Implicaciones territoriales de una gran obra hidráulicael embalse del Tranco (cabecera del Guadalquivir)

  1. Araque Jiménez, Eduardo
Revista:
Investigaciones Geográficas (España)

ISSN: 0213-4691 1989-9890

Año de publicación: 2012

Número: 57

Páginas: 61-80

Tipo: Artículo

DOI: 10.14198/INGEO2012.57.03 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Investigaciones Geográficas (España)

Resumen

Situado en la cabecera del Guadalquivir, el embalse del Tranco fue durante muchos años el de mayor capacidad de almacenamiento de agua de toda Andalucía. Sus aportaciones resultaron fundamentales para el sostenimiento del regadío en el gran valle bético, al tiempo que con sus aguas pudo generarse una parte de la energía eléctrica que se precisaba para la modernización del aparato productivo andaluz y la mejora de las condiciones de vida en multitud de hogares en el valle del Guadalquivir. Frente a estas perspectivas tan halagüeñas, las aguas embalsadas en el Tranco apenas tuvieron repercusiones socioeconómicas positivas para la Sierra de Segura. Las expropiaciones masivas a las que dio origen tanto la construcción del embalse como la repoblación forestal que lo acompañó, propiciaron la emigración masiva de centenares de vecinos, muchas veces en condiciones de extrema precariedad. Por otro lado, las aguas del Tranco nunca se utilizaron para la expansión del regadío por algunos de los fértiles valles próximos al embalse, ni la electricidad generada a pie de presa llegó a los hogares serranos, que siguieron careciendo de este servicio durante muchos años.

