Aproximación a la formación en género en el Espacio Europeo de Educación Superior a través del análisis del grado de Relaciones Laborales y Recursos Humanos en la Universidad de Jaén

  1. Belén Blázquez VIlaplana 1
  1. 1 Universidad de Jaén
    info

    Universidad de Jaén

    Jaén, España

    ROR https://ror.org/0122p5f64

Journal:
IJERI: International journal of Educational Research and Innovation

ISSN: 2386-4303

Year of publication: 2016

Issue: 5

Pages: 28-41

Type: Article

More publications in: IJERI: International journal of Educational Research and Innovation

Abstract

The need to study the issues of gender and equality is believed to be a priority for university students, regardless of their field of studies, but especially in the Social and Legal Sciences. When the degree studies were designed, there was an attempt for them to include competences and knowledge on these matters. Always according to the recommendations described in the different national regulations, as well as the guidelines of the National Agency for Quality Assessment and Accreditation of Spain (ANECA) and the Universities Council. At that time, it was not achieved in most cases. At the University of Jaén, there are several actions aimed at introducing the gender perspective, transversally, in the degree studies. In this sense, the general aim of this article is to make public two projects of innovative teaching which have worked on this topic in a complementary way, with two different approaches: the first one, through the analysis and reflection on how to introduce it in these studies and the second by focusing on how to assess the knowledge and competences inherent to these issues. The starting point is the verification that in most degrees it has been imposs ible to include a specific module on the topic and working on the matter has only been possible thanks to the goodwill and personal involvement of the teachers. The analysis performed at the Degree in Labour Relations and Human Resources and the first results obtained will be used as a model for the case study.

