Recursos locales y competitividad globalla exportación de aceite de oliva virgen en Andalucía

  1. Moral Pajares, Encarnación
  2. Sánchez Martínez, José Domingo
  3. Mozas Moral, Adoración
  4. Bernal Jurado, Enrique
  5. Medina Viruel, Miguel Jesús
Revista:
Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles

ISSN: 0212-9426

Año de publicación: 2015

Número: 69

Páginas: 415-435

Tipo: Artículo

DOI: 10.21138/BAGE.1903 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles

Resumen

Andalucía concentra más del 60% de la superficie dedicada al cultivo de aceituna para almazara en España. En un contexto internacional de progresiva desregulación, las posibilidades de los territorios especializados en la producción oleícola dependen, en gran medida, de cómo sea su adaptación a las condiciones que rigen en el mercado mundial. Este trabajo analiza la evolución reciente de las exportaciones andaluzas de aceite de oliva virgen, explicando las estrategias seguidas por las empresas para internacionalizarse.

Referencias bibliográficas

  • ARAQUE JIMÉNEZ, E. (2010): «El olivar en la provincia de Jaén: evolución reciente y situación actual». En ARAQUE, E.; CUESTA, M. J. y GARCÍA, R (Coords.): Actas del Congreso de la Asociación Española de Ciencia Regional, Asociación Andaluza de Ciencia Regional, Jaén, 271-297.
  • ALCALÁ, F. (2008): «Empresas exportadoras, capital humano y nuevos patrones del comercio internacional», Claves de la economía mundial 08, ICEX, Madrid.
  • ANALISTAS ECONÓMICOS DE ANDALUCÍA (2013): Informe anual del sector agrario en Andalucía 2012, Málaga, UNICAJA.
  • ALONSO, J. A. y DONOSO, V. (1989): «La empresa exportadora española: una caracterización», Papeles de Economía Española, no 39-40, 311-338.
  • ALONSO, J. A. y DONOSO, V. (1993): «Rasgos y actitudes de la empresa exportadora española». Economistas, no 55, 134-143.
  • ALONSO, J. A. y DONOSO, V. (1994): Competitividad de la empresa exportadora española, ICEX, Madrid.
  • ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE MUNICIPIOS DEL OLIVO (2010): Aproximación a los costes del cultivo del olivo. Cuaderno de conclusiones del seminario AEMO (acceso 15/02/2014). http://www.aemo.es/get.php?pathext=descargas/Costes-AEMO.pdf
  • BERNARD, A. JENSEN, J., REDDING, S. y SCHOTT, P. (2007): «Firms in international trade», The Journal of Economic Perspectives, vol. 21(3), 105-130.
  • BERMAN, N. y HÉRICOURT, J. (2010): «Financial factors and the margins of trade: evidence from cross-country firm-level data», Journal of Development Economics, vol. 93, (2), 206-217.
  • BUISAN, M. y ESPINOSA, E. (2007): «Una aproximación al perfil de la empresa española internacionalizada: datos y reflexiones», Información Comercial Española, Revista de Economía, no 839, 9-21.
  • CORREA-LÓPEZ, M. y DOMÉNECH, R. (2012): La intemacionalización de la empresa española, Documentos de trabajo BBVA Research, no 12/29.
  • DELGADO CABEZA, M. (2012): «La economía andaluza durante las tres últimas décadas, 1981-2011». En Jiménez de Madariaga, C. y Hurtado Sánchez, J. (coords.): Andalucía. Identidades culturales y dinámicas sociales, Aconcagua Libros, Sevilla, 87-122.
  • ERRASTI, A. M., HERAS, I., ELGOIBAR, P. y BEGIRISTAIN, A. (2002): La intemacionalización de las cooperativas y su responsabilidad social, Revista de Dirección y Administración de Empresa, no 10, 119-145.
  • FERNÁNDEZ, Z. y NIETO, M. J. (2011): «El reto de la intemacionalización en las empresas familiares», Claves de la economía mundial 2011, ICEX, Madrid.
  • GALLEGO, V. J. y SÁNCHEZ, J. D. (2012): «Crisis, incertidumbres y perspectivas del cultivo olivarero andaluz». En VV. AA. (eds.): Investigando en rural, Ulzama Ediciones, Pamplona, 419-427.
  • GUISADO, M. (2002): Intemacionalización de la empresa. Estrategias de entrada en los mercados extranjeros, Pirámide, Madrid.
  • HERNÁNDEZ ARMENTEROS, S. (2001): «Empresas y empresarios españoles en la exportación de aceite de oliva, 1900-1936. Especial referencia al mercado noruego de conservas de pescado», Revista de Historia Económica, vol. 19(2), 383-414.
  • JOHANSON, J. y WIEDERSHEIM-PAUL, F. (1975): «The internationalization of the firm: four swedish cases», Journal of Management Studies, vol. 12(3), 305-323.
  • JOHANSON, J. y VAHLNE, J. E. (1977): «The internationalization process of the firm-a model of knowledge development and increasing foreign market commitments, Journal of International Business Studies, no 8, 23-32.
