Desigualdad, clases sociales y sociedad de los tres tercios

  1. Tomás Alberich Nistal 1
  2. Teresa Amezcua Aguilar 2
  1. 1 UNED (España)
  2. 2 Universidad de Jaén (España)
Zeitschrift:
Sistema: revista de ciencias sociales

ISSN: 0210-0223

Datum der Publikation: 2017

Nummer: 245

Seiten: 17-51

Art: Artikel

Andere Publikationen in: Sistema: revista de ciencias sociales

Zusammenfassung

Social classes are the expression of socioeconomic contradiction in capitalism and one of social fractures existing in humanity. In the current phase, characterized by financialization and speculation in the context of neoliberal globalization that began in the 1970´s, increasing socioeconomic inequalities has resulted dual societies, in which one part of society is included while another part is outside, forming what is called «society of excluded». If we cross this duality with the data and characteristics of the social changes throughout the last decades –accentuated since the beginning of the Great Recession– we conclude it is a very fragmented society into multiple groups and social classes that we can summarize in three blocks: high class-oligarchy, workers and middle classes, unstable workers and the excluded.

Bibliographische Referenzen

  • Tomás R. Villasante, Redes de vida desbordantes. Fundamentos para el cambio desde la vida cotidiana, Los Libros de la Catarata, Madrid, 2014, pág. 22.
  • Johan Galtung, «Desafíos y horizontes de los movimientos sociales en el umbral del siglo XXI», Cuadernos de la Red, nº 2, Red CIMS, Madrid, 1994, págs. 39-40.
  • David Harvey, Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo, 1ª edición, Editorial Iaen, Quito, 2014, pág. 17.
  • Göran Therborn, «Evolución global y perspectivas de los diferentes tipos de desigualdad en el mundo», en José Félix Tezanos (ed.), Los nuevos problemas sociales. Duodécimo Foro sobre Tendencias Sociales, Editorial Sistema, Madrid, 2012, págs. 271-272.
  • Miguel Requena, Leire Salazar y Jonas Radl, Estratificación social, McGraw-Hill Interamericana, Madrid, 2013, págs. 16-20.
  • José Félix Tezanos, «Tendencias en desigualdad y desvertebración social y sus efectos políticos y económicos», en José Félix Tezanos (ed.), Los nuevos problemas sociales. Duodécimo Foro sobre Tendencias Sociales, Editorial Sistema, Madrid, 2012, págs. 247 y 249, a partir de los datos de: GETS, Encuestas sobre Tendencias Sociales, varios años.
  • Ralf Dahrendorf, Las clases sociales y su conflicto con la sociedad industrial, Ediciones Rialp S. A., Madrid, 1979.
  • José Félix Tezanos, La sociedad dividida. Estructuras de clases y desigualdades en las sociedades tecnológicas, Biblioteca Nueva (Siglo XXI), Madrid, 2013, págs. 95-101.
  • Miguel Requena, Leire Salazar, Jonas Radl, Estratificación social, McGraw-Hill Interamericana, 2013, pág. 83.
  • Karl Marx, Contribución a la Crítica de la Economía Política (Prólogo) (9ª ed.), Siglo XXI de España Editores S. A., Madrid, 2008, pág. 5.
  • Gérard Duménil y Dominique Lévy, La gran bifurcación. Acabar con el neoliberalismo, Fuhem Ecosocial/Catarata, Madrid, 2014.
  • Tomás Alberich, «Movimientos Sociales, Responsabilidad Corporativa e Inclusión Social en la Globalización», Revista Internacional de Sociología (RIS), vol. 72, Instituto de Estudios Sociales Avanzados y CSIC, Madrid, 2014, pág. 177.
  • Saskia Sassen, «Más allá de la desigualdad: las expulsiones». Acto de Investidura de la profesora Saskia Sassen, 24 de abril de 2014, Universidad de Murcia, 2014, pág. 64.
  • Tomás R. Villasante, Redes de vida desbordantes. Fundamentos para el cambio desde la vida cotidiana, Catarata, Madrid, 2014, pág. 62.
  • OECDa, In It Together: Why Less Inequality Benefits All, OECD Publishing, París, 2015.
  • OECDb, Government at a Glance 2015, OECD Publishing, París, 2015b, pág. 58.
  • OECD, Divided We Stand: Why Inequalities keep rising, OECD Publishing, París, 2011.
  • European Trade Union Institute (ETUI), Benchmarking Working Europe 2012, ETUI, Bruselas, 2012.
  • Kaja Bonesmo Fredriksen,«Income Inequality in the European Union», OECD Economics Department Working Papers, 952, OECD Publishing, 2012, pág. 8. Disponible online en: http:// dx.doi.org/10.1787/5k9bdt47q5zt-en.
  • Colectivo Ioé, Expansión del neoliberalismo y políticas sociales. Una lectura de la crisis desde el Barómetro Social de España, febrero de 2013, pág. 19. Disponible en: http://barometrosocial.es/ archivos/BSE2011_PolSoc.pdf.
