prácticas educativas y el desarrollo ético de los educandos y educadores.El estudio aporta algunas reflexiones que pueden ser recuperadas en la formación del profesorado para fomentar una ética profesional en los educadores de secundaria que responda a las necesidades y exigencias del contexto actual.

Referencias bibliográficas

  • Anaya Rodríguez, R. (2013). El programa de Educación en Valores y su relación con el razonamiento moral, ideología educativa y liderazgo del Centro Occidente. Nóesis: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 90-119.
  • Arredondo Rucinski, D. y Bauch, P. (2006). Reflective, ethical, and moral constructs in educational leadership preparation: effects on graduate's practices. Journal of Educational Administration, 487-508.
  • http://dx.doi.org/10.1108/09578230610683778
  • Bebeau, M.; Pimple, K.; Muskavitch, K.; Border, S. L. y Smith, D. (1995). Moral Reasoning in Scientific Research. En Cases for teaching and assessment. Bloomington, in: Poynter Center for the Study of Ethics and Assessment.
  • Bezzina, M. (2013). Ethical blind spots in leading for learning: an Australian study. Journal of Educational Administration, 638-654.
  • http://dx.doi.org/10.1108/JEA-09-2011-0075
  • Bolívar, A. (2005). El lugar de la ética profesional en la formación universitaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 93-123.
  • Cantón Mayo, I.; Ca-ón Rodríguez, R.; Arias Gago, A. R. y Baelo Álvarez, R. (2015). Expectativas de los futuros profesores de Educación Secundaria. Ense-anza & Teaching, 33, (1), 105-120.
  • http://dx.doi.org/10.14201/et2015331105120
  • Clark, L. (2012). Technology and ethical/moral dilemmas of higher education in the twenty-first century. Campus-Wide Information Systems, 358-367.
  • http://dx.doi.org/10.1108/10650741211275116
  • Cuellar, C. y Giles, D. (2012). Ethical practice: a study of Chilean school leaders. Journal of Educational Administration, 420-436.
  • http://dx.doi.org/10.1108/09578231211238576
  • Díaz-Aguado, M. J. y Medrano, C. (1995). Educación y razonamiento moral. Una aproximación constructivista para trabajar los contenidos transversales. Bilbao: Ediciones Mensajero.
  • Escudero Mu-oz, J. M. (2011). Dilemas éticos de la profesión docente. cee Participación Educativa, 93-102.
  • González, E. (2013). Formación ética de los profesionales. Forjando el interés desde la razón y la emoción. Revista Internacional de Organizaciones, 21-40.
  • http://dx.doi.org/10.17345/rio10.21-40
  • Han, X. (2012). Big moves to improve the quality of teacher education in China. On the Horizon, 324-335.
  • Hernández González, M.; González Ornelas, V. y Pérez Ferra, M. (2015). El razonamiento moral, elemento de la competencia ética: dilemas reales e hipotéticos en la formación inicial del profesorado de Secundaria en México. Revista Complutense de Educación, 183-201.
  • Hirsch Adler, A. y Pérez Castro, J. (2005). Actitudes de estudiantes de posgrado en torno a competencias éticas y profesionales. Los casos de la U. de Valencia y al unam. En T. Yurén, C. Navia y C. Saenger. Ethos y autoformación del docente. Análisis de dispositivos de formación de profesores (pp. 233-247). Barcelona: Pomares.
  • Hortal, A. (2002). Ética general de las profesiones. Bilbao: Desclée de Brouwer.
  • Johnson, B. y Onwuegbuzie, A. (2004). Mixed methods research: a research paradigm whose time has come. Educational Researcher, 33, 14-26.
  • http://dx.doi.org/10.3102/0013189X033007014
  • Kohlberg, L. (1997). Estadios morales y moralización. El enfoque cognitivo-evolutivo. En E. Turiel, I. Enesco y J. Linaza. El mundo social en la mente infantil (pp. 71-100). Madrid: Alianza Editorial.
