Influencia del género, la edad y el nivel de actividad física en la condición física de alumnos de educación primaria. Revisión bibliográfica

  1. Francisco José López Gallego 1
  2. Amador Jesús Lara Sánchez 1
  3. Natalia Espejo Vacas 1
  4. Javier Cachón Zagalaz 1
  1. 1 Universidad de Jaén, España
Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2016

Número: 29

Páginas: 129-133

Tipo: Artículo

DOI: 10.47197/RETOS.V0I29.34846 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resumen

Numerosas investigaciones centran su atención en el estudio de las capacidades físicas que componen la condición física y el análisis de las posibles diferencias que pueden existir según las diversas variables. El objetivo de esta investigación es conocer la tendencia en los resultados obtenidos por investigaciones publicadas en la literatura científica en relación a la existencia de diferencias en función de las variables sexo, entrenamiento y edad en las capacidades físicas, fundamentalmente en la fuerza. Por tanto, se ha realizado una revisión de los artículos publicados en revistas de ámbito científico a través de palabras clave como género, edad y nivel de actividad. Los resultados obtenidos señalan que la tendencia en los artículos consultados es que en cuanto a la fuerza evaluada, tanto a través de salto como de dinamometría manual, los sujetos varones, los entrenados y los de mayor edad, son los que obtienen mejores resultados. En cuanto a la flexibilidad las mujeres y los sujetos entrenados son los que poseen mejores resultados. En lo que se refiere a la velocidad y resistencia los varones y los sujetos entrenados son los que obtienen óptimos efectos.

