Estudio relacional de la práctica deportiva en escolares según el género

  1. Chacón Cuberos, R. 2
  2. Arufe Giráldez, V. 1
  3. Cachón Zagalaz, J. 3
  4. Zagalaz Sánchez, Mª L. 3
  5. Castro García, D. 1
  1. 1 Universidade da Coruña
    info

    Universidade da Coruña

    La Coruña, España

    ROR https://ror.org/01qckj285

  2. 2 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  3. 3 Universidad de Jaén
    info

    Universidad de Jaén

    Jaén, España

    ROR https://ror.org/0122p5f64

Journal:
Sport TK: revista euroamericana de ciencias del deporte

ISSN: 2340-8812 2254-4070

Year of publication: 2016

Volume: 5

Issue: 1

Pages: 85-92

Type: Article

DOI: 10.6018/249161 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

More publications in: Sport TK: revista euroamericana de ciencias del deporte

Abstract

Insomuch as physical activity has taken a center stage as a way to prevent sedentary lifestyles, it is essential to know what are the sports which are played by schoolchildren outside schools. Therefore, this descriptive and cross-sectional research, conducted on a sample of 818 schoolchildren, has as a main objective to establish sport habits according to gender, which has acted as a moderating factor throughout history. The results showed that female schoolchildren practiced mainly individual sports and as a leisurely activity while men preferred collective and federated sports. Moreover, the level of sport practice determined that male students practiced more sports than female students, so in a greater number of weekly days and longer sessions. Therefore, this research demonstrates that the sport, which is played by children, depends on gender, as well as the necessity of matching this practice avoiding stereotypes and sedentary lifestyles.

