Cientos de años corriendo ¿Para qué? La actividad física en la Era Gimnástica de la Integración

  1. Javier CACHÓN-ZAGALAZ 1
  2. Pedro VALDIVIA 2
  3. Ana ORTIZ-COLÓN 1
  4. Mª Luisa ZAGALAZ-SÁNCHEZ 1
  1. 1 Universidad de Jaén
    info

    Universidad de Jaén

    Jaén, España

    ROR https://ror.org/0122p5f64

  2. 2 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Ágora para la educación física y el deporte

ISSN: 1578-2174

Año de publicación: 2015

Volumen: 17

Número: 3

Páginas: 300-312

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Ágora para la educación física y el deporte

Resumen

El intento de resaltar la importancia de la Actividad Física (AF) en la sociedad que vivimos nos ha llevado a analizar su evolución a lo largo de la historia, desde que el hombre se puso de pie y aprendió a correr hasta que se sentó delante de un ordenador y se volvió sedentario. Por ello, se incide en la definición de las Eras Gimnásticas, comenzando por etapas precedentes a su aparición, en las que se contextualiza y estudia dicha evolución, incidiendo en el ámbito educativo español. Además, se destaca una nueva era, la Era Gimnástica de la Integración en la que nos encontramos desde los años finales del pasado siglo XX. En este análisis se quieren destacar los valores de la AF, su importancia en los tiempos actuales y la filosofía de vida que depara. Entre las conclusiones se destaca que en la Era Gimnástica de la Integración, en una sociedad sedentaria, la AF se utiliza fundamentalmente para perder peso por cuestiones de salud y de estética.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez, P. (2013). Hemos perdido el arte de las relaciones sociales: Desayuno con Zygmunt Bauman. El País, 12-7-2013. En http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/06/11/actualidad/1370971361_594475.html
  • Álvarez de Palacio, E. (1996). Cristóbal Méndez, libro del ejercicio corporal y sus provechos. León: Lancia.
  • American College of Sports Medicine (2012). Resource Manual for Guidelines for Exercise Testing and Prescription. Baltimore: ACSM.
  • Armstrong, T. (2006). Las inteligencias múltiples en el aula: guía práctica para educadores. Barcelona: Paidós.
  • ARRUZA, J.A., ARRIBAS, S., GIL DE MONTES, L., IRAZUSTA, S., ROMERO, S. & CECHINI, J.A. (2008). Repercusiones de la duración de la Actividad Físico-deportiva sobre el bienestar psicológico. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, (8)30, 171- 183. En: http://cdeporte.rediris.es/revista/revista30/artrepercusiones83.pdf
  • Bauman, Z. (2013). Sobre la educación en un mundo líquido. Barcelona: Paidós Ibérica.
  • Benedetti, M. (2006). Homenaje a Mario Benedetti. Programa emitido por TVE el 19-mayo-2009. http://www.rtve.es/alacarta/videos/programas-y-concursos-en-el-archivo-dertve/documentos-tv-memoria-mario-benedetti/508683/
  • Cachón, J. & Zagalaz, M. L. (2012). Deporte y educación en la Era Gimnástica de la Integración. En A. Díaz, A. Martínez-Moreno, V. Morales & J.M. López (Eds.), Aportaciones a las Ciencias del Deporte desde la Red Universitaria Euroamericana (pp.15-25). Murcia: INGESPORT.
  • Contreras Jordán, O. & García López, L. M. (2011). Didáctica de la EF. Enseñanza de los contenidos desde el constructivismo. Madrid: Síntesis.
  • Durantez, C. (2006). Olimpismo y Deporte. Valores y Símbolos. Madrid: Comité Olímpico Español.
  • Finley, M.I. (1966). Los griegos de la antigüedad. Barcelona: Labor.
  • Gardner, H. (1983). Inteligencias múltiples. Barcelona: Paidós.
  • Gardner, H. (1994). Estructuras de la mente. Fondo de Cultura económica: México.
  • Gillet, B. (1971). Historia del Deporte. Barcelona: Oikos-tau.
