Estructura ocupacional y cambio urbano en la Andalucía oriental del primer tercio del siglo XX

  1. Manuel Martínez Martín
  2. David Martínez López
  3. Gracia Moya García
Zeitschrift:
Revista de Demografía Histórica-Journal of Iberoamerican Population Studies

ISSN: 1696-702X

Datum der Publikation: 2014

Ausgabe: 32

Nummer: 1

Seiten: 73-102

Art: Artikel

Andere Publikationen in: Revista de Demografía Histórica-Journal of Iberoamerican Population Studies

Bibliographische Referenzen

  • ALBUERA GUIRNALDOS, A. (2006): El mundo del trabajo visto por los escritores (1875-1931), Málaga, Universidad de Málaga
  • ARENAS POSADAS, C. (1995): Sevilla y el Estado. Una perspectiva local de la formación del capitalismo en España (1892-1923), Sevilla, Universidad de Sevilla.
  • ARTILLO, J., GARRIDO, L., GONZÁLEZ MOLINA VEGA, A., MORENO RIVILLA, A., RAMÍREZ PLAZA, J. M., SÁNCHEZ CABALLERO, J. y SOLÍS CAMBA, M. (1987): La minería de Linares (1860-1923), Jaén, Diputación Provincial de Jaén.
  • BOSQUE MAUREL, Joaquín (1988 [1962]): Geografía urbana de Granada, Granada, Universidad de Granada.
  • CALERO AMOR, A. M. ([1971] 1997): “Estructura socioprofesional de Granada de Isabel II a la 2ª República”, en CALERO, A. M., Obras completas, Diputación Provincial de Córdoba, Córdoba, pp. 11-69.
  • CAMPOS LUQUE, C. (2001): Mercado de trabajo y género en Málaga durante la crisis de la Restauración, Granada, Universidad-Colección Feminae, 10.
  • CAMPOS LUQUE, C. (2012): “Teorías y realidad laboral de las mujeres en Andalucía”, en RAMOS PALOMO, M. D., Andaluzas en la historia, Centro de Estudios Andaluces, Sevilla, pp. 113-138.
  • CAMPS, E. (dir.) y BORDERÍAS, C. (coord.) (2001): Historical International Standard Classification of Occupations. Cataluña, siglos XIX-XX.
  • COHEN, A. (1997): “Un recorrido por las comunidades mineras del sur de España de la mano de los alumnos de la ‘Ecole des Mines de París’ en la segunda mitad del siglo XIX”, Ería, 44, pp. 281-310.
  • CONTRERAS PÉREZ, F. (2000): “Actores en un escenario urbano: nacer, vivir y morir entre los siglos XIX y XX”, en ÁLVAREZ REY, L. y LEMUS LÓPEZ, E. (coords.), Sindicatos y trabajadores en Sevilla. Una aproximación a la memoria del siglo XX, Universidad de Sevilla, Sevilla, pp. 23-59.
  • GÁLVEZ, L. (2008): Estadísticas históricas del mercado de trabajo en Andalucía en el siglo XX, Sevilla, Instituto de Estadística de Andalucía.
  • GARCÍA ARROYO, A. y SANTIAGO GALVÁN, F. J. (2011): “’Universos’ distantes: Victoria-Capuchinos, Perchel norte, Campanillas y Torremolinos”, en MORALES, M. (coord.), La Málaga de preguerra. Un estudio socioprofesional, CEDMA, Málaga, pp. 59-113.
  • GARCÍA TURMO, I. (1997): “Historia y sociabilidad”, en Los espacios de la sociabilidad sevillana, Sevilla, Fundación El Monte, pp. 35-69.
  • GARRIDO GONZÁLEZ, L. (1987): “La minería y los problemas laborales. Nacimientos del movimiento obrero”, en ARTILLO, J., GARRIDO, L., GONZÁLEZ MOLINA VEGA, A., MORENO RIVILLA, A., RAMÍREZ PLAZA, J. M., SÁNCHEZ CABALLERO, J. y SOLÍS CAMBA, M. (1987): La minería de Linares (1860-1923), Jaén, Diputación Provincial de Jaén, pp. 163-187.
