Pensamiento coeducativo del profesorado de educación física: propiedades psicométricas de una escala
- Pedro Ángel Valdivia Moral
- David Molero López-Barajas
- Tomás J. Campoy Aranda
- María Luisa Zagalaz Sánchez
ISSN: 1577-0354
Año de publicación: 2015
Volumen: 15
Número: 58
Páginas: 269-288
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
Resumen
Ante la falta de cuestionarios o escalas que evaluaran los diferentes aspectos coeducativos que caracterizan al profesorado de Educación Física y la necesidad de conocer cuál es la concepción que tienen sobre este modelo, se desprende el objetivo de este trabajo, como el de evaluar las propiedades psicométricas mediante un instrumento que hemos denominado Escala sobre el pensamiento coeducativo del profesorado de EF para valorar las opiniones respecto a la coeducación y la metodología que se utiliza en sus clases. La muestra estuvo compuesta por 213 profesores, 133 hombres y 43 mujeres. La escala fue aplicada mediante papel, envío de correo electrónico y plataforma moddle. El análisis de los datos muestra unos resultados adecuados en cuanto a estructura factorial, consistencia interna y tipos de validez. Se concluye que esta Escala representa un instrumento válido y fiable para analizar las características coeducativas del profesorado.
Referencias bibliográficas
- Azzarito, L. y Solmon, M. (2009). An Investigation of Students´ Embodied Discourses in Physical Education: A Gender Project. Journal of Teaching in Physical Education, 28, 173-191.
- Blández, J., Fernández, E. y Sierra, M. A. (2007). Estereotipos de género, actividad física y escuela: La perspectiva del alumnado. Profesorado. Revista de Curriculum y Formación del profesorado, 11(2).
- Bonal, X. (1997). Las actitudes del profesorado ante la coeducación. Barcelona: Graó.
- Castillo, M. A., Martínez-López, E. J. y Zagalaz, M. L. (2010). Analysis of the physical education teacher’s opinion from the Lakes Region (Chile) about the classes based on a mixed modality. Journal of Sport and Health Research, 2(2), 77-94.
- Cervelló, E., Jiménez, R., Del Villar, F., Ramos, L. y Santos-Rosa, F. J. (2004). Goal orientations, motivational climate, equality, and discipline of Spanish physical education students. Perceptual and Motor Skills, 99, 271-283.
- Chalabaev, A., Sarrazin, P., Stone, J. y Cury, F. (2008). Do achievement goals mediate stereotype threat?: An investigation on females´ soccer performance. Journal of Sport and Exercise Psychology, 2(30), 143-159.
- Del-Castillo, O. (2009). Evaluación de los factores psicosociales y didácticos relacionados con la equidad de género en Educación Física. Tesis Doctoral. Universidad de Sevilla: Sevilla.
- Del-Castillo, O. y Corral, J. A. (2011). El profesorado frente a la discriminación de género: uso de la retroalimentación. Cultura y Educación, 23(4), 487-498.
- Del Villar, F. (1996). La investigación en la enseñanza de la Educación Física. En Del Villar, F. (Ed.), La evolución del pensamiento docente durante las prácticas didácticas. Un estudio de casos en Educación Física (pp. 203-231). Cáceres: Servicio de Publicaciones, Universidad de Extremadura.
- Fasting, K. (1989). Women’s Lives – Consequences for Leisure and Sport. Nytt om Kvinneforskning, 13(4), 18-26.
- Fox, D. J. (1981). El proceso de investigación en educación. Pamplona: Eunsa.
- Freixas, A., García, E., Jiménez, J. R., Sánchez, J. L. y Santos, M. A. (1993). La coeducación, un compromiso social. Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer.
- García-Ferrando, M. (2006). Posmodernidad y deporte: entre la individualización y la masificación. Encuesta sobre hábitos deportivos de los españoles, 2005. Madrid: Consejo Superior de Deportes y Centro de Investigaciones Sociológicas.
- Garrido, M. E., Zagalaz, M. L., Torres, G. y Romero, S. (2010). Validación de un cuestionario para el análisis del comportamiento y actuación de los padres y madres en el deporte (ACAPMD). Retos. Nuevas tendencias en Educación Física. Deporte y Recreación, 18, 71-76.
- Gaztambide-Fernández, R. (2009). What is an elite boarding school?. Review of Educational Research, 79(3), 1090-1128.
- George, D. y Mallery, P. (1995). SSPS/PC + Step by: A Simple Guide and reference. Belmont: Wadsworth Publishing Company.