Bibliographic References

  • • Acción Complementaria del Plan Nacional de I+D+i La dimensión de género en los contenidos de la investigación científico-técnica (FEM 2010-1053)
  • • Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación. Protocolo de evaluación de Títulos Universitarios Oficiales grado y Master. En Línea: http://www.aneca.es/Programas/VERIFICA/Verificacion-de-Grado-y-Master/Protocolos-de-evaluacion-y-documentos-de-ayuda (revisado en enero de 2015).
  • • Alsina, J (coord.) (2011). Evaluación por competencias en la Universidad: las competencias transversales. Cuadernos de docencia universitaria. Nº 18. Barcelona: Editorial Octaedro.
  • • Asián, R; Cabeza, F y Rodríguez, V (2015). Formación en género en la Universidad: ¿Materia de asignaturas específicas o de educación transversal? Revista Historia Educativa Latinoamericana. Vol. 17. Nº 24: 35-54.
  • • Ballarín, P. (sin fecha). Feminismo académico y docencia universitaria. En Línea: http://www.cdp.udl.cat/home/images/pdfs/presentacions_ji/pre_pilar_ballarin.pdf (revisado en febrero de 2015)
  • • Bosch, E; Ferrer, V; Alzamora, A. (2006). El Laberinto patriarcal, Barcelona: Antropos.
  • • Brown, S., y Glasner, A. (eds) (2007). Evaluar en la Universidad: problemas y nuevos enfoques. Madrid: Ed. Narcea.
  • • Cano García, E. (2008). La evaluación por competencias en la educación superior. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 1-16. En Línea: http://www.ugr.es/~recfpro/rev123COL1.pdf (revisado en septiembre 2014)
  • • Caprile, M (coord.) (2012). Vallés, N; Palmen, R y otras. Guía práctica para la inclusión de la perspectiva de género en los contenidos de la investigación. En Línea: http://www.idi.mineco.gob.es/stfls/MICINN/Ministerio/FICHEROS/UMYC/Guia_practica_genero_en_las_investigaciones.pdf (revisado en septiembre de 2014)
  • • Consejo de Europa (1999). Mainstreaming de género. Marco conceptual, metodología y presentación de “buenas prácticas”. Informe final de las actividades del Grupo de especialistas en mainstreaming (EG-S-MS), (versión español e inglés), Serie documentos, número 28, Madrid: Instituto de la Mujer, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales,
  • • Consejo de Municipios y Regiones de Europa (2005-2006). La Carta Europea para la Igualdad de Mujeres y Hombres en la Vida Local. Bruselas. En Línea: http://www.femp.es (revisado en agosto de 2014)
  • • Dávila Días, M. (s/f). Indicadores de género. Guía práctica. Junta de Andalucía. Unidad de Igualdad y género. En Línea: http://www.juntadeandalucia.es/export/drupal_cpre/6_Mxdulo_5.Indicadores_de_Gxnero.pdf (revisado en septiembre 2014).
  • • Declaración de Bolonia. En Línea: http://www. http://www.educacion.gob.es/boloniaensecundaria/img/Declaracion_Bolonia.pdf (revisado en junio de 2014).
  • • Donoso-Vázquez, T y Velasco-Martínez, A (2013). ¿Por qué una propuesta de formación en perspectiva de género en la universidad? Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado. Vol. 17. N 1. En Línea: http://www.ugr.es/local/recfpro/rev171ART5.pdf (revisado en enero de 2015).
  • • European Commission. (2005). ECTS Users´ guide. European credit transfer and accumulation system and the diploma supplement. Brussels, Directorate-General for Education and culture. En Línea: http://www.europa.eu.int/comm/education/programmes/socrates/ects/guide_en.pdf (revisado en enero de 2015).
  • • European Commission (2011). Manual: El género en la investigación. Unidad de Mujeres y Ciencia. Madrid: Ministerio de Ciencia e Innovación.
  • • Faulkner, W. & Lie, M., (2007). Gender in the Information Society: Strategies of Inclusion. Gender, Technology and Development, vol. 11, no. 2, 157-177.
  • • Fernández Marcha, A (s/f). La evaluación de los aprendizajes en la Universidad: Nuevos Enfoques. En Línea: http://web.ua.es/es/ice/documentos/recursos/materiales/ev-aprendizajes.pdf (revisado en enero de 2015).
  • • Gil Ruiz, J. M (2014). Introducción de la perspectiva de género en las titulaciones jurídicas: hacia una formación reglada. Revista de Educación y Derecho. Nº 10. En Línea: http://revistes.ub.edu/index.php/RED/article/view/10712 (revisado en marzo de 2015).
  • • Lagarde, M (1996). El género, fragmento literal: “La perspectiva de género” en Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia (pp. 13-38). España: Ed. Horas y Horas.
  • • Lamas, M. (1996). La perspectiva de género. La tarea, Vol. 8. En Línea: http://www.latarea.com.mx/articu/articu8/lamas8.htm (revisado en mayo de 2015).
  • • Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de hombres y mujeres (BOE, 23-3-2007).
  • • Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades (BOE, 13-4-2007).
  • • Ley Orgánica 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación
  • • Lombardo, E. (2003). El Mainstreaming de género en la Unión Europea. Aequalitas. Revista Jurídica de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres, vol. 10; 15, Mayo-Diciembre, 6-11.
  • • Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (2007). Plan Estratégico de igualdad de oportunidades (2008-2011). Madrid: Instituto de la Mujer. En Línea: http://www.migualdad.es/ss/Satellite?cid=1193047402663&pagename=MinisterioIgualdad%2FPage%2FMIGU_contenidoFinal (revisado en diciembre de 2014).
  • • Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2014). Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades (2014-2016). Madrid: Instituto de la Mujer. En Línea: http://www.lamoncloa.gob.es/espana/eh14/social/Documents/PEIO2014-2016%20%28PLAN%20IGUALDAD%20OPORTUNIDADES%29.pdf (revisado en marzo de 2015).
  • • Mora, E. y Pujal, M. (2009). Introducción de la perspectiva de género en la docencia universitaria. UNIVEST 2009. Girona. En Línea: http://www.redunidadesdeigualdad.udl.cat/fileadmin/Recursos/Docencia_universitaria_y_no_universitaria/PdG_docencia_UdG.pdf (revisado en febrero de 2015).
  • • Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. En Línea: http://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2007-18770 (revisado en enero de 2015).
  • • Saldaña, N (2011). Los estudios de género en los grados de Derecho: Propuestas para un diseño curricular de la enseñanza del Derecho Constitucional con Perspectiva de género en el Espacio Europeo de Educación Superior. Revista de Educación y Derecho. Nº 3. En Línea: http://revistes.ub.edu/index.php/RED/article/view/1781 (revisado en enero de 2015).
  • • Scott, J. W. (1986). Gender: a Useful Category of Historical Analysis. American Historical Review, núm., 91,1053-1075. Traducido en El género: una categoría útil para el análisis histórico, en Amelang, J y Nash, M (1990), Historia y género: las mujeres en la Europa moderna y contemporánea, Valencia: Ediciones Alfons el Magnanim.
  • • Suárez, M; Fernández-Salinero, C; Losa, C. (2008). La docencia en materia de género en el Espacio Europeo de Educación Superior. Comunicación en las Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria. Alicante. En Línea: http://www.eduonline.ua.es/jornadas2008/comunicaciones/2E4.pdf (revisado en enero de 2015).
  • • Ventura, A (2008). Normativa sobre estudios de género y Universidad. Feminismos 12: 155-184.