Diseño y validación de un cuestionario para técnicos deportivos acerca de su opinión sobre las actitudes de padres y madres en el deporte (CTPMD)

  1. Garrido Guzmán, María Encarnación
  2. Zagalaz Sánchez, María Luisa
  3. Torres Luque, Gema
  4. Romero Granados, Santiago
Revista:
Cuadernos de psicología del deporte

ISSN: 1578-8423 1989-5879

Año de publicación: 2010

Volumen: 10

Número: 2

Páginas: 7-22

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos de psicología del deporte

Resumen

El objeto del presente estudio es diseñar y validar un cuestionario para conocer cuál es la opinión de los técnicos deportivos/entrenadores acerca de las actitudes y comportamiento de los padres y madres de los niños de sus Escuelas Deportivas Municipales. La población la formaron 36 técnicos deportivos de diferentes Escuelas Deportivas Municipales de la ciudad de Sevilla, los cuales pertenecían a diferentes modalidades deportivas. La validación del cuestionario se consiguió tras la valoración por parte del juicio de expertos y su fiabilidad y consistencia interna a través del alfa de Cronbach. Los resultados obtenidos muestran que el cuestionario es válido y fiable para conocer la percepción y opinión que tiene los técnicos deportivos acerca de la actitud de los padres y madres en el deporte de los niños que ellos dirigen. Esto se observa en las tres sub-escalas derivadas del cuestionario (competición, comunicación y ambiente) las cuales se encuentran con valores superiores a .630.

