La transformación de centros educativos en comunidades de aprendizaje (CdA) en la provincia de Jaén

  1. Cantero Rodríguez, Nuria 1
  2. Pantoja Vallejo, Antonio 1
  1. 1 Universidad de Jaén
    info

    Universidad de Jaén

    Jaén, España

    ROR https://ror.org/0122p5f64

Revista:
Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

ISSN: 1989-6395 1138-414X

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Políticas de evaluación y accountability en la educación

Volumen: 20

Número: 3

Páginas: 715-749

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

Resumen

The Andalusia education authority is currently implementing a series of measures in different primary and middle schools which are aimed at lowering the rates of absenteeism, underachievement and school dropout. Among them, the Learning Communities ́ Project consists of a network of schools throughout Andalusia. This project aims both social and cultural transformation within the schools and in their immediate social environments as well as an improvement in the students’ achievement levels and in coexistence among members of those communities. These improvements enhance the academic success of all pupils involved. In order to find out the ways in those transformation processes take place and which elements constitute such processes, a study has been conducted among 74 teachers from the seven learning communities in the province of Jaén. A questionnaire has been designed and validated in order to identify the results and the different educational situations that arise. The questionnaire consists of 136 itemsand has been delivered online . Among the outcomes of this survey, an improvement in the students’ achievements and in the quality of coexistence should be pointed out in all the schools. A positive influence in the teaching activity as well as a remarkable increase in general satisfaction levels is another relevant outcome.

