El automóvilgenealogía de un objeto de poder

  1. Anta Félez, José Luís 1
  1. 1 Universidad de Jaén
    info

    Universidad de Jaén

    Jaén, España

    ROR https://ror.org/0122p5f64

Revista:
Methaodos. revista de ciencias sociales

ISSN: 2340-8413

Año de publicación: 2015

Volumen: 3

Número: 1

Páginas: 93-106

Tipo: Artículo

DOI: 10.17502/M.RCS.V3I1.72 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Methaodos. revista de ciencias sociales

Resumen

Cómo se construye, investiga y se polemiza sobre los automóviles como objeto privilegiado de la sociedad industria y del mercado occidental. El automóvil por su propia dimensión de individualidad, pero también de objeto de consumo puede ser leído en tanto que es usado; se podría decir que el coche es el objeto social que representa lo individual, en cuanto que forma de la disciplina y el control social. A la vez que es el símbolo, también, de esa enorme maquinaria que es el poder. En última instancia, es un objeto que muestra las tensiones entre lo individual y lo social. Entonces, afirmamos en este trabajo, no es sólo una maquina, sino el ejemplo más completo de tecnología social, política de representación y performatividad del mundo actual.

Referencias bibliográficas

  • Anta Félez, J. L. (2007): “Automóviles en la frontera norte de México. Una (primera) reflexión del y para el trabajo de campo”, Gazeta de Antropología, 23: 02.
  • — (2013): “La hermenéutica del automóvil: utopía, (des)memoria y metáfora”, Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 40 (4): 11-22. http://dx.doi.org/10.5209/rev_NOMA.2013.v40.n4.48332
  • Appadurai, A. ed. (1991 [1986]): La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías. México: Grijalbo-CONACULTA.
  • Barthes, R. (1980): “El nuevo Citroën”, en Mitologías: 154-156. Madrid: Siglo XXI.
  • Basham, F., Ughetti, B. y Rambali, P. (1994): Car Culture. Medford, NJ: Plexus Publishing.
  • Baudrillard, J. (1969): El sistema de los objetos. Mexico: Siglo XXI.
  • — (2009): La sociedad de consumo. Sus mitos, sus estructuras. Madrid: Siglo XXI. (Orig. 1970).
  • Bericat Alastuey, E. (1994): Sociología de la movilidad espacial. El sedentarismo nómada. Madrid: Siglo XXI-CIS.
  • Bourdieu, P. (1988 [1979]): La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.
  • Boyer, R. y Freyssenet, M. (2001): “El mundo que cambió la maquina. Un nuevo esquema de análisis de la industria del automóvil”, Sociología del Trabajo. Revista Cuatrimestral de Empleo, Trabajo y Sociedad, 41: 3-45.
  • Buxó i Rey, M. J. (2007): “La ciudad de los coches”, en Calatrava, J. &, González Alcantud, J. A. Coords.: La ciudad: paraíso y conflicto: 75-90. Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Obras Públicas y Transportes.
  • Delgado, M. (2007): Sociedades movedizas. Pasos hacia una antropología de las calles. Barcelona: Anagrama. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612007000100010
  • Dorfles, G.(1973): “El automóvil como «status symbol»”, Triunfo, XXVIII (570): 28-30.
  • Ehrenburg, I. (2008): Historia del automóvil. Barcelona: Melusina.
  • Flink, J. J. (1990): The Automobile Age. Cambridge, MA: The MIT Press.
  • Garcia Ochoa, S. (2008): “El Automóvil y la Cultura del Siglo XX: una Reflexión Antropológica”, situArte, 3 (5): 25-32.
  • Geertz, C. (2005 [1979]): Le souk de Sefrou. Sur l’économie de bazar. París: Bouchène.
  • Grupo Marcuse (2009): De la miseria humana en el medio publicitario. Barcelona: Melusina.
  • Haugen, D. M. y Box, M. J. eds. (2005): Examining Pop Culture. Cars. Independence, KY: Greenhaven. http://dx.doi.org/10.1177/1354856507079182
  • Horst, H. y Miller, D. (2006): The Cell Phone: An Anthropology of Communication. Oxford: Berg.
  • Horta, G. y Malet Calvo, D. (2014): Hiace. Antropología de las carreteras en la isla de Santiago (Cabo Verde). Barcelona: Pol·len.
  • Jakle, J. A. y Sculle, K. A. (2005): Lots of Parking: Land Use in a Car Culture. Charlottesville, VA: University of Virginia Press. http://dx.doi.org/10.7202/1016014ar
  • Martínez Magdalena, S. y Meléndez Suárez, M. G. (2014): “Thelonius on the road. Posibilidades kickwriting para una road ethnography en la España precaria tardocostumbrista”, Revista de Antropología Experimental, 14: 225-254.
  • Miller, D. ed. (2001): Car Cultures. Materializing Culture. Oxford: Berg.
  • Myers, F. R. ed. (2001): The Empire of Things: Regimes of Value and Material Culture. Santa Fe, NM: School of American Research Press.
  • Queiroz, R. da S. (2006): “Os automóveis e seus donos”, Imaginário, 12-13: 113-122. http://dx.doi.org/10.11606/issn.1981-1616.v12i13p113-121
  • Raunig, G. (2008): Mil máquinas. Breve filosofía de las máquinas como movimiento social. Madrid: Traficantes de Sueños.
  • Toledo, V. M. (2002): “La religión del automóvil”, Ecología Política, Cuadernos de debate internacional, 23: 9-11.
  • Torres Sad, D. (2011): “Taxi, objeto antropológico”, Antropología. Boletín Oficial del INAH, 93: 23-28.
  • Urry, J. (2003): Global Complexity. Cambridge: Polity. http://dx.doi.org/10.1177/0263276405057201
  • Volti, R. (2006): Cars and Culture: The Life Story of a Technology. Baltimore, MD: Johns Hopkins University Press.
  • Wollen, P. y Kerr, J. (2004): Autopia: Cars and Culture. Londres: Reaktion.
  • Wright, P. (2013): Imaginarios, símbolos y coreografías viales: una perspectiva antropológica. Buenos Aires: UBA.