  • Paul Krugman, «Eso sí que es ser rico», El País-Economía, 11 de mayo de 2014.
  • Oscar Iglesias, «Retos de la democracia», en José Félix Tezanos (ed.), Los nuevos problemas sociales. Duodécimo Foro sobre Tendencias Sociales, Editorial Sistema, Madrid, 2012, pág.161.
  • Emilio Ontiveros, «Perturbadora desigualdad», en José Félix Tezanos (ed.), Los nuevos problemas sociales. Duodécimo Foro sobre Tendencias Sociales, Editorial Sistema, Madrid, 2012, pág. 30.
  • José Félix Tezanos, Eva Sotomayor, Rosario Sánchez Morales y Verónica Díaz, En los bordes de la pobreza, Siglo XXI-Biblioteca Nueva, Madrid, 2013.
  • Thomas Piketty, El capital en el siglo XXI, Fondo de Cultura Económica, Madrid, 2014.
  • Richard Wilkinson y Kate Pickett, Desigualdad: un análisis de la (in)felicidad colectiva, Turner Publicaciones, Madrid, 2009.
  • Eva Sotomayor y Belén Agrela, «Vulnerabilidad y exclusión social. La gestión de los cuidados», en Yolanda de la Fuente (coord.), Situaciones de dependencia y derecho a la autonomía: una aproximación multidisciplinar, Alianza Editorial, Madrid, 2009, págs. 262-265.
  • José Félix Tezanos, «Desigualdades y estratificación social en España», en España Siglo XXI, 1 La Sociedad, Salustiano del Campo y José Félix Tezanos, Biblioteca Nueva Editores, Madrid, 2008, págs. 403-405.
  • Juan Nepomuceno García Nieto, Pobreza y Exclusión Social, 1987. Disponible en: Fundació Lluís Espinal, Centre d´estudis Cristianisme y Justicia. http://www.cristianismeijusticia.net/sites/ www.cristianismeijusticia.net/files/es20.pdf.
  • J. Embid (coord.), 1.er Informe sobre la Desigualdad en España 2013, Fundación Alternativas, 2013, Madrid.
  • Antoni Domenech, ponencia, «The Right to Egalitarian Democracy», en Tenth Congress of the Basic Income European Income Network Barcelona, septiembre de 2004.
  • Eva Bertram, «Die Informatisierung von Gesellschaft und Wirtschaft und ihre Auswirkungen... » (traducción propia, consulta: enero 2016), http://www.diplom.de/e-book/219973/die-informatisierung- von-gesellschaft-und-wirtschaft-und-ihre-auswirkungen. Y en Glotz, «Las grandes rupturas», págs. 60-68, en Nueva Sociedad, n º 72, julio-agosto de 1984. Disponible on-line en: http:// www.nuso.org/upload/articulos/1172_1.pdf.
  • Tomás R. Villasante, Comunidades Locales. Análisis, Movimientos Sociales y Alternativas, Instituto de Estudios de Administración Local, Madrid, 1984.
  • José Félix Tezanos, «Desigualdades y estratificación social en España», Salustiano del Campo y José Félix Tezanos Editores, La Sociedad, España Siglo XXI, Editorial Biblioteca Nueva, Madrid, 2008.
  • Karl Marx y Friedrich Engels [1848], Manifiesto Comunista, Editorial Progreso, Moscú, 1979.
  • Samir Amin, «Contra Hardt y Negri», El Viejo Topo, 321, Barcelona, 2014.
  • Vicenç Navarro, «¿Existen clases sociales? y ¿hay conflicto entre ellas?», Nueva Tribuna, www. nuevatribuna.es, 20 de septiembre de 2013. http://www.nuevatribuna.es/opinion/vicenc-navarro/ existen-clases-sociales-y-conflicto-ellas/20130920121828096586.html.
  • José Félix Tezanos, «Transformaciones en las clases medias y nueva estructura social. ¿Ante un cambio de paradigma sociológico?», Sistema, julio de 2015, pág. 22, datos de GETS, Encuesta sobre Tendencias Sociales 2014
  • Colectivo Ioé, «Expansión del neoliberalismo y políticas sociales. Una lectura de la crisis desde el Barómetro Social de España», Barómetro Social de España, febrero de 2013. http://barometrosocial. es/archivos/BSE2011_PolSoc.pdf.
  • Rosario Sánchez Morales, «Algunas consecuencias de la desigualdad, la pobreza y la exclusión social en la España actual», Sistema, 240, octubre de 2015.
  • Owen Jones, Chavs, la demonización de la clase obrera, Capitán Swing, 2012.
  • Cristopher Lasch, La rebelión de las élites y la traición a la democracia, citado por Joaquín Estefanía en Estos años bárbaros, Galaxia Gutenberg, 2015.
  • Joaquín Estefanía, «¡Recordad a María Antonieta!», El País, Babelia, 28 de noviembre de 2015. Manuel V. Gómez, «Entrevista a Joaquín Estefanía», El País, 28 de noviembre de 2015.
  • José Félix Tezanos, «Tendencias en desigualdad y desvertebración social y sus efectos políticos y económicos», en José Félix Tezanos (ed.), Los nuevos problemas sociales. Duodécimo Foro sobre Tendencias Sociales, Editorial Sistema, Madrid, 2012.