Pensamiento caballeresco y pensamiento cortesano en el tránsito hacia el Renacimiento / Chivalrous Thought and Courtly Thought in the Transition towards the Renaissance

  1. Martín Romero, José Julio
Revista:
Tirant: Butlletí informatiu i bibliogràfic

ISSN: 1579-7422

Año de publicación: 2017

Número: 20

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Tirant: Butlletí informatiu i bibliogràfic

Resumen

RESUMEN Este artículo analiza cómo la forma de percibir al perfecto cortesano deriva de la caballería y de su ideología, a pesar de que determinados grupos sociales pretendieran aislarlo de la nobleza. Baltasar de Castiglione, en "El cortesano", determinó que el perfecto cortesano ha de ser también caballero, noble. Este libro, uno de los tratados más conocidos sobre este tema, extendió esta forma de percibir al cortesano como vinculado a la caballería. PALABRAS CLAVE Cortesano, caballería, literatura del siglo XV, Castiglione. ABSTRACT This article analyzes how the way ideal courtiers were perceived derived from chivalry and its ideology, even though some social groups tried to separate it from nobility. Baldassare di Castiglione, in "The Courtier", settled that the perfect courtier was also a knight, a nobleman. This book, one of the most well known treaties on this topic, spread this way of considering courtier as linked to chivalry. KEY WORDS Courtier, chivalry, XVth century literature, Castiglione.

Referencias bibliográficas

  • ALVAR, Carlos (2010), Traducciones y traductores. Materiales para una historia de la traducción en Castilla durante la Edad Media, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos.
  • ARÉVALO, Rodrigo de (1959), «Suma de la política», en Mario Penna (ed.), Prosistas castellanos del siglo XV, Madrid, Atlas, pp. 249-309.
  • BEYSTERVELDT, Antony van (1982), Amadís-Esplandián-Calisto. Historia de un linaje adulterado, Madrid, Porrúa Turanzas.
  • CASTIGLIONE, Baltasar de (1984), El Cortesano, intr. y notas. Rogelio Reyes Cano, Madrid, Espasa-Calpe.
  • ELIAS, Norbert (1993), El proceso de civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas, México, Fondo de Cultura Económica.
  • GERBET, Marie-Claude (1997), Las noblezas españolas en la Edad Media. Siglos XI-XV, Madrid, Alianza, pp. 160-195.
  • GóMEz MORENO, Ángel (1985), «La Questión del Marqués de Santillana a don Alfonso de Cartagena», El Crotalón, 2, pp. 355-363.
  • GóMEz MORENO, Ángel 1994), España y la Italia de los humanistas. Primeros ecos, Madrid, Gredos.
  • GóMEz REDONDO, Fernando (2012), Historia de la prosa de los Reyes Católicos: el umbral del Renacimiento, Madrid, Cátedra, 2 vols.
  • LADERO QuESADA, Miguel Ángel (2014), La España de los Reyes Católicos, Madrid, Alianza Editorial.
  • LuCENA, Juan de (1892), «Epístola exhortatoria a las letras», en Antonio Paz y Meliá, Opúsculos literarios de los siglos XIV a XVI, Madrid, Sociedad de Bibliófilos Españoles, Imprenta de M. Tello, pp. 209-217.
  • LuCENA, Juan de (2004), De vita velici, ed. Olga Perotti, Como-Pavía, Ibis.
  • MARTíN ROMERO, José Julio (2009), «Del fin’amors al neoplatonismo: amor y caballería en la narrativa caballeresca hispánica», Tirant, 11, pp. 119-142.
  • MARTíN ROMERO, José Julio (2010), «Miguel Lucas ante Enrique IV. Desobediencia y lealtad en los Hechos del condestable Iranzo», Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo, 86, pp. 47-81.
  • MARTíN ROMERO, José Julio (2012a), «Bartolo de Sassoferrato y Hernán Mexía: el Nobiliario Vero en su contexto histórico», en Patrizia Botta (coord.), Rumbos del hispanismo en el umbral del Cinquentenario de la AIH, Vol. VII, Luigi Guarnieri Calò Caducci, (ed.), Roma, Bagatto Libri, pp. 25-34.
  • MARTíN ROMERO, José Julio (2012b), «Biografía heroica y concepto de nobleza en Amadís de Gaula y otros libros de caballerías», La corónica, 40/2, pp. 231-257.
  • MARTíN ROMERO, José Julio (2014), «Diego de Valera y su influencia en el Nobiliario vero de Hernán Mexía», en Cristina Moya García (ed.), Mosén Diego de Valera: entre las armas y las letras, Londres, Tamesis, pp. 151-177.
  • MARTíN ROMERO, José Julio (2015), «El origen de la nobleza según el Nobiliario vero de Hernán Mexía», Bulletin of Spanish Studies, 92/1, pp. 1-23.
  • MARTíN ROMERO, José Julio (2017), «La implicaciones ideológicas de la caballería en el siglo XV castellano y su reflejo en la ficción», Historias fingidas, 5 [en prensa].
  • NADER, Helen (1979), The Mendoza Family in the Spanish Renaissance 1350 to 1500, New Brunswick, N. J., Rutgers university Press.
  • PLACE, Edwin B. (1954), «El Amadís de Montalvo como manual de cortesanía en Francia», Revista de Filología Española, XXXVIII, 1/4, pp. 151-169.
  • QuONDAM, Amedeo (2013), El discurso cortesano, ed. e intr. de E. Torres Corominas, Madrid, Polifemo, pp. 209-265.
  • RíO NOGuEraS, Alberto del (1993), «Del caballero medieval al cortesano renacentista. un itinerario por los libros de caballerías», en Actas IV Congresso Asociación Hispánica de Literatura Medieval, Lisboa 1991, Lisboa, Cosmos, vol. 2, pp. 73-80.
  • RIVERS, Elias L. (1993), El soneto español en el Siglo de Oro, Madrid, Akal.
  • RuSSELL, P. E. (1978), «Las armas contra las letras: Para una definición del humanismo español del siglo XV», en Temas de «La Celestina» y otros estudios. Del «Cid» al «Quijote», Esplugues de Llobregat, Ariel, pp. 209-239.
  • SuÁREz FERNÁNDEz, Luis (2007), Nobleza y monarquía. Entendimiento y rivalidad. El proceso de construcción de la Corona española, Biblioteca Historia de España, Barcelona, RBA, pp. 379-383.
  • TORRES COROMINAS, Eduardo (2010), «El Cortesano de Castiglione: Modelo antropológico y contexto de recepción en la corte de Carlos V», en José Martínez Millán y Manuel Rivero Rodríguez (cords.), Centros de poder italianos en la monarquía hispánica (siglos XV-XVIII), Madrid, Polifemo, vol. 2, págs. 1183-1234.
  • VANNI, Laura (2012), «La corte come istituzione educativa: la formazione del cortigiano», Studi sulla formazione [S.l.], pp. 127-141. [en línea: <http://www.fupress.net/index.php/sf/ article/view/11110].
  • WEISS, Julian (1992), «La Qüistión entre dos cavalleros: un nuevo tratado político del siglo XV», Revista de Literatura Medieval, IV, pp. 9-39.