Validación de un cuestionario para el análisis del comportamiento y actuación de los padres y madres en el deporte (ACAPMD)

  1. María Encarnación Garrido Guzmán 1
  2. María Luisa Zagalaz Sánchez 2
  3. Gema Torres Luque 2
  4. Santiago Romero Granados 1
  1. 1 Universidad de Sevilla, España
  2. 2 Universidad de Jaén, España
Zeitschrift:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Datum der Publikation: 2010

Nummer: 18

Seiten: 71-76

Art: Artikel

Andere Publikationen in: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Zusammenfassung

Sport in schools is, often, a reflection of professional sport that currently takes place in our society, when it is assumed that most children choose sports as mostly or enjoy being with friends. Thus, we consider it important to know the opinion that parents have about sports in school age that their children practice. The objective of the present study was to design and validate a questionnaire for parents in order to know what their perceptions, behaviors and attitudes regarding the sport of their children, concretely in the Municipal Sports Academies in Sevilla. For this reason, this article shows the construction and validation of a questionnaire in different phases: the validation of the questionnaire through the experts, the draft of the definitive questionnaire and the pilot study and the record of the information for the process of reliability.

Bibliographische Referenzen

  • Álamo, J.M. (2004). El deporte escolar en Canarias. En A. Fraile (Coord.), El deporte escolar en el siglo XXI: Análisis y debate desde una perspectiva europea (pp. 133-152). Barcelona: Graó.
  • Arruza, J.A. y Arribas, S. (2008). La investigación de la actividad física y el deporte. Revista de Psicodidáctica, 13 (1), 111-131.
  • Blázquez, D. (1995). La iniciación deportiva y el deporte escolar. Barcelona: Inde.
  • Borrás, A., Palou, P., Ponseti, F.X. y Cruz, J. (2003). Promoción de la deportividad en el fútbol en edad escolar: Evaluación de los comportamientos relacionados con el fair play. En S. Márquez (Coord.), Psicología de la actividad física y el deporte: Perspectiva latina. Universidad de León: Secretariado de Publicaciones y Medios Audiovisuales.
  • Brustad, R. (1993). Youth in sport: Psychological considerations. En R. Singer, M. Murphey y L.K. Tennant (Eds), Handbook of research in sport psychology (pp. 695-717). New York: Macmillan.
  • Burgos, R. (2006). Metodología de investigación y escritura científica en clínica. Granada: Escuela Andaluza de Salud Pública.
  • Carranza, M. y Mora, J.M. (2003). Educación física y valores: educando en un mundo complejo: 31 propuestas para los centros escolares. Barcelona: Graó.
  • Carretero-Dios, H. y Pérez, C. (2007). Normas para el desarrollo y revisión de estudios instrumentales. International Journal of Clinical and Health Psychology, 5 (3), 521-551.
  • Castillo, I., Balaguer, I. y Tomás, I. (1997). Predictores de la práctica de actividades físicas en niños y adolescentes. Anales de Psicología, 13 (2), 189-200.
  • Colás, P. y Buendía, L. (1992). Investigación educativa. Sevilla: Alfar.
  • Conroy, D. y Metzler, J. (2003). Temporal stability of performance failure appraisal inventory ítems. Measurement in Physical Education and Exercise Science, 7 (4), 243-261.
  • Contreras, O.R., De la Torre, E. y Velázquez, R. (2001). Iniciación Deportiva. Madrid: Síntesis.
  • Cruz, J., Boixadós, M., Torregrosa, M. y Mimbrero, J. (1996). ¿Existe un deporte educativo?: Papel de las competiciones deportivas en el proceso de socialización del niño. Revista de Psicología del Deporte, 9-10, 111-132.
  • Durán, J. (1996). El vandalismo en el fútbol. Una reflexión en la sociedad moderna. Madrid: Gymnos.