- González, M. (2005). ¿Tienen sexo los contenidos de Educación Física Escolar? Transmisión de estereotipos de sexo a través de los libros de texto en la etapa de secundaria. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 5(18), 77-88.
- Gray, C. y Wilson, J. (2006). Teachers´ experiences of a single-sex initiative in a co-educational school. Educational Studies, 32(3), 285-298.
- Guilford, J. P. (1954). Psychometric methods. New York: McGraw-Hill Education.
- Hale, S. (2009). Transnational Gender Studies and the Migrating Concept of Gender in the Middle East and North Africa. Cultural Dynamics, 21(2), 133-152.
- Koca, C. (2009). Gender interaction in coed physical education: a study in Turkey. Adolescence, 44(173), pp. 165-185.
- Koçak, S., Harris, M. B., Kin, A. y Çiçek, S. (2002). Physical activity level, sport participation and parental education level in Turkish junior high school students. Pediatric Exercise Science, 14, 147-154.
- Lillo, J., Brotons, P. y Simón, M. N. (2006). Teoría y Práctica de la Coeducación. Alicante: Diputación Provincial de Alicante.
- Martínez-Galindo, C. (2006). Motivación, coeducación y disciplina en estudiantes de Educación Física. Tesis Doctoral. Universidad de Murcia: Murcia.
- Mercado, H. (2005). Actitud de los Profesores de Educación Física frente a una modalidad mixta de Enseñanza. Temuco: Universidad de la Frontera.
- Mitchell, C. B., Bunker, L. K., Kluka, D. A. y Sullivan, P. A. (1995). Gender Equity through Physical Education and Sport. Reston, VA: American Alliance for Health, Physical Education, Recreation, and Dance.
- Molero, D. y Ruiz, J. (2005). La evaluación de la docencia universitaria. Dimensiones y variables más relevantes. Revista de Investigación Educativa, 23(1), 57-84.
- Napper-Owen, G. E., Kovar, S. K., Ermler, K. L. y Mehrhof, J. H. (1999). ‘Curricula Equity in Required Ninth-Grade Physical Education’, Journal of Teaching in Physical Education, 19, 2–21.
- Nunnally, J. C. (1978). Psychometric Theory. New York: McGraw-Hill
- Ofer, I. (2009). A “New” woman for a “New” Spain: The Sección Femenina de la Falange and the Image of the National Syndicalist Woman. European History Quarterly, 39(4), 583-605.
- Ortega, E., Calderón, A., Palao, J. M. y Puigcerver, M. C. (2008). Diseño y validación de un cuestionario para evaluar la actitud percibida del profesor en clase y de un cuestionario para evaluar los contenidos actitudinales de los alumnos durante las clases de Educación Física en Secundaria. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 14, 22- 29.
- Papaioannou, A. (1998). Goal perspectives, reasons for being disciplined, and selfreported discipline in physical education lessons. Journal of Teaching in Physical Education, 17, 421-441.
- Salomone, R. (2009). Igualdad y diferencia. La cuestión de la equidad de género en la educación. Revista Española de Pedagogía, 65(238), 433-446.
- Soler, S., Ferro, S., Alfaro, E., Atero, C., Castillo, R., Fernández-García, E., Hidalgo, J., López-Villar, C., Mañeru, A., Martínez-Álvarez, L., Mendizabal, S., Palacios, B. Romero, M. J., Ugalde, D. y Vilanova, A. (2009). Igualdad efectiva entre hombres y mujeres. En Lizalde, E. y Llano, M. (Coord.). Plan Integral para la Actividad Física y el Deporte (pp. 100-106). Madrid: Consejo Superior de Deportes.
- Subirats, M. (1994). Conquistar la igualdad: La coeducación hoy. Revista iberoamericana de educación, 6, 49-78.
- Valdivia, P. A. (2012). La coeducación en la Educación Física escolar: Análisis de las Teorías y Metodologías asociadas del profesorado y su reflejo en el alumnado. Estudio en la provincia de Jaén. Tesis Doctoral. Universidad de Jaén: Jaén.
- Valdivia, P. A., Sánchez, A., Alonso, J. I. y Zagalaz, M. L. (2011). Experiencias coeducativas del profesorado de educación física y relación con los contenidos de la materia. Teoría de la Educación. Educación y cultura en la Sociedad de la Información, 12(2), 300-320.
- Visauta, B. (2002). Análisis estadístico con SPSS 11.0 para Windows. Estadística Básica. (2º Ed.). Madrid: McGraw-Hill.
- Williams, C. (1998). The relationship between teachers’ race and student race and gender and teacher-student interactions. Tesis Doctoral. University of South Carolina: Columbia.