Los cuidadores de familiares dependientes en Andalucía desde una perspectiva de clase. Viejas y nuevas formas de desigualdad

  1. Langa Rosado, Delia
  2. Martínez López, David
Revista:
Papeles de economía española

ISSN: 0210-9107

Año de publicación: 2011

Número: 129

Páginas: 66-82

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Papeles de economía española

Referencias bibliográficas

  • AGRELA ROMERO, B. (dir.); ALBERICH, T.; ESPADAS, A.; FUENTES, V., y GALINDO, Z. (2008a), La población inmigrante extranjera en Jaén. Estudio de necesidades y propuestas de intervención, Ayuntamiento de Jaén, Jaén.
  • AGRELA ROMERO, B; GUTIÉRREZ FUENTES, V., y GALINDO, Z. (2008b), «Las mujeres (in)migrantes en Jaén: situaciones, problemas, necesidades y respuestas institucionales», en ESTEBAN, G. (coord.) Estudios e informes sobre la inmigración extranjera en la provincia de Jaén (2005-2006), Comares, Jaén.
  • ÁLVAREZ GIRÓN, M. (2008), Primer informe sobre desigualdades y salud en Andalucía, Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Andalucía, Sevilla.
  • ATTIAS-DONFUT, C. (1995), «Le Double Circuit de Transmission», en ATTIAS-DONFUT (ed.), Les solidarités entre générations, Nathan, París.
  • BAZO, M. T. (1998), «Vejez dependiente, políticas y calidad de vida», Papers, 56: 143-161.
  • BAZO, M. T. (2004), «El papel de la familia y los servicios en el mantenimiento de la autonomía de las personas mayores: una perspectiva internacional comparada», en Reis, n.º 105: 43-77.
  • BETTIO F., y PLATENGA, J. (2004), «Comparing care regimes in Europe», Feminist Economics, 10 (1): 85-113.
  • BETTIO, F.; SIMONAZZI, A., y VILLA, P. (2006), «Change in care regimens and female migration: the «care drain» in the Mediterranean», Journal of European Social Policy, 16 (3): 271-285.
  • BOURDIEU, P. (1988), La distinción. Crítica social del juicio, Taurus, Madrid.
  • BOURDIEU, P. (2001), Poder, derecho y clases sociales, Desclée de Brouwer, Bilbao.
  • CARABAÑA, J. (1994), «Educación y diversidad de clases sociales», en FERNÁNDEZ PALOMARES, F., y GRANADOS MARTINEZ, A. (coord.), Sociología de la educación: viejas y nuevas cuestiones. Actas de la III Conferencia estatal de Sociología de la educación, Málaga, Clave.
  • CARABAÑA, J. (1995), «Esquemas y estructuras», en CARABAÑA MORALES, J. (ed.), Desigualdad y clases sociales. Un seminario en torno a Erik O. Wright, Visor, Madrid.
  • COLECTIVO IOÉ (1995), Cuidados en la vejez. El apoyo informal, INSERSO, Madrid.
  • DALY, M., y J. LEWIS (1998), «Introduction: Conceptualising social care in the context of welfare state restructuring», en J. LEWIS (ed.) Gender, Social Care and Welfare State Restructuring in Europe, Ashgate, Aldershot: 1-24.
  • ERIKSON, R; GOLDTHORPE, J.H., y PORTOCARERO, L. (1979), «Intergenerational Class mobility in the three Western European Societies», British Journal of Sociology, 30.
  • FERNÁNDEZ CORDÓN, J. A., y TOBÍO, C. (2007), Andalucía. Dependencia y solidaridad en las redes familiares, IEA, Consejería de Economía y Hacienda, Junta de Andalucía, Sevilla.
  • GARCÍA CALVENTE, M. M.; MATEO-RODRÍGUEZ, I., y EGUIGUREN, A.P. (2004), «El sistema informal de cuidados en clave de desigualdad”, Gaceta Sanitaria, 18 (1).
  • GILLIGAN, C. (1993), In a Different Voice. Psychological Theory and Women’s Development, Harvard University Press, Cambridge.