Referencias bibliográficas

  • ALDAZ MUGUIRO, L. (1945): La impermeabilización por inyecciones del embalse del Tranco. Revista de Obras Públicas. Nº 2762. Págs. 234-239.
  • ANGUIS DIAZ, A. (1933): Canal alto de la Loma de Úbeda con las aguas del Guadalquivir que se embalsan en el pantano que se construye en el Portillo del Tranco de Beas. Original mecanografiado.
  • ARAQUE JIMÉNEZ, E. (1986): Utilización del suelo y conflictividad social en la Sierra de Segura tras la guerra civil, en Actas del III Coloquio Nacional de Geografía Agraria. Cáceres. Publicaciones de la Universidad de Extremadura. Págs. 47-53.
  • ARAQUE JIMÉNEZ, E. (2007): Conducciones fluviales de madera desde las Sierras de Segura y Cazorla (1894-1949). Cuadernos Geográficos. Nº 40-1. Págs. 81-105.
  • ARAQUE JIMÉNEZ, E. (2009 a): Madera para RENFE. El aprovisionamiento ferroviario de madera en los montes españoles (1942-1953). Cuadernos Geográficos. Nº 44. Págs. 51-78.
  • ARAQUE JIMÉNEZ, E. (2009 b): Refundición de dominios y repoblación forestal en la porción andaluza de la cuenca del río Guadalentín. Investigaciones Geográficas. Nº 48. Págs. 9-37.
  • ARAQUE JIMÉNEZ, E. Y GALLEGO SIMÓN, V. J. (2007): La Asamblea Magna Provincial de 1925. Una oportunidad perdida para el desarrollo de la provincia de Jaén, en Rodríguez Martínez, F. (Coord.): Desarrollo regional y territorio. Nuevos planteamientos y perspectivas. Granada. Instituto de Desarrollo Regional. Págs. 51-68.
  • ARAQUE JIMÉNEZ, E., GALLEGO SIMÓN, V.J. Y MOYA GARCÍA, E. (1992): Roturaciones y roturadores en la Sierra de Cazorla a finales del siglo XIX. Anuario del Adelantamiento de Cazorla. Nos. 33-34. Págs. 141-146.
  • ARAQUE JIMÉNEZ, E. ET AL. (2000): Jaén en llamas. Presencia histórica de los incendios forestales en los montes provinciales. Jaén. Instituto de Estudios Giennenses.
  • ARAQUE JIMÉNEZ, E. ET AL. (2006): Balance de la actuación del Instituto Nacional de Colonización en la provincia de Jaén. Investigaciones Geográficas. Nº 41. Pás. 15-32.
  • BELLO, L. (1929): Viaje por las escuelas de España. Vol. IV. Madrid. Compañía IberoAmericana de Publicaciones.
  • BERNAL, A. M. (1994): Historia de la Compañía Sevillana de Electricidad (1894-1983), en AA.VV.: Compañía Sevillana de Electricidad. Cien años de historia. Sevilla. Fundación Sevillana de Electricidad. Págs. 161-271.
  • BRIONES BLANCO, F. (1946): El pantano del Tranco de Beas. Revista de Obras Públicas. Nº 2773. Págs. 211-219; Nº 2774. Págs. 264-273.
  • CALATAYUD GINER, S. (2002): Tierras inundadas: el cultivo del arroz en la España contemporánea (1800-1936). Revista de Historia Económica. Nº 20-1. Págs. 39-80.
  • CERDA, J. M. DE LA (1953): Estudio económico de las vías de saca en las Sierras de Cazorla y Segura (Jaén). Montes. Nº 53. Págs. 435-440.
  • CRESPO GUERRERO, J. M. (2003): Repercusiones sociales de los daños producidos por la repoblación cinegética de los años cincuenta en las Sierras de Cazorla y Segura (Jaén). Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales. Nº 16. Págs. 303-308.
  • GALLEGO SIMÓN, V.; SÁNCHEZ MARTÍNEZ, J.D. Y ARAQUE JIMÉNEZ, E. (2003): Las conexiones entre las políticas forestal y de colonización agraria en el Alto Guadalquivir, en García Marchante, J.S. y Vázquez Varela, C. (Coods): Las relaciones entre las comunidades agrícolas y el monte. Coloquio hispano-francés de geografía rural. Cuenca. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. Págs. 77-92.
  • GALLEGO SIMÓN, V. J. (2010): Transformación en regadío, colonización y desarrollo rural en la provincia de Jaén. Cincuenta años de planificación territorial frustrada (1925- 1975). Universidad de Jaén. Tesis doctoral inédita.
  • GIL OLCINA, A. (2001): Del Plan general de 1902 a la planificación hidrológica. Investigaciones Geográficas. Nº 25. Págs. 5-31.
  • GONZÁLEZ AGUILAR, M. (1961): Estudio estadístico y económico-social de la población instalada en los montes del Estado de las Sierras de Cazorla y Segura. Proyecto fin de carrera. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes. Universidad Politécnica de Madrid.
  • LOZANO MUÑOZ, F. (1867): Crónica de la provincia de Jaén. Madrid. Rubio y Cia. MENDOZA GIMENO, J. L. (1947): El aprovechamiento hidroeléctrico del pantano del Tranco de Beas. Revista de Obras Públicas. Nº 2781. Págs. 1-8; Nº 2782. Págs. 80-82.
  • MESA, P. A. DE (1864): Reconocimiento hidrológico del valle del Guadalquivir. Madrid. Imprenta de Rafael Anoz.
  • PUIG, I. (1960): El Plan Jaén. Descripción de lo que es y será la provincia de Jaén. Barcelona. Ifiba.
  • RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, F. (1981): Notas sobre la crisis y las posibilidades de desarrollo de la montaña mediterránea andaluza: el caso de Sierra Nevada. Cuadernos Geográficos. Nª 11. Págs. 267-282.
  • SAGASTA AZPEITIA, L. M. (1955): La presa y la central del Tranco de Beas. Revista de Obras Públicas. Nº 2880. Págs. 163-166.
  • SÁNCHEZ MARTÍNEZ, J. D. (1998): La política forestal en la provincia de Jaén. Una interpretación de la actuación pública durante la etapa de administración centralizada (1940-1984). Jaén. Diputación provincial.
  • SIMÓN, E. DE (1951): Vías de saca en la Sierra de Cazorla. Montes. Nº 39. Págs. 172-178.
  • SPEYSER, L. G. (1858): Memoria del canal de riego de la Loma de Úbeda en la provincia de Jaén. Baeza. Imprenta de la Comisión General de Libros
  • TRESACO CALVO, J. (1968): Flotaciones de traviesas por ríos de Andalucía. Montes. Nº 141. Págs. 261-267.