  • JOHANSON, J. y VAHLNE, J. E. (1990): «The mechanism of internationalization», International Marketing Review, vol. 7. (7), 11-24.
  • KNIGHT, G. y CAVUSGIL, T. (2004): «Innovation, organizational capabilities and the bom global firm», Journal of International Business Studies, no 35, 124-141.
  • MANOVA, K. (2008): «Credit constraints, equity market liberalizations and international trade», Journal of International Economics, vol. 76(1), 33-47.
  • MARTÍN, C. y RODRÍGUEZ, A. (2009): «Una aproximación a las características de las empresas exportadoras españolas», Boletín Económico del Banco de España, mayo, 43-55.
  • MILI S., RODRÍGUEZ-ZÚÑIGA, M. R. y SANZ CAÑADA, J. (1997): «El sector del aceite de oliva ante la globalización de mercados: reflexiones desde una perspectiva de demanda», Revista Española de Economía Agraria, no 181, 209-242.
  • MILI, S. (2006): Market Dynamics and Policy Reforms in the EU Olive Oil Industry: An Exploratory Assesment (acceso 15/02/2014). http://ageconsearch.umn. edu/bitstream/10099/1/sp06mi02.pdf
  • MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO ÁMBIENTE (2010): Estudio de la cadena de valor y formación de precios del aceite de oliva, Observatorio de precios de los alimentos, (acceso 12-03-2014) http://www.magrama.gob.es/es/alimentacion/servicios/observatorio-de-precios-de-los-alimentos/estudio-aceite-tcm7-14624.pdf
  • MORAL, E., LANZAS, J. R. y CUADROS, R J. (2012): «Adaptación de las exportaciones españolas de aceite de oliva a la demanda mundial», Boletín Económico del ICE, Información Comercial Española, no 3027, 23-34.
  • MOZAS MORAL A. (1999): Organización y gestión de las almazaras cooperativas: un estudio empírico. Premio Arco Iris del cooperativismo 1997 a la mejor investigación cooperativa, Consejería de Trabajo e Industria, Dirección General de Economía Social, Sevilla.
  • MCDOUGALL P. P.; SHANE, S. y OVIATT, B. M. (1994): «Explaining the formation of international new ventures: the limits of theories from international business research», Journal of Business Venturing, vol. 9, (6), 469-487.
  • OVIATT, B. M. y MCDOUGALL, P. F. (1994): «Toward a theory of international new ventures», Journal of International Business Studies, no 25, 45-64.
  • OVIATT, B. M. y MCDOUGALL, P. F. (1995): «Global start-up: entrepreneurs on worldwide stage», The Academy of Management Executive, vol. 9, (2), 30-43.
  • PARRAS, M. et al. (2006): «Los mercados exteriores de los aceites de oliva: posicionamiento y estrategias», Informe anual del sector agrario en Andalucía, 2005, Analistas Económicos de Andalucía, Unicaja, Málaga.
  • REID, S. D. (1985): «Exporting: does sales volume make a difference?, Journal of International Business Studies, vol. 16, 2, 153-155.
  • RODRÍGUEZ, J. C.; SÁNCHEZ, J. D. y GALLEGO, V. J. (2013): «Valorizando el territorio con alimentos excelentes: los aceites de alta gama en el sur de España», ARETHUSE. Rivista di studi economico-gestionali, no 1, 75-89.
  • SÁNCHEZ, J. D.; ARAQUE, E. y GALLEGO, V. J. (2011): «El olivar en la España del Sur: dinámicas y perspectivas de un monocultivo extremo», Lurralde. Investigación y Espacio, no 34, 273-299.
  • SÁNCHEZ, J. D. y GALLEGO, V. J. (2012): «La Ley del Olivar de Andalucía y el futuro de los territorios especializados en su cultivo». Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, no 59, 453-464.
  • SÁNCHEZ, J. D; GALLEGO, V. J. y RODRÍGUEZ, J. C. (2013); «El territorio olivarero jiennense: instituciones, agentes y recursos para formación, investigación y transferencia del conocimiento». En Rodríguez Martínez, F. (coord.): Desarrollo local en tiempos de crisis: ¿el retorno a los recursos endógenos?, Granada, Editorial Universidad de Granada.
  • SÁNCHEZ, J. D.; GALLEGO, V. J. y ARAQUE, E. (2008): «El olivar andaluz: ¿del productivismo a la sostenibilidad? Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, no 47, 245-270.
  • SCHEIDEL, A. y KRAUSMANN, F. (2011): «Diet, trade and land use: a socio-ecological analysis of the transformation of the olive oil system», Land Use Policy, no 28, 47-56.
  • SEGRELLES SERRANO (2008): «El libre comercio agroalimentario y el modelo agroexportador: una alianza contra el campesinado». Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-270/sn-270-72.htm (acceso 10-03-2014).
  • UNITED STATES INTERNATIONAL TRADE COMMISSION (2013): Olive oil: conditions of competition between U. S. and major foreign supplier industries. http://www.usitc.gov/publications/332/pub4419.pdf (acceso 06-03-2014).