Adquisición de competencias en el Grado de Turismo mediante el aprendizaje basado en estudios de caso

  1. Pablo Juan Cárdenas-García 1
  2. Juan Ignacio Pulido-Fernández 1
  3. Isabel Carrillo-Hidalgo 1
  1. 1 Departamento de Economía, Universidad de Jaén, Jaén, España
Journal:
Aula abierta

ISSN: 0210-2773

Year of publication: 2016

Volume: 44

Issue: 1

Pages: 15-22

Type: Article

DOI: 10.1016/J.AULA.2015.05.002 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Aula abierta

Abstract

The labor market requires professionals with skills that go beyond the contents of the curriculum itself, the so-called key or cross curricular skills. This implies that those involved in the teaching-learning process of students must develop teaching methodologies that enable the appropriate acquisition of those skills. This paper aims to analyze whether the case study favors the development of generic skills more than traditional methodologies. This methodology has been applied to courses of Applied Economics taught in the Tourism Degree at the University of Jaen. Thus, by using inferential statistics applied to a sample of students divided into two groups (control group: those who were taught using traditional teaching methods; experimental group: those who have used case studies as their teaching methodology). The results obtained support that there are significant differences regarding the acquisition of key or cross curricular skills depending on the teaching methodology used. Therefore, the experience described here provides evidence that case study methodology could improve the acquisition of cross curricular skills by students taking the Tourism Degree at the University of Jaen.

Bibliographic References

  • ANECA - Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (2004). Título de Grado en Turismo. Libro Blanco. Madrid: ANECA.
  • Bol, A., Saiz, M. C. y Pérez, M. (2013). Validación de una encuesta sobre la actividad docente en educación superior. Aula Abierta, 41(2), 45–54.
  • CGC - Club de Gestión de la Calidad (1998). Mejora en la formación universitaria: Sugerencias desde la empresa. Madrid: CGC.
  • Díaz, M. J., Piñeiro, C., Jiménez, A., Palacios, M. y Benayas, J. (2013). El aprendizaje social percibido en los procesos de participación. Estudio de caso de las estrategias de educación ambiental en España. M + A. Revista Electrónica de Medioambiente, 14(2), 1–16.
  • Díaz, R. T. y del Toro, P. S. (2013). Estrategias de intervención para la formación de competencias profesionales en la educación superior. Pedagogía Universitaria, 15(5), 39–53.
  • FCD - Fundación Conocimiento y Desarrollo (2004). La contribución de las universidades españolas al desarrollo. Madrid: FCD.
  • Fernández, A., Maiques, J. M. y Ábalos, A. (2012). Las buenas prácticas docentes de los profesores universitarios: estudio de casos. Revista de Docencia Universitaria, 10(1), 43–66.
  • FUS - Fundación Universidad-Sociedad (2004). Programa de adaptación a la empresa. Programa integral de preparación para la adaptación e integración en la empresa de titulados con convenios en prácticas. Sevilla: FUS.
  • García, J. (2010). De profesor tradicional a profesor innovador. Temas para la Educación, 11, 1–10.
  • Grandon, T. (2011). Book Informing with the case method. London: Informing Science Press.
  • Martín, A. V. y Rodríguez, M. J. (2003). Estilos de aprendizaje y grupos de edad: comparación de 2 muestras de estudiantes jóvenes y mayores. Aula Abierta, 32, 97–114.
  • Martínez, P. C. (2006). El método de estudio de caso. Estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento y Gestión, 20, 165–193.
  • Moen, T. (2006). Reflections on the narrative research approach. International Journal of Qualitative Methodology, 5(4), 56–69.
  • Oliveira, M., Mazera, S. M., Guillaumon, M. L. y Fernández, E. (2014). Análisis de la producción científica en Brasil sobre dificultades de aprendizaje: una revisión bibliométrica. Aula Abierta, 42(1), 31–38.
  • Sánchez, S. M., Santos, L., Fuentes, F. J. y Nú˜nez, J. M. (2015). Ense˜nanza-aprendizaje por competencias en la educación superior. La construcción de casos de empresa. Educación XXI, 18(1), 237–258.
  • SEPE - Servicio Público de Empleo Estatal (2011). Observatorio de las ocupaciones. Características sociodemográficas y perfiles competenciales de los trabajadores del sector turismo. Madrid: SEPE.
  • Universia (2007). Las competencias profesionales en los titulados. Contraste y diálogo Universidad-Empresa. Madrid: Universia.
  • Yacuzzi, E. (2005). El estudio de caso como metodología de investigación: teoría, mecanismos causales, validación. Inomics, 1, 296–306.