Información de financiación

Este trabajo se ha realizado con el apoyo del área de Didáctica de la Expresión Corporal de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación en la Universidad de Jaén y del Grupo de Investigación «Innovación didáctica en actividad física (IDAF)» HUM653 del PAIDI.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Abián, J., Alegre, L.M., Lara, A.J., & Aguado, X. (2006). Diferencias de sexo durante la amortiguación de caídas en tests de salto. Archivos de Medicina del Deporte, 23(116), 441-449.
  • Arregui Eraña, J.A. & Martínez de Haro, V. (2001). Estado actual de las investigaciones sobre la flexibilidad en la adolescencia. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 1(2), 127-135.
  • Aznar, S. & Webster, T. (2006). Actividad Física y Salud en la Infancia y la Adolescencia. Guía para todas las personas que participan en su educación. Coord: Merino, B. y González, E. Ministerio de Sanidad y Consumo y Ministerio de Educación y Ciencia. Madrid: Grafo, S.A.
  • Babin, J., Kati, R., Ropac, D. & Bonacin, D. (2001). Effect of Specially Programmed Physical and Health Education on Motor Fitness of Seven-Year-Old School Children. Collegium Antropologicum. Journal of the Croatian Anthropological Society, 25(1), 153 – 165.
  • Bale, P., Mayhew, J.L., Piper, F.C., Ball, T.E., & Willman, M. K. (1992), Biological and performance variables in relation to age in male and female adolescent athletes. Journal of Sports Medicine and Physical Fitness, 32(2), 142-148.
  • Cabeza Ruiz, R., Centeno Prada, R.A., Sánchez Valverde, E., Peña-García, F., Naranjo Orellana, J., & Beas Jiménez, J.D. (2009). La fuerza de prensión manual en adultos deportistas con síndrome de Down. Influencia del género y la composición corporal. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 2(4), 1169.
  • Carrasco Fernández, J.C., Calahorro Cañada, F., Lara-Sánchez, A.J., & TorresLuque, G. (2014). Efectos de un Programa de Entrenamiento de Fútbol sobre la Condición Física en Jugadores Jóvenes. Revista Kronos, 13(1). Recuperado de http://g-se.com/es/org/uem/articulos/efectos-de-un-programa-de-entrenamiento-de-futbol-sobre-la-condicion-fisica-en-jugadores-jovenes-1699.
  • Carrasco Poyatos, M. & Vaquero Abellán, M. (2010). Mejora de la capacidad de salto en mujeres postmenopáusicas con moderado riesgo de fractura de cadera tras dos años de ejercicio en el medio acuático. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 17, 25-29.
  • Casado, J.M.; Díaz, M., & Cobo, R. (1997). Educación Física para la ESO y el Bachillerato. Madrid: Pila Teleña.
  • Castillo Díaz, A., Canalejo Ballester, J., Martínez Caro, E., Muñoz Ángel, A.M., Bermejo Meroño, G., Garrido Jiménez, J.M., & Armada Ros, E. (2005). Estudio comparativo sobre la capacidad de salto, flexibilidad y resistencia entre futbolistas y escolares de 13 años de la ciudad de Cartagena. Recuperado de http://nuevoarchivo.cartagena.es/archivos/115-2148-DOC_FICHERO/ estudio_comparativo.pdf.
  • Corral Pernía, J.A. & Del Castillo Andrés, O. (2010). La valoración del VO2 max. y su relación con el riesgo cardiovascular como medio de enseñanza-aprendizaje. Cuadernos de Psicología del Deporte, 15(suplementario), 25-30.
  • De Miguel-Etayo, P., Gracia-Marco, L., Ortega, F. B., Intemann, T., Foraita, R., Lissner, L., Oja, L., Barba, G., Michels, N., Tornaritis, M., Molnár, D., Pitsiladis, Y., Ahrens, W. & Moreno, L. A. (2014). Physical fitness reference standards in European children: the IDEFICS study. International Journal of Obesity, 38, S57–S66.
  • Delgado Valdivia, O., Martín Cañada, M.A., Zurita Ortega, F., Antequera Rodríguez, J.J., & Fernández Sánchez, M. (2009). Evolutividad de la capacidad flexora según el sexo y el nivel de enseñanza. Apunts Medicina de l´Esport, 161, 107.
  • Docherty, D., & Bell, R.D. (1985). The relationship between flexibility and linearity measures in boys and girls 6-15 years of age. Journal of Human Movement Studies, 11(5), 279-288.
  • Fernández Sánchez, M.T. (2012). Resultados de la prueba de Course Navette, en escolares de 12 a 18 años. EFDeportes.com, Revista Digital, 17(168). Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd168/la-prueba-de-course-navette-en-escolares-de12-a-18.htm.
