El razonamiento moral como elemento constitutivo de la competencia éticadilemas reales e hipotéticos en profesores de educación secundaria en México

  1. Marcela Hernández González 1
  2. Virginia González Ornelas 1
  3. Miguel Pérez Ferra 2
  1. 1 Escuela Normal Superior de Michoacán, México
  2. 2 Universidad de Jaén, España
Revista:
Revista complutense de educación

ISSN: 1130-2496 1988-2793

Año de publicación: 2015

Volumen: 26

Número: 1

Páginas: 183-201

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista complutense de educación

Resumen

El objetivo del presente texto es la indagación del razonamiento moral en el profesorado de secundaria como un elemento de la competencia ética. Se realizó con dilemas morales hipotéticos (analizados y probados previamente para su validación y cuya fiabilidad se obtuvo a través del alfa de Cronbach) y con dilemas reales. Se aplicó a 264 profesores, miembros de la comunidad académica de la Escuela Normal Superior de Michoacán, México. Se analizó a través del programa estadístico Aquad 6. Entre los descubrimientos se encuentra una presencia mayoritaria de conflictos entre las normas éticas interpersonales con las normas de conformidad social y con las normas institucionales particulares. También que la justicia y la protección contra daños a los alumnos son valores presentes en los dilemas reales y una prevalencia en el razonamiento convencional de los profesores.