  • Durán, J. (2006). La actividad física y el deporte: una oportunidad para transmitir valores. En L.J. Durán y P.J. Jiménez (Coords.), Valores en movimiento. La actividad física y el deporte como medio de educación en valores (pp. 13-23). Consejo Superior de Deportes: Ministerio de Educación y Ciencia.
  • Edwars, A. L. (1957). The social desirability variable in personality assessment and research. New York: Dryden.
  • Escartí, A. y Ballester, A. (1993). Perfil familiar, clima familiar deportivo y práctica deportiva en la adolescencia. En S. Barriga y J.M. León, (Comp.), Aspectos psicosociales del ambiente, la conducta deportiva y el fenómeno turístico (pp. 165-170). Madrid: Eudema, S.A.
  • Escartí, A., Pascual, C. y Gutiérrez, M. (2005). Responsabilidad personal y social a través de la educación física y el deporte. Barcelona: Graó.
  • Esnaola, I. (2005). Elaboración y validación del cuestionario Autokontzeptu Fisikoaren Itaunketa (AFI) de autoconcepto físico. Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.
  • Fernández-Ballesteros, R. y Maciá, A. (1992). Garantías científicas y éticas de la evaluación psicológica. En R. Fernández-Ballesteros (Ed.), Introducción a la evaluación psicológica (pp.109-136). Madrid: Pirámide.
  • Fraile, A., Álamo, J.M., Van De Bergh, K., González, J., Graca, A., Kirk, D., De Knop, P., Lombardozzi, A., Macazaga, A.M., Monjas, R., Romero, S. y Theeboom, M. (2004). El deporte escolar en el siglo XXI: Análisis y debate desde una perspectiva europea. Barcelona: Graó.
  • Fraile, A. y De Diego, R. (2006). Motivaciones de los escolares europeos para la práctica del deporte escolar. Un estudio realizado en España, Italia, Francia y Portugal. Revista Internacional de Sociología, 64 (44), 85-109.
  • García, F. (1997). Los españoles y el deporte (1980-1995). Un análisis sociológico. C.S.D. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • George, D. y Mallery, P. (1995). SSPS/PC + Step by: A Simple Guide and reference. Belmont: Wadsworth Publishing Company.
  • González, A.M. y Otero, M. (2005). Actitudes de los padres ante la promoción de la actividad física y deportiva de las chicas en edad escolar. Cuadernos de Psicología del Deporte, 5 (1 y 2), 173-195.
  • Gordillo, A. (1992). Orientaciones psicológicas en la iniciación deportiva. Revista de Psicología del Deporte, 1, 27-36.
  • Gutiérrez, M. (1995). Valores Sociales y Deporte. La Actividad Física y el Deporte como transmisores de valores sociales y personales. Madrid: Gymnos.
  • Gutiérrez, M. (2003). Manual sobre valores en la educación física y el deporte. Barcelona: Paidós.
  • Gutiérrez, M. (2005). El deporte y la actividad física como herramientas para el desarrollo psicológico y social en la infancia y la adolescencia. En A. Escartí (Coord.), Responsabilidad personal y social a través de la educación física y el deporte (pp. 13-28). Barcelona: Graó.
  • Jiménez, P.J, Durán, L.J., Gómez, V.F. y Rodríguez, J.L. (2006). La actividad física y el deporte como instrumentos educativos y de integración social con jóvenes socialmente desfavorecidos: una experiencia en el programa de aulas-taller y garantía social de la Comunidad de Madrid. En L.J. Durán y P.J. Jiménez (Coords.), Valores en movimiento. La actividad física y el deporte como medio de educación en valores (pp. 25-44). Consejo Superior de Deportes: Ministerio de Educación y Ciencia.
  • Keegan, R.J., Harword, C.G., Spray, C.M. y Lavalle, D.E. (2009). A qualitative investigation exploring the motivational climate in early career sports participants: Coach, parent and peer influences on sport motivation. Psychology of Sport and Exercise, 10, 361-372.
  • Likert, R. (1932). A technique for the measurement of attitudes. Archives of Psychology, 140, 44-53. Traducido en Wainerman, C.H., De. (1976), pp. 199-260.
