Análisis de conflicto saharaui desde una perspectiva de género

  1. María Luisa Grande Gascón
  2. Susana Ruiz Seisdedos
Revista:
Index de enfermería: información bibliográfica, investigación y humanidades

ISSN: 1132-1296

Año de publicación: 2016

Volumen: 25

Número: 3

Páginas: 185-189

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Index de enfermería: información bibliográfica, investigación y humanidades

Referencias bibliográficas

  • Fuente Cobo, Ignacio; Mariño Menéndez, Fernando M. El conflicto del Sahara Occidental, Madrid: Ministerio de Defensa, 2006.
  • Martínez Milán, Jesús Ma. España en el Sahara Occidental y en la zona sur del protectorado en Marruecos, 1885-1945. Madrid: UNED Ediciones, 2003.
  • Martínez Milán, Jesús Ma. España en el Sáhara Occidental: de una colonización tardía a una descolonización inconclusa, 1885-1975. Anales de Historia Contemporánea 2007; 23: 365-383.
  • Estévez, Pablo. Censos, identidad y colonialismo en el Sáhara español (1950-1974): la imaginación numérica de la nación española. Papeles del CEIC 2012;2: 1-34.
  • Salom, Julio. Los orígenes coloniales del Sáhara Occidental en el marco de la política española.Cuadernos de Historia Contemporánea 2003; número extraordinario: 247-272.
  • Soroeta Liceras, Juan. La posición de la Unión Europea en el conflicto del Sahara Occidental, una muestra palpable (más) de la primacía de sus intereses económicos y políticos sobre la promoción de la democracia y de los derechos humanos. Revista de Derecho Comunitario Europeo 2009; 34: 823-864.
  • Ruiz Miguel, Carlos. La propuesta marroquí de autonomía para el Sáhara Occidental de 2007: una antigua propuesta sin credibilidad. Revista d'Estudis Autonòmics i Federals 2008; 7: 268-291.
  • González Farieta, Fernando; Penagos Forero, María Fernanda; Solano Jiménez, Mayden Yolima. El papel de la ONU en el conflicto del Sáhara Occidental. Comunicación, cultura y política. Revista de Ciencias Sociales 2009; 2: 111-124.
  • Contreras, Delia. Marruecos y la cuestión saharaui. Estudios Internacionales de la Complutense 2007;9 (1): 51-71.
  • Anderlini, Sanam Naraghi. Women Building Peace, What they do, why it matters. Boulder. CO: Lynne Rienner, 2007.
  • Cifuentes Patiño, María Rocío. La investigación sobre género y conflicto armado. Eleuthera 2009; 3: 127-164.
  • Yuval-Davis, Nira. Gender & nation, Politics and culture. Londres: Sage, 1997.
  • El-Jack, Amani. Género y conflictos armados. Informe General. Brighton: Bridge Development-gender, 2003.
  • Cockburn, Cynthia. Género, conflicto armado y violencia política.Washington DC: Banco Mundial, 1999.
  • Comins Mingol, Irene. Coeducación en el cuidar: aportaciones a la paz. En: Díez Jorge, Elena; Sánchez Romero, Margarita, editoras. Género y paz. Barcelona: Icaria, 2010: 315-332.
  • Murguialda y Martínez, Clara. Las mujeres en la cooperación al desarrollo. Bilbao: Hegoa.UPV, 2005.
  • Omar, Sidi M; Murphy, Jennifer M; El Jalil Aali, Limam; Hamoudi Hamdi, Embarka. El papel de la sociedad civil en la construcción de la paz en el Sáhara Occidental. Barcelona: Icaria-Editorial, 2008.
  • El-Bushra, Judy. Transforming Conflict; Some Thoughts on a Gendered Understanding of Conflict Precesses. En: Jacobs, Susan; Jacobson, Ruth; Marchbank, Jennifer, editoras. States of Conflict: Gender, Violence and Resistance. Londres: Zed Books, 2000: 66-86.
  • Juliano, Dolores. La causa saharaui y las mujeres. Barcelona: Icaria, 1998.
  • Bachir, Senia. Las mujeres saharauis y su lucha por la independencia. Globalaffairs 2008; 8: 8-11.
  • Tortajada, Ana. Hijas de la arena. Barcelona: Lumen, 2002.
  • Trasosmontes, Violeta. Los campamentos de refugiados saharauis en Tinduf: una aproximación desde la economía. Revista de Economía Mundial 2011; 29: 285-315.
  • Fernández-Villa, Maite.Cooperación al desarrollo y ayuda humanitaria en el Sáhara. Capacitación y asistencia técnica en gestión de proyectos y ayuda humanitaria. Bilbao: UPV, HEGOA, 2010.
  • García Vega, Elena; Ahmed-Salem, Fatimetou; Fernández García, Paula; González Menéndez, Ana. Una aproximación a la realidad de las mujeres saharauis. Migraciones 2009; 25: 69-88.
  • Dahmane, Mohamed. La mujer en la sociedad nómada del sur de Marruecos: enfoque etnográfico. Cuadernos Pagu 2008; 30: 33-42.
  • Polo Lázaro, Carmen J. Resistencias cotidianas de las refugiadas saharauis. En: Vieitez Cerdeño, Soledad; Rodríguez Medela, Juan; Marín Sánchez, Isabel, coordinadores. Percepción del desarrollo dentro y fuera del continente africano. Granada: Universidad de Granada, 2012: 111-134.
  • Chacón Ormazabal, Arantza; López Belloso, María. Feminismo y cooperación descentralizada: una experiencia de la Unión Nacional de Mujeres Saharauis y la Red Vasca de Apoyo a la UNMS. En: Larrañaga Sarriegui, Mertxe; Jubeto Ruiz, Yolanda, editoras. La cooperación y el desarrollo local. Retos de la equidad de género y la participación social. Bilbao: Universidad del País Vasco, 2011: 115-130.
  • Padilla, Amanda; Páfila, Júlia. Mujeres saharauis: un ejemplo de lucha y dignidad. Cuaderno Kóre. Revista de historia y pensamiento de género 2012; 7: 183-200.
  • Ruiz Miguel, Carlos. Los derechos humanos en el Magreb: apariencia y realidad. Revista de Estudios Políticos 2002; 117: 125-144.
  • Medina Martín, Rocío; Gómez Justo, Juan Carlos; García Sánchez, Diego; Rodríguez Morillo, Manuel Jesús. Una visita a los campamentos de refugiados y refugiadas saharauis en Tindouf (Argelia): derecho, política y capital en los cuerpos. Revista Internacional de Pensamiento Político 2011; 5: 495-510.
  • Barreñada Bajo, Isaías. Asociacionismo y cuestión nacional en el Sahara Occidental. Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos (REIM) 2012; 13: 1-14.
  • Moya, Conchi. Las 32 batallas de Aminetu Haidar. 2010. Disponible en http://www.bubok.es/libros/174421/Las-treinta-y-dos-batallas-de-Aminetu-Haidar (acceso: 24/07/2015).