La formación académica de los diseñadores gráficos de la universidad nacional de cuyo (argentina) y su relación con el mercado laboral
- Persio, Silvia María 1
- Pantoja Vallejo, Antonio 2
-
1
Universidad Nacional de Cuyo
info
-
2
Universidad de Jaén
info
ISSN: 1695-324X
Año de publicación: 2013
Título del ejemplar: Educación a distancia en entornos virtuales afectivos
Volumen: 13
Número: 2
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Etic@net: Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Resumen
En el presente trabajo de investigación, se analiza la formación académica que reciben los estudiantes de la carrera de Diseño Gráfico de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina) y su relación con los requerimientos del mercado laboral desde la perspectiva de los graduados insertos en el mismo.En el marco teórico se aborda la problemática de las relaciones entre la educación superior y el mundo del trabajo a nivel internacional y local, luego se centra la atención en el asunto del currículo universitario para finalmente presentar una breve síntesis sobre la enseñanza del Diseño a nivel mundial, regional y local haciendo hincapié en la carrera de Diseño Industrial Gráfico citada.Los objetivos e hipótesis planteados se centran en el problema del desajuste entre la formación recibida y las demandas del empleo.La metodología se sustenta en el paradigma positivista y en un enfoque de tipo cuantitativo, con una muestra de 150 casos a quienes se les suministró un cuestionario que luego fue sometido a varios procedimientos de validez y confiabilidad. El análisis de los datos y su relación con el marco teórico referencial permiten inferir conclusiones en las que se contrastan los objetivos y las hipótesis planteadas.
Referencias bibliográficas
- Altbach, P. y Peterson, P. (1999). Educación Superior en el siglo IXX. Desafío global y respuesta nacional. Buenos Aires: Biblos.
- Arocena, R. y Sutz, J. (2001). La universidad latinoamericana del futuro. Tendencias escenarios, alternativas. México: Unión de Universidades de América Latina.
- Bourdieu, P. (1990).Sociología y Cultura. México: Grijalbo.
- Brennan, A., Kogan, R. y Teichler, U. (1995). Higher Education and Employment. París: UNESCO.
- Brunner, J. y Marshall, P. (2006). Los criterios que debería cumplir un currículo en el mundo actual. Boletín Informativo MECESUP Chile: Universidad Adolfo Ibáñez.
- Bunk, G. (1994). La transmisión de las competencias en la formación y perfeccionamiento profesional. Berlín: CEDEFOP.
- Castañeda Santibáñez, R. (1990). La educación y el mercado laboral. Buenos Aires: Emecé.
- Castro, E. y Vega, J. (2009). Las relaciones universidad-entorno socioeconómico en el Espacio Iberoamericano del Conocimiento. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 4 (12), 71-81.
- Corominas, E. et al. (2006). Percepciones del profesorado ante la incorporación de las competencias genéricas en la formación universitaria. Revista de Educación, 341, 301-336
- De Alba, A. (1991). Currículo: crisis, mitos y perspectivas. Buenos Aires: Miño y Dávila.
- Díaz Barriga, A. (1984). Ensayos sobre la problemática curricular. México: Trillas.
- Follari, R. (1995). Lo curricular. Mendoza, Argentina: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCuyo.
- Follari, R. (2004). Modificaciones epistemológicas actuales, oferta educativa y organización curricular. Mendoza, Argentina: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCuyo.
- Freire, M; Teijeiro, M. y País, C. (2013). Adecuación entre las competencias adquiridas por los graduados y las requeridas por los empresarios. Revista de educación, 362, 13-41.
- Gallart, A. y Jacinto, C. (1997). Cuestiones actuales de la formación. Argentina: CINTERFOR-OIT.
- Glazman, R. e Ibarrola, M. (1978). Diseño de Planes de Estudio. México: CISEUNAM.
- López Ruiz, J. (2011). Un giro copernicano en la enseñanza no universitaria: formación por competencias. Revista de Educación, 356, 279-301.
- Mertens, L. (1984). Experiencias metodológicas en competencia laboral. México: CINTERFOR.
- Panaia, M. (2004). La medición de la inserción de los titulados universitarios y los estudiantes de Educación Superior en el mercado de trabajo. Tesis Doctoral sin publicar: Universidad de Buenos Aires.
- Panaia, M. (2008). Una revisión de la sociología de las profesiones desde la teoría crítica del trabajo en la Argentina. Recuperado el 10 de febrero de 2012, de http://www.eclac.org/publicaciones/xml/9/33099/DocW29.pdf
- Pantoja, A. (Coord.) (2009). Manual básico para la realización de tesis, tesinas y trabajos de investigación. Madrid: EOS.
- Proyecto TUNING (2007). Tunning education structures in Europe. Informe final. Bilbao: Universidad de Deusto.
- Riquelme, G. (2006). Educación Superior, demandas sociales y productivas y mercado de trabajo. Buenos Aires: Miño y Dávila.
- Riquelme, G. y Langer, A. (2012). Educación superior, producción y circulación de conocimiento frente las demandas sociales, productivas y científico tecnológicas. Recuperado el 6 de marzo de 1013, de http://entredos.org/sites/default/files/Educaci%C3%B3n%20superior,%20producci%C3%B3n%20y%20circulaci%C3%B3n%20conocimiento...Riquelme%20Langer.pdf
- Sladogna, M. (2000). La recentralización del diseño curricular, el perfil profesional y la definición de competencias profesionales. Buenos Aires: Proyecto INET-GTZ.
- Stenhouse, L. (1984). Investigación y desarrollo del currículo. Madrid: Morata.
- Teichler, U. (2005). Graduados y empleo: investigación, metodología y resultados. Buenos Aires: Miño y Dávila.
- Thorn, K., Soo, M. (2006). Latin American Universities and the Third Mission. Trends, Challenges, and Policy Options. Recuperado el 10 de agosto de 2011 de http://siteresources.worldbank.org/EDUCATION/Resources/2782001099 079877269/5476641099079956815/LAC_universities_wps4002.pdf
- TSER Research Proposal (1998). Higher Education and graduate employment in Europe. Kassel: TSER.
- Tyler, R. (1971). Principios para la elaboración del currículo. Buenos Aires: Troquel.
- UNESCO (1995). Policy paper for change and development In Higher Education. París: UNESCO.
- Vega, J., Manjarrés, Castro, E., Fernández de Lucio, I. (2011). Las relaciones universidad empresa: tendencias y desafíos para el espacio iberoamericano del conocimiento. Revista Iberoamericana de Educación, 57, 109-124.
- Zabalza, M. (2003). Pautas para la elaboración de planes de estudio universitarios. Madrid: Miño y Dávila.
- Zalba, E. y Noguera, W. (2006). Proyecto de Seguimiento e inserción de graduados de la UNCuyoSegunda Parte. Mendoza, Argentina: SECYTUNCuyo.