  • GARRIDO GONZÁLEZ, L. (2000): “La economía de Jaén en el tránsito del siglo XIX al XX”, en Jaén entre dos siglos (1875-1931), Catálogo nº 135 de la Colección Artistas Plásticos, pp. 82-97.
  • GÓMEZ DÍAZ, D. (1995): Las migraciones almerienses. Una historia económica hasta 1910, Almería, Instituto de Estudios Almerienses, 1995.
  • GONZÁLEZ CANALEJO, C. (2006): Las cuidadoras. Historia de las practicantas, matronas y enfermeras (1857-1936), Almería, Instituto de Estudios Almerienses.
  • GONZÁLEZ PORTILLA, M. (ed.) (2009): GONZÁLEZ PORTILLA, M. (coord.), La consolidación de la metrópoli de la Ría de Bilbao, Fundación BBVA, Bilbao.
  • HERNÁNDEZ ARMENTEROS, S. (1999): El crecimiento económico en una región atrasada, Jaén, 1850-1930, Jaén, Diputación Provincial de Jaén.
  • HERNÁNDEZ ARMENTEROS, S (2000): “Jaén (1875-2000). Una sociedad en cambio”, en Jaén entre dos siglos (1875-1931), Catálogo nº 135 de la Colección Artistas Plásticos, pp. 100-121.
  • HERNÁNDEZ RÍOS, M. L. (2007): La pluralidad artística de Antonio López Sancho. De la ilustración gráfica al diseño textil, Granada, Universidad de Granada.
  • KAELBLE, H. (1994): Desigualdad y movilidad social en los siglos XIX y XX, Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
  • LÓPEZ CORDERO, J. A. (2000): “Población. Jaén (1875-1931)”, en Jaén entre dos siglos (1875-1931), Catálogo nº 135 de la Colección Artistas Plásticos, pp. 54-63.
  • LÓPEZ VILLAREJO, F. (1994): Linares durante el sexenio revolucionario (1868-1875). Estudio de su evolución demográfica, política y socioeconómica, Jaén, Diputación Provincial de Jaén.
  • LÓPEZ MARTÍNEZ, A. L. (2006): “El déficit social acumulado”, en BERNAL, A.-M. (dir.), Historia de Andalucía (vol. VII). Andalucía liberal, Barcelona, Planeta, pp. 150-167.
  • MADUREIRA, N. L. (2000): 1000 Ocupaçoes Históricas, www.paco.iscte.pt.
  • MARTÍN RODRÍGUEZ, M. (1982): Azúcar y descolonización. Origen y desenlace de una crisis agraria en la Vega de Granada. El “Ingenio de San Juan”, 1882-1904, Granada, Universidad de Granada.
  • MARTÍN RODRÍGUEZ, M., GIMÉNEZ YANGUAS, M., y PIÑAR SAMOS, J. (1998): “El azúcar de remolacha: la industria que transformó la Vega de Granada”, en TITOS MARTÍNEZ, M. (dir.), Historia Económica de Granada, Motril, Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Granada, pp. 79-84.
  • MARTÍN RODRÍGUEZ, M., GARRUÉS IRURZUN, J. y HERNÁNDEZ ARMENTEROS, S. (2003): El Registro Mercantil: Una Fuente para la Historia Económica, Granada, Universidad de Granada.
  • MARTÍNEZ LÓPEZ, D. (2010): “Linares, 1886. La visión de un ingeniero de minas”, 7Esquinas, 1, pp. 5-17.
  • MARTÍNEZ LÓPEZ, D., MARTÍNEZ MARTÍN, M. y MOYA GARCÍA, G. (2011): “Alfabetización y cambio social en la Andalucía urbana del primer tercio del siglo XX”, en GONZÁLEZ PORTILLA, M., BEASCOECHEA GANGOITI, J. M. y ZARRAGA SANGRONIZ, K. (eds.), Procesos de transición, cambio e innovación en la ciudad contemporánea, Universidad del País Vasco, UPV/EHU, Bilbao, pp. 287-310.
  • MARTÍNEZ LÓPEZ, D. y MOYA GARCÍA, G. (2011): “La inmigración y el cambio social (Granada, 1890-1930)”, en PAREJA ALONSO, A. (ed.), El capital humano en el mundo urbano. Experiencias desde los padrones municipales, Bilbao, Universidad del País Vasco, UPV/EHU, pp. 283-300.