Bibliographic References

  • Abarca-Sos, A., Zaragoza, J., Generelo, E., y Julián, J. A. (2010). Comportamientos sedentarios y patrones de AF en adolescentes. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 40(39), 410-427.
  • Alonso, F. J., Carranza, M. D., Rueda, J. D. y Naranjo. J. (2014). Composición corporal en escolares de primaria y su relación con el hábito nutricional y la práctica reglada de actividad deportiva. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 7(4), 137-142. DOI: 10.1016/j.ramd.2014.08.001.
  • Álvaro, J. I. (2015). Análisis del autoconcepto en relación con factores educativos, familiares, físico y psicosociales en adolescentes de la provincia de Granada. Tesis Doctoral: Universidad de Granada.
  • Arufe, V., García, J.L. y Pereira, V. (2012). La importancia de los ayuntamientos como agentes de promoción de la actividad física saludable en personas mayores. Habilidad motriz, 38, 22-28.
  • Bailey, R., Cope, E. J. y Pearce, G. (2013). Why do children take part in. and remain involved in sport? A literature review and discussion of implications for sports coaches. International Journal of Coaching Science, 7(1), 56-75.
  • Batalla, A. y Martínez, P. (2002). Los deportes individuales. Barcelona: Inde.
  • Beltrán, V.J., Devís, J. y Peiró, C. (2012). AF en adolescentes de la comunidad valenciana. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 12(45), 123-137.
  • Cachón. J., Cuervo, C., Zagalaz, M. L. y González, C. (2015). Relación entre la práctica deportiva y las dimensiones del autoconcepto en función del género y la especialidad que cursan los estudiantes del grado de magisterio. Journal of Sport and Health Research, 7(3), 257-266.
  • Castro, M., Martínez, A., Zurita, F., Chacón, R., Espejo, T. y Cabrera, A. (2015). Uso de videojuegos y su relación con las conductas sedentarias en una población escolar y universitaria. Journal for Educators, Teachers and Trainers, 6(1), 40-51.
  • Chacón, R., Zurita, F., Castro, M., Espejo, T., Martínez, A. y Linares, M. (2016). Estudio sobre la aplicabilidad de exergames para la mejora de los índices de obesidad y la imagen corporal en escolares. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 11(1), 97-105.
  • Chillón, P., Tercedor, P., Delgado, M. y González-Gross, M. (2002). Actividad físico-deportiva en escolares adolescentes. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física. Deporte y Recreación, 1, 5-12.
  • Colley, R. C., Janssen, I. y Tremblay, M. S. (2012). Daily step target to measure adherence to physical activity guidelines in children. Medicine and Science in Sports and Exercise, 44(5), 977-982. DOI: 10.1249/mss.0b013e31823f23b1.
  • Cordova, A., Villa, G., Sureda, A., Rodríguez-Marroyo, J. A. y Sánchez-Collado, M. P. (2012). AF y factores de riesgo cardiovascular de niños españoles de 11-13 años. Revista Española de Cardiología, 65(7), 620-626. DOI: 10.1016/j.recesp.2012.01.026.
  • Escalante, Y., Bachx, K., Saavedra, J., García-Hermoso, A. y Domínguez, A. (2011). Relationship between daily physical activity, recess physical activity, age and sex in scholar of primary school. Revista Española de Salud Pública, 85, 481-477. DOI: 10.1590/S1135-57272011000500007.
  • Espejo, T., Cabrera, A., Castro, M., López, J. F., Zurita, F. y Chacón, R. (2015). Modificaciones de la obesidad a través de la implementación de herramientas físico-posturales en escolares. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 28, 78-83.
  • Gao, Z., Chen, S., Pasco, D. y Pope, Z. (2015). A meta-analysis of active video games on health outcomes among children and adolescents. Obesity Reviews, 16(9), 783-794. DOI: 10.1111/obr.12287.
  • Garita, E. (2006). Motivos de participación y satisfacción en la AF, el ejercicio físico y el deporte. Revista en Ciencias del Movimiento Humano y Salud, 3(1), 1-16.
  • Gil-Madrona, P., Cachón-Zagalaz, J., Diaz-Suarez, A., Valdivia-Moral, P. y Zagalaz-Sánchez, M. L. (2014). Las niñas también quieren jugar: la participación conjunta de niños y niñas en actividades físicas no organizadas en el contexto escolar. Revista Movimento, 20(1), 103-124.
  • Gutiérrez, M. (2004). El valor del deporte en la educación integral del ser humano. Revista de Educación, (335), 105-126.
  • Isoma, M., Rial, A. y Vaquero-Cristóbal, R. (2014). Motivaciones para la práctica deportiva en escolares federados y no federados. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 11, 80-84.
  • Jiménez-Torres, M., Godoy-Izquierdo, D. y Godoy, J. F. (2012). Relación entre los motivos para la práctica físico-deportiva y las experiencias de flujo en jóvenes: diferencias en función del sexo. UniversitasPsychologica, 11(3), 909-920.
  • Luengo, C. (2007). Actividad físico-deportiva extraescolar en alumnos de primaria. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 7(27), 174-184.
  • Lyons, E. J., Tate, D., Ward, D. y Wang, X. (2012). Energy intake and expenditure during sedentary screen time and motion-controlled video gaming. The American Journal of Clinical Nutrition, 96(2), 234-239. DOI: 10.3945/ajcn.111.028423.
  • MacDonal, D. J., Cote, J., Eys, M. y Deakin, J. (2011). The role of enjoyment and motivational climate in relation to the personal development of team sport athletes. Sport Psychologist, 25(1), 32-46.