  • GOMILA, M. A. (2005), «Las relaciones intergeneracionales en el marco de la familia contemporánea: cambios y continuidades en transición hacia una nueva concepción de la familia”, Historia Contemporánea, 31: 505-542.
  • HOCHSCHILD, A. R. (2001), «Las cadenas mundiales de afecto y asistencia y la plusvalía emocional», en GIDDENS, A. y HUTTON, W. (coords.), En el límite: la vida en el capitalismo global, Tusquets, Barcelona.
  • HOCHSCHILD, C. (2008), La mercantilización de la vida íntima. Apuntes de la casa y el trabajo, Katz Editores, Buenos Aires.
  • IMSERSO (2010), «Datos estadísticos del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia», marzo de 2010 (consulta en línea).
  • LANGA, D.; ARIZA, S.; MARTÍNEZ, D., y OLID, E. (2009), Las cuidadoras y los cuidadores de dependientes en el seno de las relaciones familiares. Una mirada desde la desigualdad, IEA, Sevilla.
  • LANGA, D., y MARTÍNEZ, D. (2009), «Redes familiares, cuidados y clases sociales en Andalucía», en DE LA FUENTE, Y. (coord.), Situaciones de dependencia y derecho a la autonomía: una aproximación multidisciplinar, Alianza Editorial, Madrid.
  • LA PARRA, D. (2001), «Contribución de las mujeres y los hogares más pobres a la producción de cuidados de salud informales», Gaceta Sanitaria, 15 (6).
  • LEITNER, S. (2003), «Varities of familialism: the caring function of the family in comparative perspective», European Societies, 5 (4): 353-375.
  • LETABLIER, M.-TH. (2007), «El trabajo de «cuidados » y su conceptualización en Europa», en PRIETO, C. (coord.), Trabajo, género y tiempo social, Hacer, Madrid.
  • MARTÍN PALOMO, M.T. (2008), «Domesticar el trabajo: una reflexión a partir de los cuidados », Cuaderno de Relaciones Laborales, 26, 2: 13-44.
  • MARTÍNEZ, R. (2006), «Domésticas cuidadoras: el papel de las mujeres inmigrantes en el sector privado de asistencia de personas mayores», en PUYOL, R., y A. ABELLÁN (coords.), Envejecimiento y dependencia. Una mirada al panorama futuro de la población española, Mondial Assistance, Madrid.
  • MORENO, L. (2003), «Bienestar mediterráneo y supermujeres», Documento de Trabajo 03-09, Unidad de Políticas Comparadas, Madrid, CSIC (extraído en enero de 2005 de http://www.iesam.csic.es/doctrab2/dt-0309.pdf).
  • NAVARRO, V. (2006), El subdesarrollo social de España. Causas y consecuencias, Anagrama, Barcelona.
  • PÉREZ DE OROZCO, A., y BAEZA GÓMEZ, P. (2006), «Sobre «dependencia» y otros cuentos. Reflexiones en torno a la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia», Revista de Relaciones Laborales/Lan Harremanak, 2: 13-40.
  • RAMOS, R. (1994), «El trabajo de la mujer desde la perspectiva del uso del tiempo», en MONTAÑÉS, M. y otros (coords.), El trabajo desde una perspectiva de género, Comunidad de Madrid, D.G. de la Mujer, Madrid.
  • RECIO, C. (2010), «Familismo, asistencialismo y precariedad. La configuración del empleo en el sector de atención a las personas en España, Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, 17, Universidad de Alicante, Alicante.
  • RODRÍGUEZ, J. A. (1994), Envejecimiento y familia, CIS, Madrid.
  • SIMONAZZI, A.M. (2009), «Care regimes and national employment models», Cambridge Journal of Economics, 33: 211-232.
  • TOBÍO, C.; AGULLÓ, M. S.; GOMEZ, M. V., y MARTÍN PALOMO, M.T. (2010), El cuidado de las personas. Un reto para el siglo XXI, Obra Social Fundación La Caixa, Colección Estudios Sociales, n.º 28, Barcelona.