El tiempo de práctica motriz en las clases de educación física de los alumnos de ESO y Bachillerato del colegio Fingoi

  1. Bruno Rguez. Cabaleiro
  2. Rosario Castro López
  3. Javier Cachón Zagalaz
  4. Mª Luisa Zagalaz Sánchez
Revista:
Habilidad Motriz: revista de ciencias de la actividad física y del deporte

ISSN: 1132-2462

Año de publicación: 2015

Número: 45

Páginas: 4-14

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Habilidad Motriz: revista de ciencias de la actividad física y del deporte

Referencias bibliográficas

  • Caballero, JA. (2012): Aproximación a los elementos de la organización en las clases de educación física en primaria. Revista digital Emásf, 16, 69-78.
  • Cachón, J. y Zagalaz, M.L. (2012). Deporte y educación en la era gimnástica de la integración. En Díaz, A., MartínezMoreno, A., Morales, V. y López, J.M. Aportaciones a las ciencias del deporte desde la red universitaria euroamericana, p.15-25. Murcia: Ingesport.
  • Calderón, A. y Palao, J.M. (2005). Incidencia de la forma de organización en la sesión sobre el tiempo de práctica y la percepción de la motivación en el aprendizaje de habilidades atléticas. Revista Apunts, 81, 29-37.
  • Contreras, O. y García, L.M. (2011). Didáctica de la EF. Enseñanza de los contenidos desde el constructivismo. Madrid: Síntesis.
  • Fernández, A. (2008). El tiempo en la clase de educación física: la competencia docente tiempo. Deporte y actividad física para todos, 4, 102-120.
  • Generelo, E. (1996). Una aproximación al estudio del compromiso fisiológico en la educación física escolar y el deporte educativo. Revista Educación Física y práctica docente. Nº 10 de serie ICD de investigación en Ciencias del Deporte. Madrid; MEC y CSD.
  • Generelo, E. y Plana, C. (1997). Análisis del compromiso fisiológico de la Educación Física en la Educación Primaria, en F.J. Castejón (coor): Manual del maestro especialista en Educación Física. Madrid: Pila Teleña.
  • Graham, G., Soares, P. y Harrington, W. (1983). Experience teachers´effectiveness in children´s physical education. An ETU study. Journal of Teaching in Physical Education, 2(2), 3-14.
  • Lozano, L. y Viciana, J. (2002). Las competencias docentes en E.F. Un estudio basado en la competencia de gestión del tiempo y la organización de la clase. En J. Viciana (Ed.). Investigación en Educación Física y Deportes, Reprografía Digital, Granada, 75-94.
  • Lozano, L. y Viciana, J. (2003). Competencias docentes en educación física. Un estudio basado en la competencia de gestión del tiempo y la organización de la clase. En J. Viciana. Investigación en educación física y deportes. FCAFD. Universidad de Granada.
  • Martínez, D.; Sampedro, M.V. y Veiga, O.L. (2007). La importancia del compromiso motor y el compromiso fisiológico durante las clases de educación física. Revista Iberoamericana de Educación, 42 (2), 1-13.
  • Miraflores (2000) extraído de Universidad Internacional de la Rioja. (2013). Tema 4: el uso del tiempo en la práctica docente. Material no publicado.
  • Olmedo, J.A. (2000). Estrategias para aumentar el tiempo de práctica motriz en las clases de Educación Física escolar. Revista Apunts, 59, 22-30.
  • Pérez, R. (2010). Modificación de la conducta de una clase de educación física: utilización de estrategias psicológicas y pedagógicas para disminuir el tiempo de permanencia en vestuarios. Revista digital Emásf, 5, 1-17.
  • Piéron, M. (1988). Pedagogía de la actividad física y el deporte. Unisport. Málaga.
  • Piéron, M. (1992). La investigación en la enseñanza de las actividades físicas y deportivas. Revista Apunts, Nº 30, pp. 6-19.
  • Siedentop, D. (1998). Aprender a enseñar la Educación Física. Barcelona: INDE.
  • Sierra, A. (2003). Actividad física y salud en Primaria: El compromiso fisiológico en la clase de Educación Física. Sevilla: Wanceulen.
  • Tinning, R. (1992). Educación Física: la escuela y sus profesores. Valencia: Universidad de Valencia.
  • Valero, A. (2001). Comparación de los efectos de dos modelos de iniciación para la enseñanza-aprendizaje de tres disciplinas en atletismo. Tesis doctoral. Universidad de Granada.
  • Viciana, J. (2002). Planificar en Educación Física. Barcelona: INDE.
  • Viciana, J., Fernández, A., Zabala, M., Requena, B. y Lozano, L. (2003). Computerized application for analuse the time and instructional paracmeters in sport coaching and physical education teachers. International Journal of Computer Science in Sport, 2 (1), 189-191.
  • Zagalaz, M.L. (2011). Pensando en cómo ha cambiado el concepto de actividad física (editorial). Journal of Sport and Health Research, 3(3), 165-168.