  • Marquis, W. y Baker, B. (2015). Sports participation of children with or without developmental delay: Prediction from child and family factors. Research in Developmental Disabilities, 37, 45-54. DOI: 10.1016/j.ridd.2014.10.028.
  • Martínez, A. C., Chillón, P., Martín-Matillas, M., Pérez, I., Castillo, R., Zapatera, B., Delgado-Fernández, M. (2012). Actitudes hacia la práctica de actividad físico-deportiva orientada a la salud en adolescentes españoles: Estudio AVENA. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 22, 43-48.
  • Martínez, J., Contreras, O., Aznar, S. y Lera, A. (2012). Niveles de actividad física medido con acelerómetro en alumnos de 3º ciclo de Educación Primaria: actividad física diaria y sesiones de Educación Física. Revista de Psicología del Deporte, 21(1), 117-123.
  • Matos, L. R., Fontes, R. y De-Bortoli, R. (2014). Características de la práctica de actividades físicas y deportivas en preadolescentes en Aracaju. Revistas de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 12(2), 15-28. DOI: 10.15517/pensarmov.v12i2.17861.
  • McCarthy, P. J., Jones, M. y Clark-Carter, D. (2008). Understanding enjoyment in youth sport: A developmental perspective. Psychology of Sport and Exercise, 9(2), 142-156. DOI: 10.1016/j.psychsport.2007.01.005.
  • Moreno-Murcia, J. A., Martínez, C. y Alonso, N. (2006). Actitudes hacia la práctica físico-deportiva según el sexo del practicante. RICYDE: Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 2(3), 20-43. DOI: 10.5232/ricyde2006.00302
  • Murillo, B., Julián. J. A., García-González, L., Abarca-Sos, A. y Zaragoza, J. (2014). Influencia del género y de los contenidos sobre la AF y la percepción de competencia en Educación Física. RICYDE: Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 10(36), 131-143. DOI: 10.5232/ricyde2014.03604
  • OMS (2015). Estrategia mundial sobre régimen alimentario, AF y salud, Sobrepeso y obesidad infantil. Recuperado el día 21 de octubre de 2015, desde: http://www.who.int/dietphysicalactivity/childhood/es/
  • Oviedo, G., Sánchez, J., Castro, R., Calvo, M., Sevilla, J. C., Iglesias, A. y Guerra, M. (2013). Niveles de AF en población adolescente: estudio de caso. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 23, 43-47.
  • Parlebás, P. (1987). Perspectivas para una educación física moderna. Málaga: Unisport.
  • Pérez-López, V. y Devís, J. (2003). La promoción de la AF relacionada con la salud. La perspectiva de proceso y de resultado. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 3(10), 69-74.
  • Ramírez, W., Vinaccia, S. y Suárez, G. (2004). El impacto de la AF y el deporte sobre la salud, la cognición, la socialización y el rendimiento académico: una revisión teórica. Revista de Estudios Sociales, 18, 67-75.
  • Reigal, R., Videra, A., Parra, J.L. y Juárez, R. (2012). Actividad físico deportiva, autoconcepto físico y bienestar psicológico en la adolescencia. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 22, 19-23.
  • Reverter, J., Plaza, D., Jové, M. C. y Hernández, V. (2014). Actividad físico-deportiva extraescolar en alumnos de primaria: el caso de Torrevieja (Alicante). Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 25, 48-52.
  • Torres-Luque, G., Carpio, E., Lara, A. y Zagalaz, M. L. (2014). Niveles de condición física de escolares de educación primaria en relación a su nivel de AF y al género. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 25, 17-22.
  • Trost, S., Blair, S. y Khan, K. (2014). Physical inactivity remains the greatest public health problems of the 21st century: evidence, improved methods and solutions using the “7 investments that works as a framework. British Journal of Sports Medicine, 48(3), 169-170. DOI: 10.1136/bjsports-2013-093372.
  • Tuñon, I., Laiño, F. y Castro, H. (2014). El juego recreativo y el deporte social como política de derecho. Su relación con la infancia en condiciones de vulnerabilidad social. Educación Física y Ciencia, 16(1), 1-16.
  • Ureña, N., Alarcón, F. y Ureña, F. (2009). La realidad de los deportes colectivos en la Enseñanza Secundaria. Cómo planifican e intervienen los profesores de Murcia. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 16, 9-15.
  • Vilches, J. M. (2015). Centros especializados y normalizados de secundaria: relación entre autoestima, agresividad, victimización y calidad de vida en estudiantes de Granada Capital. Tesis Doctoral: Universidad de Granada.
  • Vilhjalmsson, R. y Kristjansdottir, G. (2003). Gender differences in physical activity in older children and adolescents: the central role of organized sport. Social Science & Medicine, 56(2), 363-374.
  • Weiss, R. y Caprio, S. (2005). The metabolic consequences of childhood obesity. Best Practice & Research Clinical Endocrinology & Metabolism, 19(3), 405-419.
  • Wellard, I. (2013). Sport, fun and enjoyment: An embodied approach. New York: Routledge.
  • Zurita, F., Romero, C., Ruiz, L., Martínez, A., Fernández, R. y Fernández, M. (2008). Influencia de las alteraciones raquídeas en la flexibilidad de los escolares. Revista Internacional de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 8(32), 282-298.