  • Meisterjahn, R. y Dieffenbach, K. (2008). Winning vs. Participation in youth sports: kids´values and their Perception of their parents´ attitudes. Journal of youth sports, 4 (1), 1-4.
  • Nuviala, A. (2003). Las escuelas deportivas en un entorno rural aragonés. El caso del Servicio Comarcal Ribera Baja. Zaragoza: Gobierno de Aragón. Tesis doctoral inédita.
  • Nuviala, A., Ruiz, J. y García, M.E. (2003). Tiempo libre, ocio y actividad física en los adolescentes. La influencia de los padres. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 6, 13-20.
  • Ortega, E., Calderón, A., Palao, J.M. y Puigcerver, M.C. (2008). Diseño y validación de un cuestionario para evaluar la actitud percibida del profesor en clase y de un cuestionario para evaluar los contenidos actitudinales de los alumnos durante las clases de educación física en secundaria. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física. Deporte y Recreación, 14, 22-29.
  • Ortega, E., Jiménez, J.M., Palao, J.M. y Sainz, P. (2008). Diseño y validación de un cuestionario para valorar las preferencias y satisfacciones en jóvenes jugadoras de baloncesto. Cuadernos de Psicología del Deporte, 8 (2), 39-58.
  • Padilla, J.L., González, A. y Pérez, C. (1998). Elaboración del cuestionario. En A.J. Rojas, Juan S. Fernández y C. Pérez (Eds.), Investigar mediante encuestas. Fundamentos teóricos y aspectos prácticos (pp. 115- 140). Madrid: Síntesis.
  • Pelegrín, A. (2005). Detección y valoración de la incidencia de las actitudes antideportivas durante la competición. Cuadernos de Psicología del Deporte, 5 (1 y 2), 133-142.
  • Pérez, F.J, Rodríguez, J.F., Romero, B. y Ruvalcaba, F.J. (2002). Preferencias por formatos de respuesta en cuestionarios para encuestas. Metodología de Encuestas, 4(1), 63-74.
  • Romero, S. (2004). Padres, Deporte y Educación. Conferencia en 3 Congreso Nacional de Deporte en Edad Escolar «Deporte y Educación». Sevilla: Excmo. Ayuntamiento de Dos Hermanas. Patronato Municipal de Deportes.
  • Romero, M.J. (2005). El Deporte en Edad Escolar en los Centros Educativos de Primaria. Sevilla. Sevilla. Tesis Doctoral: Trabajo Inédito.
  • Ruiz, J., García, M.E. y Hernández, I. (2001). El interés por la práctica de actividad físico-deportiva de tiempo libre del alumnado de la Universidad de Almería. Un estudio longitudinal. Apunts. Educación Física y Deportes, 63, 86-92.
  • Sanchís, J. (2001). Conferencia sobre deporte escolar. En I Congreso de Deporte Escolar. Sevilla: Dos Hermanas.
  • Santos, M. (1998). La educación del ocio por medio de las actividades físicas extraescolares. En M. Santos y A. Sicilia (Eds.), Actividades físicas extraescolares. Una propuesta alternativa (pp. 63-72). Barcelona: Inde.
  • Silverman, S. y Subramanian, P.R. (1999). Student attitude toward education and physical activity: a review of measurement issues and outcomes. Journal of Teaching in Physical Education, 19, 97-125.
  • Tabernero, B., Márquez, S y Llanos, C. (2002). Elementos a analizar en el proceso de iniciación deportiva. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 1, 9-15
  • Utrilla, P.M. (2004). El deporte al servicio de la educación. Comunicación 3 Congreso Nacional de Deporte en Edad Escolar «Deporte y Educación». Dos Hermanas (Sevilla): Excmo. Ayuntamiento de Dos Hermanas. Patronato Municipal de Deportes.
  • Weinberg, R.S. y Gould, D. (1996). Fundamentos de psicología del deporte y el ejercicio físico. Barcelona: Ariel.
  • Wiersma, L.D. (2001). Conceptualization and development of the sources of enjoyment in youth sport questionnaire. Measurement in Physical Education and Exercise Science, 5(3), 153-177.
  • Zhu, W., Ennis, C.D. y Chen, A. (1998). Many-faceted rasch modeling expert judgment in test development. Measurement in Physical Education and Exercise Science, 2(1), 21-39.