  • García Lázaro, M.M., Martínez Pardo, E., Carrasco Páez, L., Alcaraz Ramón, E., & Pradas de la Fuente, F. (2007). Medición del VO2 máx. a través de la prueba de Course Navette en alumnos de educación secundaria obligatoria y bachillerato. Actividad física y deporte: ciencia y profesión, 8, 25-32.
  • García López, J., Herrero, J.A., García, D., Rubio, I., & Rodríguez, J.A. (2004). Estudio cinético de la batida del salto horizontal: tópicos y consideraciones. En CD de actas del III Congreso de la Asociación Española de Ciencias del Deporte. Ed. Facultat de Ciències de l’Activitat Física i l’Esport. Valencia.
  • García, D., Herrero, J.A., Bresciani, G., & De Paz, J.A. (2004). Análisis de las adaptaciones inducidas por cuatro semanas de entrenamiento pliométrico. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 4(15), 222-232.
  • Gómez Puerto, J.R., Berral de la Rosa, C.J., Viana Montaner, B.H., & Berral de la Rosa, F. J. (2002). Valoración de la aptitud física en escolares. Archivos de Medicina del Deporte, 19(90), 273-282.
  • Gómez-Landero, L.A., Vernetta, M., & López-Bedoya, J. (2011). Análisis comparativo de la capacidad de salto en gimnastas de trampolín españoles. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 24(7), 191-202.
  • González Millán, I. (1997-98). Validación de pruebas de campo para la medición de la flexibilidad y su relación con la estructura corporal. Tesis doctoral. Facultad de Biología. Universidad de León.
  • González Montesinos, J.L., Díaz Romero, N., García Rodríguez, L., Mora Vicente, J., Castro Piñero, J., & Facio Silva, M. (2007). La capacidad de salto e índice de elasticidad en Educación Primaria. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 7(28), 359-373.
  • Grande, I., Figueroa, J., Hontoria, M. & Bautista, A. (2009). Evolución y comparación de la capacidad de salto de los equipos nacionales de gimnasia artística femenina y rítmica durante la preparación del campeonato del mundo 2007. Revista Kronos, 8(15), 91-94.
  • Grande Rodríguez, I., Sampedro Molinuelo, J., Rivilla-García, J., Bofill Ródenas, A., & Hontoria Galán, M. (2010). Evolución y relación de la capacidad de salto y amortiguación en gimnastas de rítmica de alto nivel. Cuadernos de Psicología del Deporte, 10(suplementario), 43-50.
  • Guillén García, F., & Ramírez Gómez, M. (2011). Relación entre el autoconcepto y la condición física en alumnos del Tercer Ciclo de Primaria. Revista de Psicología del Deporte, 20(1), 45-59.
  • Hagger, M., Ashford, B. & Stambulova, N. (1998). Russian and British children’s physical selfperceptions and physical activity participation. Pediatric Exercise Science, 10, 137-152.
  • Jackson, A.W. & Baker, A.A. (1986). The relationship of the sit and reach test to criterion measures of hamstring and back flexibility in young females. Research Quarterly for Exercise and Sport, 57(3), 183-186.
  • Jones, M.T. & Lorenzo, D.C. (2013). Assessment of power, speed, and agility in athletic, preadolescent youth. The Journal of Sports Medicine and Physical Fitness, 53(6), 693 – 700.
  • Lara Sánchez, A.J., Abián Vicén, J., Alegre Durán, L.M., Jiménez Linares, L. & Aguado Jódar, X. (2005). Medición directa de la potencia con tests de salto en voleibol femenino. Archivos de Medicina del Deporte, 22(106), 111-120.
  • Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. BOE nº 106, de 4 de Mayo de 2006.
  • Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. BOE nº 295 de 10 de diciembre de 2013.
  • Leyton Román, M., Luis del Campo, V., Sabido Solana, R. & Morenas Martín, J. (2012). Perfil y diferencias antropométricas y físicas de gimnastas de tecnificación de las modalidades de artística y rítmica. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 21, 58-62.
  • Löfgren, B., Daly, R.M., Nilsson, J.A., Dencker, M. & Karlsson, M.K. (2013). An increase in school-based physical education increases muscle strength in children. Medicine and Science in Sports and Exercise, 45(5), 997-1003.
  • Maffulli, N., King, J.B. & Helms, P. (1994). Training in elite young athletes (the Training of Young Athletes (TOYA) Study): injuries, flexibility and isometric strength. British Journal of Sports Medicine, 28(2), 123-136.
  • Marrodán Serrano, M.D., Romero Collazos, J.F., Moreno Romero, S., Mesa Santurino, M.S., Cabañas Armesilla, M.D., Pacheco del Cerro, J.L., & GonzálezMontero de Espinosa, M. (2009). Dinamometría en niños y jóvenes de entre 6 y 18 años: valores de referencia, asociación con tamaño y composición corporal. Anales de Pediatría, 70(4), 340-348.