  • González-Aja, T. (2010). ¿Mens sana in corpore sano?. En J. Sampedro-Molinuevo, T. GonzálezAja & N. García-Arjona (Eds.), El atleta olímpico ¿transmisor de valores? Una aproximación histórico-científica (pp.187-214). Madrid: Atos Origin.
  • Guimaraes Botelho, R. & Da Cruz de Oliveira, C. (2011). ¿Por qué apenas utilizamos la Literatura Infantil en el área de Educación Física? Algunas consideraciones acerca del tema. Biblios, 45, 1-15.
  • Hayes, N. & Joseph, S. (2003). Big five correlates of three measures of subjective well-being. Personality and Individual Differences, 34(4), 723-727. Doi: 10.1016/S0191-8869(02)00057-0
  • Jiménez-Moral, J. A. (2011). Capacidad aeróbica, felicidad y satisfacción con la vida en adolescentes españoles. Jaén: Universidad de Jaén.
  • Johnson, F. (2011). El cuerpo como posibilidad de la vida: el modo de despliegue del mundo concreto. Revista Alpha, 33, 115-130.
  • Langlade, A. (1986). Teoría General de la Gimnasia. Buenos Aires: Stadium.
  • Liao, H. & Pitts, A. (2006). A brief historical review of Olympic urbanization. The International Journal of the History of Sport, 23(7): 1232-1252. Doi: 10.1080/09523360600832502
  • López-González, H. (2014). Quantifying the immeasurable: A reflection on Sport, Time and Media. Journal of the Philosophy of Sport, 41(3), 347-362. Doi: 10.1080/00948705.2013.832265
  • Miranda Tejero, C. (2011). Química: nuestra vida, nuestro futuro. Ministerio de Ciencia e Innovación. Madrid: Instituto de Química Orgánica General, CSIC.
  • Molero, D., Zagalaz, M.L. & Cachón-Zagalaz, J. (2013) Estudio comparativo del Autoconcepto Físico a lo largo del Ciclo Vital. Revista Psicología del deporte, 22(1): 135-142.
  • Saiz Muñoz, G. (2008) Hasday Ibn Saprut: la figura cumbre de la judería de Jaén [Hasday Ibn Saprutt: Figure summit Jewry Jaén]. Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, 197: 171-199.
  • Sánchez-López, M., Salcedo-Aguilar, F., Solera-Martínez, F., Moya-Martínez, P., Notario-Pacheco, B. & Martínez-Vizcaino, V. (2009). Physical activity and quality of life in schoolchildren aged 11-13 years of Cuenca, Spain. Scandinavian Journal of Medicine and Science in Sports, 19(6): 879-884. Doi: 10.1111/j.1600-0838.2008.00839.x.
  • UNICEF (1994). Informe sobre el Estado Mundial de la Infancia. Madrid.
  • Vaca, M. J. (2002). Relatos y Reflexiones sobre el Tratamiento Pedagógico de lo Corporal en Educación Primaria. Palencia: Asociación Cultural Cuerpo, Educación y Motricidad.
  • Zagalaz, M. L. (1998). La EF Femenina en España. Jaén: Universidad de Jaén.
  • Zagalaz, M. L. (1998). Cristóbal Méndez, un médico onubense en Jaén en el siglo XVI y su aportación al Movimiento Gimnástico del Renacimiento. La Senda de los Huertos, 49: 75-80.
  • Zagalaz, M. L. (2004). Biografía de Cristóbal Méndez. En V. Savatierra & P. Galera (Eds.), Universitarios giennenses en la historia. Apuntes biográficos, (pp. 45-56). Jaén: Universidad de Jaén.
  • Zagalaz, M. L. (2011). Los valores sociales, culturales y educativos en la evolución de la actividad física. Hacia un paradigma integrador. Lección inaugural del año académico 2011-12. Jaén: Universidad de Jaén.
  • Zagalaz, M. L. (2011). Thinking about how it changed the concept of physical activity. Journal of Sport and Health Research, 3(3), 165-168.
  • Zagalaz, M. L. & Cachón, J. (2008). La programación en EF escolar. En M. L. Zagalaz, J. Cachón & A. Lara (Eds.), La EF en Primaria a partir de la LOE (2006). Especial atención a la enseñanza por competencias (pp.303-351). Madrid: Logos.
  • Zagalaz, M. L. & Sancho, M. I. (2004). La AF en la Literatura Infantil y Juvenil. Sevilla: Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.