  • MARTÍNEZ LÓPEZ, D. (2013): “Historia urbana y cambio social en Andalucía: urbanización, inmigración y mercado de trabajo”, en VII Taller del Seminario permanente de Historia Contemporánea de Andalucía, Centro de Estudios Andaluces, Sevilla.
  • MARTÍNEZ LÓPEZ, D. y MARTÍNEZ MARTÍN, M. (2013): “Mercado laboral, inmigración y movilidad social: Granada, 1921”, en DEL ARCO BLANCO, M. Á., ORTEGA SANTOS, A. y MARTÍNEZ MARTÍN, M. (eds.), Ciudad y modernización en España y México, Granada, Universidad de Granada, pp. 481-494.
  • MARTÍNEZ SOTO, A. P., PÉREZ DE PERCEVAL, M. Á. y SÁNCHEZ PICÓN, A. (2008): “Itinerarios migratorios y mercados de trabajo en la minería meridional del XIX”, Boletín Geológico y Minero, 119, 3, pp. 399-418.
  • MIGUEL, S. de (2013): “Formas de inserción laboral de la población inmigrante en el Madrid del primer tercio del siglo XX”, en X Congreso de la ADEH, Albacete, España.
  • MORALES, M. (2011): “La ‘cara de la multitud’”, en MORALES, M. (coord.), La Málaga de preguerra. Un estudio socioprofesional, Málaga, CEDMA, pp. 13-28.
  • MORENO RIVILLA, A. (1987): “Demografía y problemática social”, en ARTILLO, J., GARRIDO, L., GONZÁLEZ MOLINA VEGA, A., MORENO RIVILLA, A., RAMÍREZ PLAZA, J. M., SÁNCHEZ CABALLERO, J. y SOLÍS CAMBA, M. (1987): La minería de Linares (1860-1923), Jaén, Diputación Provincial de Jaén, pp. 135-160.
  • MOYA GARCÍA, G. y MARTÍNEZ MARTÍN, M. (2013): “El trabajo femenino en la ciudad de Granada en 1921. Una reconstrucción desde los padrones municipales y desde los presupuestos de vida”, en ARCO BLANCO, M. Á., ORTEGA SANTOS, A. y MARTÍNEZ MARTÍN, M. (eds.), Ciudad y modernización en España y México, Granada, Universidad de Granada, pp. 495-509.
  • NÚÑEZ ROMERO-BALMAS, G. (2001): “Modernización de las ciudades españolas durante la crisis política de la Restauración”, Ciudad y Territorio, 128, pp. 251-273.
  • OTERO CARVAJAL, L. E. (2005): “Las ciudades en la España de la Restauración, 1868-1939”, en VII Jornadas de Investigación de CastillaLa Mancha. España entre repúblicas 1868-1939, Guadalajara.
  • PALLOL, R., CARBALLO, B. y VICENTE, F. (2010): “Inmigración y mercado de trabajo en el Madrid de la segunda mitad del siglo XIX”, Revista de Demografía Histórica, XXVIII, I, pp. 131-166.
  • PAREJO, A. (2009): “La madurez del héroe: Gerión y las Hespérides. Del impulso modernizador al definitivo viraje hacia el atraso (1891- 1959)”, en PAREJO, A., Historia económica de Andalucía contemporánea, Madrid, Editorial Síntesis, pp. 83-144.
  • SÁNCHEZ ALONSO, B. (1995): Las causas de la emigración española, 1880- 1930, Madrid, Alianza Editorial.
  • SÁNCHEZ JIMÉNEZ, J. (1984): “Estructura y desarrollo de las ciudades españolas”, en Historia de España de Menéndez Pidal. Los comienzos del siglo XX: población, economía y sociedad, XXXVII, Madrid, Espasa-Calpe, pp. 397-433.
  • SARASÚA, C. (2000): “¿De la vagancia al paro? Las raíces históricas de un concepto”, Revista de Occidente, 235, pp. 65-84.
  • SILVESTRE RODRÍGUEZ, J. (2005): “Las migraciones interiores durante la modernización económica de España, 1860-1930”, Cuadernos Económicos del ICE, 69, pp. 157-182.