  • Molero López-Barajas, D., Ortega Álvarez, F., Valiente Martínez, I. & Zagalaz Sánchez, M.L. (2010). Estudio comparativo del autoconcepto físico en adolescentes en función del género y del nivel de actividad físico-deportiva. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 17, 38-41.
  • Nuviala Nuviala, A., Gómez-López, M., Pérez Turpin, J.A. & Nuviala Nuviala, R. (2011). Lifestyle and Physical Education. Journal of Human Kinetics, 27, 149162.
  • Osorio Ramírez, R., Esteve Lanao, J., & Lerma Lara, S. (2013). Activación muscular y la fuerza de reacción vertical en diferentes saltos tras caída desde altura: un estudio preliminar. Revista Kronos, 12(2), 9-17.
  • Pamela Escalona, D’A., Jeannette Naranjo, O., Verónica Lagos, S., & Fresia Solís, F. (2009). Parámetros de Normalidad en Fuerzas de Prensión de Mano en Sujetos de Ambos Sexos de 7 a 17 Años de Edad. Revista Chilena de Pediatría, 80(5), 435-443.
  • Pino-Ortega, J., De la Cruz-Sánchez, E. & Martínez-Santos, R. (2010). Healthrelated fitness in school children: compliance with physical activity recommendations and its relationship with body mass index and diet quality. Archivos latinoamericanos de nutrición, 60(4), 374 -379.
  • Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria. BOE núm. 52 de 1 de marzo.
  • Real Decreto 1513/2006, de 7 de Diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la educación primaria. BOE núm. 293 de 8 de diciembre.
  • Redondo Villa, C. (2011). Las cualidades físicas básicas. Revista digital: Innovación y experiencias educativas, 40.
  • Rojano, D. (2010). Uso de recursos TIC en la clase de Educación Física. Una experiencia positiva con el vídeo digital y el salto vertical. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 17, 107-110.
  • Rosales Soto, G., Yáñez Sepúlveda, R., Lorca Espinoza, C., Vásquez Lazo, M., Vergara González, F., & Castro Sepúlveda, M. (2014). EFDeportes.com, Revista Digital, 18(188). Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd188/ rendimiento-en-test-course-navette-escolar.htm.
  • Roriz, M.S., Seabra, A., Freitas, D., Eisenmann, J. C. & Maia J. (2014). Physical fitness percentile charts for children aged 6-10 from Portugal. The Journal of Sports Medicine and Physical Fitness, 54(6), 780-92.
  • Rubio, J.A., Abián J., Alegre, L.M., Lara, A.J., Miranda, A., & Aguado, X. (2007). Capacidad de salto y amortiguación en escolares de primaria. Archivos de Medicina del Deporte, 24(120), 235-244.
  • Sánchez Rivas, E., Mayorga-Vega, D., Fernández Rodríguez, E., & Merino-Marbán, R. (2014). Efecto de un programa de estiramiento de la musculature isquiosural en las clases de educación física en Educación Primaria. Journal of Sport and Health Research, 6(2), 159-168.
  • Torres-Luque, G., Carpio, E., Lara Sánchez, A., & Zagalaz Sánchez, M.L. (2014). Niveles de condición física de escolares de educación primaria en relación a su nivel de actividad física y al género. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 25, 17-22.
  • Uribe Vélez, Y.L., Dosman González, V.A., Triviño Quintero, L.P., Agredo Zúñiga, R.A., Jerez Valderrama, A.M., & Ramírez-Vélez, R. (2010). Relación entre la capacidad física y la calidad de vida en trabajadores de una institución universitaria. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 3(2), 57-61.
  • Vallejo, C.L. (2002). Desarrollo de la condición física y sus efectos sobre el rendimiento físico y la composición corporal de niños futbolistas. Tesis doctoral. Universidad autónoma de Barcelona.
  • Weiss, M.R., Mcauley, E., Ebbeck, V., & Wiese, D.M. (1990). Self-esteem and causal attributions for children’s physical and social competence in sport. Journal of Sport and Exercise Psychology, 12, 21-36.
  • Yanci, J., Los Arcos, A. & Cámara, J. (2014a). Physical characteristics and unilateral differences of vertical and horizontal jump in elite soccer players. Journal of Sport and Health Research, 6(3):217-226.
  • Yanci, J., Los Arcos, A., Grande, I., Gil. E. & Cámara, J. (2014b). Correlation between Agility and Sprinting According to Student Age. Collegium Antropologicum. Journal of the Croatian Anthropological Society, 38(2), 533-538.