  • Kung, F.-H. y Li Huang, C. (2013). Auditor's moral philosophies and ethical beliefs. Manangement Decision, 479-500.
  • http://dx.doi.org/10.1108/00251741311309616
  • Langlois, L. y Lapointe, C. (2010). Can ethics be learned? Journal of Educational Administration. Recuperado de www.emeraldinsight.com/0957-8234.htm.
  • Maher, M. J. (2004). An investigation of teacher candidate ethical identity. A dissertation submitted to the graduate Faculty of North Carolina State University in partial fulfillment of the requeriments of the Degree of Doctor of Philosophy. Raleigh: North Carolina State University.
  • Martí-Vilar, M.; Vargas Villamizar, O. H.; Moncayo Quevedo, J. E. y Martí Noguera, J. J. (2014). La formación en razonamiento moral y pensamiento crítico en la educación superior. Brazilian Geographical Journal: Geosciences and Humanities research medium, 398-414.
  • Mínguez Vallejos, R. (2009). La tarea ética de educar en la escuela. Universidad de Oviedo.Recuperado el 23 de octubre de 2011. http://www.unioviedo.es/site09/Addendas/Minguez%20Miguel%202.pdf.
  • Mintrop, H. (2012). Bridging accountability obligations, professional values and (perceived) student needs with integrity. Journal of Educational Administration, 695-726.
  • Molina Azorín, J. F.; López Gamero, M. A.; Pereira Moliner, J.; Pertusa Ortega, E. V. y Tarí Guilló, J. J. (2012). Métodos híbridos de investigación y dirección de empresas: ventajas e implicaciones. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, 55-62.
  • http://dx.doi.org/10.1016/j.cede.2012.01.001
  • Morales Rodríguez, F. M. (2013). Evaluación de valores en universitarios. Ense-anza & Teaching, 31 (2), 93-108.
  • Morse, J. (1991). Approaches to qualitative-quantitative methodological triangulation. Nursing Research, 55-62.
  • http://dx.doi.org/10.1097/00006199-199103000-00014
  • Narváez, D. y Lapsley, D. (2005). The psychological foundations of every day morality and moral expertise. Obtenido de http://nd.edu/alfac/narvaez/.
  • Ortega Ruiz, P. y Mínguez Vallejos, R. (2003). Familia y transmisión de valores. Teoría Educativa, 33-56.
  • Pérez Ferra, M.; Quijano, R. y Pérez García, M. P. (2005). Actitudes del profesorado de educación secundaria obligatoria, respecto al desarrollo de capacidades profesionales básicas. Jaén.
  • Posada Ramírez, J. G. (2011). El razonamiento silogístico como patrón básico del pensamiento moral y científico. Sophia, 48-57.
  • Puig Rovira, J. M. (1996). La construcción de la personalidad moral. Barcelona: Paidós.
  • Quintero Mejía, M. y Mateus Malaver, J. (2014). Sentimientos morales y políticos en la formación ciudadana en Colombia: atributos y estigmas. Folios, 137-147.
  • http://dx.doi.org/10.17227/01234870.39folios137.147
  • Rest, J. T.; Narváez, D. y Getz, I. (1999). Individual Moral Judgment and Cultural Ideologies. Developmental Pychology, 478-488.
  • Robles Francia, V. H. (2013). La complementación de la discusión de dilemas con la lectura teórica para una eficaz intervención en el juicio moral. International Journal of Psychological Research, 84-93.
  • Tabsh, S.; El Kadi, H. A. y Abdelfatah, A. (2012). Faculty response to ethical issues at an American university in the Middle-East. Quality Assurance in Education, 319-340.
  • http://dx.doi.org/10.1108/09684881211263957
  • Tirri, K.; Toom, A. y Husu, J. (2013). The moral matters of teaching: a finnish perspective. En From teacher thinking of teachers and teaching: the evolution of a research communitiy advances in research on teaching (pp. 223-239). Emerald Group Publishing Limited.
  • http://dx.doi.org/10.1108/S1479-3687(2013)0000019014