Formación permanente del profesorado en las comunidades de práctica

  1. Sanz Valenzuela, Manuela 1
  2. Pantoja Vallejo, Antonio 2
  1. 1 CEIP “Miguel de Cervantes” de Lopera (Jaén)
  2. 2 Universidad de Jaén
    info

    Universidad de Jaén

    Jaén, España

    ROR https://ror.org/0122p5f64

Revista:
Aula de encuentro: Revista de investigación y comunicación de experiencias educativas

ISSN: 1137-8778 2341-4847

Año de publicación: 2015

Volumen: 17

Número: 1

Páginas: 105-130

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Aula de encuentro: Revista de investigación y comunicación de experiencias educativas

Resumen

En este trabajo se realiza un análisis de razones en las que basarnos para comprender el cambio en la formación permanente del profesorado que se percibe en los últimos tiempos. Esta se ha trasladado de los cursos de formación tradicionales a las comunidades de práctica de docentes y las redes sociales, al haberse modificado las fuentes y los contextos de aprendizaje del profesorado en la Sociedad de la Información. El eje principal de discusión se establece en el aprendizaje basado en la colaboración y en la relación de tutoría entre iguales bajo la óptica de la teoría de la práctica social y del conectivismo. Se ha llegado a la conclusión de que ante la respuesta inadecuada o insuficiente a las necesidades del profesorado proporcionada por los métodos de formación permanente desarrollados hasta el momento y ante las nuevas posibilidades de formación aparecidas en esta sociedad cambiante, el profesorado ha buscado soluciones en las nuevas redes emergentes de docentes propias de la Sociedad de la Información.

Referencias bibliográficas

  • Adell, J. (2012). Encuentro Internacional de Educación 2012-2013. Educared. Fundación telefónica.
  • Aparici, R. y Osuna, S. (2013). La cultura de la participación. Revista Mediterránea de Comunicación. 4 (2), 137-148.
  • Avalos, B. (2011). Teacher professional development in teaching and teacher education over ten years. Teaching and Teacher Education, 27(1), 10-20.
  • BaLanskat, A., BLaMire, R. & KeFala, S. (2006). The ICT Impact Report. A review of studies of ICT impact on schools in Europe. European Schoolnet, European Comission.
  • Barber, M. & Mourshed, M. (2008). Sumario en español del informe How the World's BestPerforming School Systems Come Out On Top (Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos). PREAL, 41, 1-48.
  • Blanco, P. (2007). La formación permanente del profesorado una competencia práctica de futuro. Investigación en la escuela, 62, 87-96.
  • Carneiro, R. (2007). La nueva educación en la sociedad de la información y de los saberes. XXII Semana Monográfica de Educación. Madrid: Fundación Santillana, 73-86.
  • Castells, M. (2000). La era de la información: Economía, Sociedad y Cultura. Vol. 1. La sociedad red (2ª ed). Madrid: Alianza Editorial.
  • Couros, A. (2006). Examinando el movimiento Apertura: Posibilidades e Implicaciones para la Educación. Memoria para optar al título de Doctor. Filosofía en la Educación. Universidad de Regina, Regina, Saskatchewan.
  • Downes, S. (2012). Connectivism and Connective Knoledge. Essays on meaning and learning networks. Canadá: National Research Council.
  • Downes, S. y Siemens, G. (2011). MOOC sobre “Connectivism and Connective Knowledge”.
  • Gonzalez, C. (2004). The Role of Blended Learning in the World of Technology.
  • Haro, J.J. (2010). Redes Sociales para la educación. Madrid: Anaya (Multimedia).
  • Kerr, B. (2007). Which radical discontinuity?
  • Law, N., Pelgrum, W.J. & Plomp, T. (eds.) (2008). Pedagogy and ICT use in schools around the world: Findings from the IEA SITES 2006 study. Hong Kong: CERCSpringer.
  • Leal, D. (2007). Conectivismo: una teoría de aprendizaje para la era digital.
  • Marcelo, C. (2002). La formación inicial y permanente de los educadores. Consejo Escolar del Estado. Los educadores en la sociedad del siglo XXI (pp. 161-194). Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • McKinsey & Company (2010). Sumario ejecutivo en español del informe "How the world's most improved school systems keep getting better" (¿Cómo se convierte un sistema educativo de bajo desempeño en uno bueno?).
  • Montero, L. (2006). Profesores y profesoras en un mundo cambiante: el papel clave de la formación inicial. Revista de Educación, 340, 66-70.
  • Navarro, P. (2011). El futuro del e-learning: aprendizaje 2.0, colaborativo e informal. Learning Riview.
  • Pantoja, A. (2012). La interculturalidad en un Mundo Digital en Red. Madrid: EOS.
  • Papert, S. (1996). The Connected family. Bridging the digital generation gap. Atlanta: Longstreet Press. Verhagen, P. (2006). Connectivism: a new learning theory?
  • Reig, D. Construir, conectar: ampliando la ZDP con herramientas de la sociedad-red, Entrada de Blog. (El Caparazón).
  • Selwyn, N. (2004). Literature Review in Citizenship, Technology and Learning. Bristol: Futurelab.
  • Siemens, G. (2004). Connectivism: A Learning Theory for the Digital Age.
  • Siemens, G. (2006). Knowing Knowledge.
  • Siemens, G. (2010). Conociendo el conocimiento. Ediciones Nodos Ele.
  • Topping, K. (2001). Peer Assisted Learning. A Practical Guide for Teachers. Cambridge, Massachussets: Brookline Books.
  • Vaill, P. B. (1996). Learning as a Way of Being. San Francisco: CA, Jossey-Blass Inc.
  • Wenger, E. (1998). Comunities of practice. Learning, meaming and identity. Cambridge: Cambridge University.
  • Wenger, E. (2001). Comunidades de práctica: aprendizaje, significado e identidad. Barcelona: Paidós.
  • Wenger, E. McDermott, R., and Snyder, W. M. (2002). Cultivating Communities of Practice: A guide to Managing Knowledge. Boston, USA: Harvard Business School Press.