Referencias bibliográficas

  • Aguilera, A., Mendoza, M., Racionero, S. y Soler Gallart, M. (2010). El papel de la universidad en Comunidades de Aprendizaje. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 67, 45-56.
  • Aubert, A. et al. (2008) Aprendizaje dialógico en la Sociedad de la Información. Barcelona: Hipatia.
  • Bruner, J. S. (1997). La educación, puerta de la cultura. Madrid: Visor.
  • Cooper, D. (1972). La muerte de la familia. Buenos Aires: Paidós.
  • CREA (2003-2005).Teorías y sociedades dialógicas. Nuevas transferencias cienciasociedad en la era del conocimiento. Plan Nacional de Investigación Científica,
  • Desarrollo e Innovación Tecnológica 2000-2003. Madrid: Ministerio de Ciencia y Tecnología.
  • Eglen, S. (2010). Grupos Interactivos: una propuesta educativa. Tesis doctoral. Universidad Federal de San Carlos. Brasil.
  • Elboj, C., Puigdellívol, I., Soler, M. y Valls, R. (2002). Comunidades de aprendizaje. Transformar la educación. Barcelona: Graó.
  • Flecha, R. (1997). Compartiendo palabras. El aprendizaje de las personas adultas a través del diálogo. Barcelona: Paidós.
  • Flecha, R. y Botey, J. (1998) Transformar dificultades en posibilidades. Cuadernos de Pedagogía, 265, 53-56.
  • Flecha, R., Padrós, M., Puigdellívol, I. (2003). Comunidades de Aprendizaje: transformar la organización escolar al servicio de la comunidad. Organización y gestión educativa, 5, 4-8.
  • Flecha, R. (2006). ¿Qué cambiará las escuelas cuando volvamos a Freire? En A. I. Alcalde, et al. (2006). Transformando la escuela: las comunidades de aprendizaje (pp. 13-18). Barcelona: Graó.
  • Flecha, R. (2015). Comunidades de aprendizaje: sueños posibles para todas las niñas y niños. Aula de innovación educativa, 241, 12-16.
  • Folgueiras, P. (2011). Las comunidades de aprendizaje. La escuela de adultos de la Verneda. Una experiencia de comunidades de aprendizaje. Tendencias pedagógicas, 18, 251-267.
  • Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI.
  • Freire, P. (1997). A la sombra de este árbol. Barcelona: El Roure Editorial S.A.
  • García, C., Leena, A. y Petreñas, C. (2013). Comunidades de Aprendizaje. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, XVII, (427-7). Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-427/sn-427-7.htm
  • García, F. (1994) Interacción escuela-familia. Valencia: Albatros.
  • Garreta, J. y Llevot, N. (2007). La relación familia escuela. Lleida: Edición de la Universidad de Lleida.
  • Gómez, J., Latorre, A., Sánchez, M. y Flecha, R. (2006). Metodología comunicativa crítica. Barcelona: El Roure Ciencia.
  • Habermas, J. (1987). La teoría de la acción comunicativa (Vols. I y II). Madrid: Taurus.
  • Harris, A. y Spillane, J. (2008). Distributed leadership through the looking glass. Management in Education, 22 (1), 31-34. doi: 10.1177/0892020607085623
  • Hernández-Castilla, R., Euán, R. e Hidalgo, N. (2013). Prácticas del liderazgo escolar implicado en la promoción de la justicia social: estudio de un caso en educación secundaria. Profesorado. Revista de formación y curriculum, 17(2), 263-280.
  • INCLUD-ED (2011). Actuaciones de éxito en las escuelas europeas. Madrid: Ministerio de Educación, IFIIE, European Comission.
  • López, J. y Lavié, J.M. (2010). Liderazgo para sostener procesos de innovación en la escuela. Profesorado, revista de curriculum e innovación del profesorado, 14(1), 71-92.
  • Molina, S. (2007). Los grupos interactivos: una práctica de las comunidades de aprendizaje para la inclusión del alumnado con discapacidad. Tesis doctoral. Universidad de Barcelona.
  • Musitu, G. y Cava, M.J. (2001). La familia y la educación. Barcelona: Octaedro.
  • Orden de 8 de Junio de 2012, por la que se regula el procedimiento de inscripción y continuidad de centros reconocidos como “Comunidad de Aprendizaje” y se crea la Red Andaluza CdA (BOJA, 126 de 28/06/2012).
  • Pantoja, A. (2015). Manual básico para la realización de tesinas, tesis y trabajos de investigación. Madrid: EOS.
  • Pérez, M. y Gonçalves, S. (2013). Formación del profesorado en competencias. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 17(3), 1-10.
  • PISA (2015). Instituto nacional de evaluación educativa. Recuperado de http://educalab.es/inee/evaluaciones-internacionales/pisa/pisa-2015
  • Racionero, S. Ortega, S. García, R. Flecha, R. (2012). Aprendiendo contigo. Barcelona: Hipatia.
  • Racionero, S. y Serradell, O. (2005). Antecedentes de las comunidades de aprendizaje. Educar, 35, 29-39.
  • Rogoff, B. (2012). Aprender sin lecciones: oportunidades para expandir el conocimiento. Infancia y Aprendizaje, 35(2), 242-250.
  • Sánchez, M. (1999). Voices Inside Schools. La Verneda-Sant Martí: A School Where People Dare to Dream. Harvard Educational Review, 69(3), 320-336.
  • Valls, R. (2000). Comunidades de Aprendizaje: Una práctica Educativa de Aprendizaje Dialógico para la Sociedad de la Información. Tesis doctoral. Universidad de Barcelona.
  • Valls, R. y Kyriakides, L. (2013). The power of Interactive Groups: how diversity of adults volunteering in classroom groups can promote inclusion and success for children of vulnerable minority ethnic populations. Cambridge Journal of Education, 43(1), 17-33.
  • Valls, R. y Munté, A. (2010). Las claves del aprendizaje dialógico en las Comunidades de Aprendizaje. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 67, 11- 15.
  • Vieira, L. (2010). Voluntariado en la escuela: Un estudio de casos dentro del proyecto Comunidades de Aprendizaje. Tesis doctoral. Universidad de Barcelona.
  • Vygotsky, L.S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.
  • Vygotsky, L.S. (1997). Pensamiento y lenguaje: Teoría el desarrollo cultural de las funciones psíquicas. Buenos Aires: Pléyade.