Procesos comunitarios y redes colaborativas para la inserción socialla experiencia del Polígono del Valle en Jaén (España)

  1. Espadas-Alcázar, Mª Ángeles 1
  1. 1 Universidad de Jaén
    info

    Universidad de Jaén

    Jaén, España

    ROR https://ror.org/0122p5f64

Revista:
Trabajo social global - Global Social Work: Revista de investigaciones en intervención social

ISSN: 2013-6757

Año de publicación: 2017

Volumen: 7

Número: 13

Páginas: 193-217

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/TSG-GSW.V7I13.6481 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Trabajo social global - Global Social Work: Revista de investigaciones en intervención social

Resumen

El objeto de este artículo es reflexionar sobre uno de los ejes fundamentales que deben desarrollar las estrategias de inclusión: la mejora de la participación e integración comunitaria de las personas en desventaja. Para ello, en un primer apartado revisamos aspectos generales sobre la participación social en los proyectos de inclusión, aportando algunos datos reveladores de la endeble dedicación efectiva de los distintos actores sociales a este eje. En la segunda parte del trabajo presentamos una experiencia de inserción mediante un proyecto de garantía alimentaria impulsada por un grupo informal que se auto-constituye como “Comunidad de Barrio”, integrando en una red a ONGs locales, administraciones públicas, movimientos ciudadanos, tejido social formal e informal, y a personas con problemas derivados de la crisis económica. La trayectoria de implicación ciudadana y de politización del barrio donde se lleva a cabo, junto con la intervención profesional en el trabajo de acompañamiento, ha hecho que un proyecto que podría haber sido un simple comedor social, sea una estrategia eficaz de inclusión que se aleja sustantivamente de muchas de las prácticas neo-asistencialistas o mercantilizadoras que vienen desarrollándose en los últimos años.

Referencias bibliográficas

  • Aguilar, M., Llobet, M. y Pérez, B. (2012). Los servicios sociales frente a la exclusión. Zerbitzuan, 51, 9-26.
  • Alonso, L.E. y Jerez, A. (1997). Hacia una politización del Tercer Sector en Jerez, A. (Comp.) Trabajo Voluntario o Participación. Elementos para una Sociología del Tercer Sector. Madrid: Ariel.
  • Asociación Andaluza de Barrios Ignorados (2012). Que sea delito dejar a una familia sin recursos. Recuperado de https://drive.google.com/file/d/0BxEMH6Jvf0bbVHFQcUl3YTFoR2s/view
  • Benedicto, J. y Morán, M.L. (2002). La construcción de la ciudadanía activa entre los jóvenes. Madrid: INJUVE. Recuperado de http://www.injuve.es/sites/default/files/LA%20CONSTRUCCION.pdf).
  • Cádiz, L. (2015, 28 agosto). El Polígono del Valle ´se rebela´ contra más de un 70% de paro. IDEAL-Jaén. Recuperado de http://www.ideal.es/jaen/jaen/201508/26/poligono-valle-rebela-contra-20150825234626.html
  • Comunidad de Barrio del Polígono del Valle (2016). Memoria 2015/16. Proyecto Circuito de cocina familiar comunitaria. Jaén (Documento no publicado).
  • Consejo General de Trabajo Social (2016). II Informe sobre los Servicios Sociales en España. Madrid: CGTS.
  • EAPN (2010). Propuestas del Tercer Sector de acción social para una estrategia de inclusión social 2020 en España. Recuperado de http://www.eapn.es/ARCHIVO/documentos/recursos/2/Propuestas2020.PDF
  • Espadas, M.A. (2007) El Tercer Sector construyendo ciudadanía. La participación del Tercer Sector en los Servicios Sociales en Andalucía. Madrid: Universidad Complutense. Recuperado de http://biblioteca.ucm.es/tesis/cps/ucm-t29504.pdf.
  • Francés García F.J. (2016). Metodologías participativas para la investigación y la intervención social. Alicante: Servicio de publicaciones de la Universidad de Alicante.
  • Fundación Esplai, (2003). El Tercer Sector visto desde dentro. Barcelona: Fundación Esplai.
  • Fundación Proyecto Don Bosco (2014). Circuito de cocina familiar comunitaria, Jaén. Memoria 2014. Jaén (documento no publicado).
  • Herrera, M.R., Díaz, R.M. y Rodríguez, M.J. (2016). Innovación social comunitaria: miradas a una experiencia de ocupación en vivienda. Cuadernos de Trabajo Social. 29(2), 225-238.
  • Martinez Virto, L. (2017). La crisis se lleva la capacidad de resistir de muchas familias. En España en Análisis y Perspectivas 2017: Desprotección Social y estrategias Familiares. Madrid: FOESSA. 23-28.
  • Morán, M.L. y Benedicto, J. (2015). Culturas políticas y ciudadanía en el marco de una crisis institucional en Torres Albero, C. (Ed.) España, 2015. Situación Social. Madrid: CIS.1115-1125.
  • Pérez Eransus, B. (2016). Una propuesta de análisis de las políticas de inclusión. Revista Española del Tercer Sector, 33, 47-63.
  • Plataforma de ONG de Acción Social, (2013). Diagnóstico del Tercer Sector de Acción Social. II Plan Estratégico del Tercer Sector de Acción Social. Madrid: POAS.
  • Plataforma de ONG de Acción Social, (2015). Resumen ejecutivo. Madrid: POAS
  • Red CIMAS (2015). Metodologías participativas. Sociopraxis para la creatividad social. Madrid: Dextra.
  • Rodriguez Cabrero, G. (2003). La estructura motivacional en las organizaciones voluntarias de acción social. En Rodriguez Cabrero (Coord.) Las entidades voluntarias de acción social en España. Informe general. Madrid: Fundación FOESSA.
  • Rodriguez Cabrero, G. (Coord.) (2015). Análisis prospectivo sobre los retos actuales y futuros del Tercer Sector de Acción Social en España. Parte II: Los retos del tercer Sector de Acción Social. Madrid: POAS. Recuperado de http://www.plataformaong.org/ciudadaniaactiva/tercersector/analisis_prospectivo_retos_del_TSAS_parte_2.pdf
  • Secretaría de Estado de Vivienda (2011). Informe sobre Barrios Vulnerables. Recuperado de http://habitat.aq.upm.es/bbvv/ Torres Albero, C. (2015) (Ed.) España, 2015. Situación Social. Madrid, CIS
  • Zubero, I. (2015). Las relaciones entre el TSAS, los movimientos sociales y las nuevas formas de participación en la sociedad. En Rodríguez Cabrero, G. (Dir.), Análisis prospectivo sobre los retos actuales y futuros del Tercer Sector de Acción Social en España (pp. 64-100). Madrid: Plataforma Ong de Acción Social. doi: 10.13140/RG.2.1.3322.8883