Referencias bibliográficas

  • ÁLVAREZ, C., Y GUTIÉRREZ, R. (2013). Educar en valores a través de un club de lectura escolar: un estudio de caso. Revista Complutense de Educación, 24 (2) 303-319.
  • ASADA, T. (2012). Mentoring novice teachers in Japanese schools. International Journal of Mentoring and Coaching in Education, 1(1) 54-65. Puede descargarse en: www.emeraldinsight.com/2046-6854.htm (Consultado 12-07-13)
  • BOLÍVAR, A. (2005). El lugar de la ética profesional en la formación universitaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10 (2) 93-123.
  • CARRETERO, M., Y LEÓN CASCÓN, J. A. (1995). Desarrollo cognitivo y aprendizaje en la adolescencia. En J. Palacios, Á. Marchesi, y C. Coll, Desarrollo psicológico y educación I. (págs. 311-326). Madrid: Alianza Psicología.
  • CASTAÑEDA, J. J. (2002). Metodología de la Investigación. México, D.F.: Mc. Graw Hill.
  • CHIEH-WEN, S., Y MING-CHIA, C. (2010). The influence of environmental practices on ethical attitudes: internal principles vs. external factors. SocialResponsibility Journal, 6(4) 510-521.
  • CLARK, D. L. (2012). Technology and ethical/moral dilemmas of higher education in the twenty-first century. Obtenido de Campus - Wide Information Systems 29(5). Puede descargarse en: www.emeraldinsight.com/1065-0741.htm. (Consultado: 12-07-13)
  • CORTINA, A. (2007). Ethica cordis. ISEGORÍA. Revista de Filosofía Moral y Política, 37, 113-126.
  • DÍAZ-AGUADO, M. J. (2006). Mejorar la convivencia escolar a través de la formación del profesorado. Avances en Supervisión Educativa. Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España, 3 . Puede descargarse en: http://www.adide.org/revista/index.php?option=com_content&task=view&id=61&Itemid=30. (Consultado 4-12-13)
  • DÍAZ-AGUADO, M. J., Y MEDRANO, C. (1995). Educación y razonamiento Moral. Una aproximación constructivista para trabajar los contenidos transversales.Bilbao: Ediciones Mensajero.
  • EYAL, O., BERKOVICH, I., Y SCHWARTZ, T. (2011). Making the right choices: ethical judgments among educational leaders. Journal of Educational Administration: 49(4), 396-413. Puede descargarse en: www.emeraldinsight.com/0957-8234.htm. (Consultado 10-06-13).
  • HARMAN, G. (2011). Notes on Practical Reasoning. COGENCY, 3(1) 127-145.
  • HIRSCH, A. ( 2011). Dilemas, tensiones y contradicciones en la conducta ética de los profesores. Sinéctica. Revista Electrónica de Educación, 37. Puede descargarse en: http://www.sinectica.iteso.mx/index.php?cur=37&art=37_00 (Consultado 19-04-12)
  • HORTAL, A. (2002). Ética general de las profesiones. Bilbao, España: Desclée de Brouwer.
  • KOHLBERG, L. (1997). Estadios morales y moralización. El enfoque cognitivoevolutivo. En E. Turiel, I. Enesco, & J. Linaza, El mundo social en la mente infantil (págs. 71-100). Madrid: Alianza Editorial.
  • KOHLBERG, L., POWER, C., Y HIGGINS, A. (1998). La educación moral según Lawrence Kohlberg. Barcelona: Gedisa.
  • LANGLOIS, L., Y LAPOINTE, C. (2010). Can ethics be learned? Journal of Educational Administration . 48 (2) 147-163 Puede descargarse en: www.emeraldinsight.com/0957-8234.htm. (Consultado 15-05-13)
  • LUENGO, J., LUZÓN, A., Y TORRES, M. (2008). El enfoque por competencias en el desarrollo de políticas de formación del profesorado. Entrevista a Claude Lessard. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 12 (3). Puede descargarse en: http: //www.ugr.es/local/recfpro/rev123ART5.pdf. (Consultado 23-10-13)
  • MORALES, F. M., TRIANES, M. V., Y INFANTE, L. (2013). Perfiles de valores éticos en estudiantes universitarios. Aula Abierta 41(2) 55-66. Puede descargarse en:http://www.uniovi.net/ICE/publicaciones/Aula_Abierta/numeros_anteriores/i9/08_AA_Vol.41_n.2.pdf . (Consultado 01-08-13)
  • NARVAEZ, D., Y LAPSLEY, D. (2009). Moral Identity, Moral Functioning, and the Development of Moral Character. En D. Bartels, C. Bauman, L. Stika, y D. Mendin, The Psychology of Learning and Motivation (págs. 237-274). Burlington: Academic Press.
  • NARVAEZ, D., Y LAPSLEY, D. K. ( 2005). The Psychological Foundatios of Everyday Morality and Moral Expertise. Puede descargarse en http://nd.edu/alfac/narvaez/ (Consultado 20-03-06)
  • PIAGET, J. (1985). El criterio moral en el niño. D. F.: Ediciones Roca.
  • POSADA GILEDE, R. (2012). Experiencies of Violence and Moral Reasoning in a Context of Vengeance. Revista Colombiana de Psicología, 21(2) 197-212.
  • POSTIC, M., Y DE KETELE, J. M. (2000). Observar las situaciones educativas. Madrid: Narcea.
  • PUIG ROVIRA, J. M. (1996). La construcción de la personalidad moral. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.
  • ROSSY, G. (2011). Five questions for addressing ethical dilemmas.
  • SAAT, M., PORTER, S. Y WOODBINE, G. (2010). The effect of ethics courses on the ethical judgement-making ability of Malaysian accounting students. Journal of Financial Reporting and Accounting, 8(2) 92-109. Puede descargarse en: www.emeraldinsight.com/1985-2517.htm. (Consultado 24-07-13)
  • SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. (2000). Licenciatura en Educación Secundaria. Plan de estudios 1999. Documentos básicos. México: Comisión Nacional del Libros de Texto Gratuitos.
  • SERRANI AZCURRA, D. J. (2010). Resolución de dilemas reales en adultos mayores. Estudio comparativo en una comunicad argentina. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 45 (6) 326-330.
  • TABSH, W. S., EL KADI, A. H., Y ABDELFATAH, S. A. (2012). Faculty response to ehtical issues at an American University in the Middle East. Quality Assurance in Education, 20 (4) 319-340. Puede descargarse en: www.emeraldinsight.com/0968-4883.htm.(Consultado 14-06-13.)
  • TALLONE, A. E. (2011). Las transformaciones de la autoridad docente, en busca de una nueva legitimidad. Revista de Educación, número extraordinario. 115-135.
  • TUANA, N. (2007). Conceptualizing moral literacy. Journal of Educational Administration, 45(4) 364-378. Puede descargarse en: www.emeraldinsight.com/0957-8234.htm (consultado 06-06-13)
  • TURIEL, E. (2012). Moral reasoning, cultural practices, and social inequalities. Innovación Educativa, 12(59) 17-32.
  • VARTIAINEN, T. (2010). Moral conflicts in proyect-based learning in ISD. Information Technology y People 23(3) 265-280. Puede descargarse en: www.emeraldinsight.com/0959-3845.htm. (consultado 12-07-13)
  • VÁZQUEZ, V., Y ESCÁMEZ, J. (2010). La profesión docente y la ética del cuidado. Revista Electrónica de Investigación Educativa, Número especial 1-18. Puede descargarse en: http://redie.uabc.mx/contenido/NumEsp2/contenido-verdera.html. (Consultado el 08-04-13)
  • YURÉN, M. T. (1995). Eticidad, valores sociales y educación. México: Universidad Pedagógica Nacional.