Referencias bibliográficas

  • Alonso, C., Boixadós, M. y Cruz, J. (1995). Asesoramiento a entrenadores de baloncesto: efectos en la motivación deportiva de los jugadores. Revista de Psicología del Deporte. 7-8, 135146.
  • Altman, D.G. (2001). Practical statistics for medical research. New Cork: Chapman and Hall.
  • Arruza, J.A. y Arribas, S. (2008). La investigación de la actividad física y el deporte. Revista de Psicodidáctica, 13 (1), 111-131.
  • Berengüí, R. y Garcés, E.J. (2007), Valores en el deporte escolar: Estudio con profesores de Educación Física, Cuadernos de Psicología del Deporte, 7(2), 89-103.
  • Blázquez, D. (1995). La iniciación deportiva y el deporte escolar. Barcelona: Inde.
  • Boixadós, M., Valiente, L., Mimbrero, J., Torregrosa, M. y Cruz, J. (1998). Papel de los agentes de socialización en deportistas en edad escolar. Revista de Psicología del Deporte, 2 (7), 295-310.
  • Brustad, R. (1993). Youth in sport: Psychological considerations. En R. Singer, M. Murphey y L.K. Tennant (Eds), Handbook of research in sport psychology (pp.695-717). New York: Macmillan.
  • Brustad, R. y Arruza, J. (2002). Práctica deportiva y desarrollo social en jóvenes deportistas. En J.A. Arruza (Ed.), Nuevas perspectivas acerca del deporte educativo (pp.25-39). Universidad del País Vasco: Servicio Editorial.
  • Burgos, R. (2006). Metodología de investigación y escritura científica en clínica. Granada: Escuela Andaluza de Salud Pública.
  • Carretero-Dios, H. y Pérez, C. (2007). Normas para el desarrollo y revisión de estudios instrumentales. International Journal of Clinical and Health Psychology, 5(3), 521-551.
  • Casimiro A. y Piéron, M. (2001). La incidencia de la práctica físico-deportiva de los padres hacia sus hijos durante la infancia y la adolescencia. Apunts. Educación Física y Deportes, 65, 100-104.
  • Celina, H. y Campo, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente Alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34, 572-580.
  • Chacón, F., Garrido, M.E. y Romero, M.J. (2006). Los padres/madres de las Escuelas Deportivas Municipales ante la práctica deportiva de sus hijos/as. Libro de Actas. Comunicación IV Congreso Nacional de deporte en edad escolar “Deporte y Salud”. 181-197. Patronato Municipal de Deportes: Ayuntamiento de Dos Hermanas.
  • Chelladurai, P. y Saleh, S. (1980). Dimensions of leader behavior in sports: Development of a leadership scale. Journal of Sport Psychology, 2, 34-45.
  • Cohen, L. y Manion, L. 1990. Métodos de investigación educativa. Madrid: La Muralla.
  • Conroy, D. y Metzler, J. (2003). Temporal stability of performance failure appraisal inventory ítems. Measurement in Physical Education and Exercise Science, 7(4), 243-261.
  • Cruz, J. (1994). Asesoramiento psicológico a entrenadores: experiencia en baloncesto de iniciación. Apunts. Educación Física y Deportes, 35, 5-14.
  • Cruz, J., Boixadós, M., Torregrosa, M. y Mimbrero, J. (1996). ¿Existe un deporte educativo?: Papel de las competiciones deportivas en el proceso de socialización del niño. Revista de Psicología del Deporte, 9-10, 111-132.
  • Cruz, J. (1997). Factores motivacionales en el deporte infantil y asesoramiento psicológico a entrenadores y padres. En J. Cruz (ed.) Psicología del deporte, 147-176. Madrid: Síntesis.
  • De Knop, P. (1993). El papel de los padres en la práctica deportiva infantil. Málaga: Unisport/Junta de Andalucía.
  • Downing, S.M. y Haladyna, T.M. (2004). Validity tretas: overcoming interferente with proponed interpretations of assessment data. Medical Education, 38, 327-333.
  • Esnaola, I. (2005). Elaboración y validación del cuestionario Autokontzeptu Fisikoaren Itaunketa (AFI) de autoconcepto físico. Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.
  • Ferrando, P.F. y Anguiano-Carrasco, C. (2010). El análisis factorial como técnica de investigación en psicología. Papeles del psicólogo, 31(1), 18-33.
  • Fraile, A. y De Diego, R. (2006). Motivaciones de los escolares europeos para la práctica del deporte escolar. Un estudio realizado en España, Italia, Francia y Portugal. Revista Internacional de Sociología, 64 (44), 85-109.
  • García, F. (1997). Los españoles y el deporte (1980-1995). Un análisis sociológico. C.S.D. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Garrido, M.E. (2009). Padres: Rol en las Escuelas Deportivas Municipales. Tesis Doctoral. Sevilla: Secretario de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. ISBN: 9788469234013. Disponible en: htpp://fondosdigitales.us.es
  • Gimeno, F. (2003). Descripción y evaluación preliminar de un programa de habilidades sociales y de solución de problemas con padres y entrenadores con el deporte infantil y juvenil. Revista de Psicología del Deporte, 12,(1), 67-79.
  • Gimeno, F. (1995). La adecuación del desempeño de los roles paterno y materno como variable facilitadota de la práctica del deporte de competición en el joven deportista. Bol. Soc. Pediat. Arag. Rioj Sor, vol. 25, p. 58-61.
  • Gómez, J. y García, J. (1993). El deporte en edad escolar. Madrid: F.E.M.P.
  • Gutiérrez, M. (2004). El valor del deporte en la educación integral del ser humano. Revista de Educación: Educación y Deporte, 335, 105-126.
  • Latiesa, M. (2003). Validez y fiabilidad de las observaciones sociológicas. En M. García Ferrando, J. Ibáñez y F. Alvira (Eds.), El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación (pp. 409-443) (3ª ed.). Madrid: Alianza Editorial.
  • McIntosh, P.C. (1988). La educación contra la violencia: el potencial del fair-play en el deporte. Documentación Unisport Andalucia. 41 Seminario Europeo de Enseñantes.
  • Meisterjahn, R. y Dieffenbach, K. (2008). Winning vs. Participation in Youth Sports: Kids´ values and their perception of their parent´s attitudes. The Journal of Youth Sports, 4(1), 4-7.
  • Nunnally, J.C. (1976). Psychometric Theory. New York: McGraw-Hill.
  • Nuviala, A. (2003). Las escuelas deportivas en el entorno rural del Servicio Comarcal de Deportes “Corredor del Ebro” y el municipio Fuentes de Ebro. Zaragoza: Gobierno de Aragón.
  • Nuviala, A. y Casajús, J.A. (2005), Calidad percibida del servicio deportivo en edad escolar desde la perspectiva de los padres. El caso de la provincia de Huelva. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 5(17), 1-12.
  • Nuviala, A., León, J.A., Gálvez, J. y Fernández, A. (2007). Qué actividades deportivas escolares queremos. Qué técnicos tenemos. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 7(25), 1-9.
  • Olmedilla, A., Ortega, E. y Abenza, L. (2007). Percepción de los futbolistas juveniles e influencia del trabajo psicológico en la relación entre variables psicológicas y lesiones. Cuadernos de Psicología del Deporte, 7(2), 75-87.
  • Ortega, E., Calderón, A. Palao, J. M., y Puigcerver, C. (2008). Diseño y validación de un cuestionario para evaluar la actitud percibida del profesor en clase y de un cuestionario para evaluar los contenidos actitudinales de los alumnos durante las clases de educación física en secundaria. Retos, 14, 22-29.
  • Ortega, E., Jiménez, J.M., Palao, J.M. y Sainz, P. (2008). Diseño y validación de un cuestionario para valorar las preferencias y satisfacciones en jóvenes jugadoras de baloncesto. Cuadernos de Psicología del Deporte, 8(2), 39-58.
  • Pelegrín, A. (2002). Conducta agresiva y deporte. Cuadernos de Psicología del Deporte, 2 (1), 39-56.
  • Pelegrín, A. (2005). Detección y valoración de la incidencia de las actitudes antideportivas durante la competición. Cuadernos de Psicología del Deporte, 5 (1 y 2), 133-142.
  • Penfield, R.D. y Giacobbi, P.R. (2004) Appying a score confidence interval to Aiken’s item content-relevance index. Measurement in Physical Education and Exercise Science, 8(4), 213-225.
  • Roffé, M., Fenili, A. y Giscafré, N. (2003). “Mi hijo el campeón” Las presiones de los padres y el entorno. Buenos Aires: 2ª Edición. Lugar Editorial.
  • Romero, S. (1997). El Fenómeno de las Escuelas Deportivas Municipales. Sevilla: Instituto de Deportes. Ayuntamiento de Sevilla
  • Romero, S. (2001). Formación Deportiva: Nuevos Retos en Educación. Sevilla: Servicio de Publicaciones.
  • Romero, S. (2002). “El papel de los padres en la práctica deportiva de sus hijos” En página web del desarrollo de los contenidos de Educación Física en Secundaria y Bachillerato del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa.
  • Romero, S. (2004). Padres, Deporte y Educación. Conferencia en 3 Congreso Nacional de Deporte en Edad Escolar “Deporte y Educación”. Sevilla: Excmo. Ayuntamiento de Dos Hermanas. Patronato Municipal de Deportes.
  • Romero, M.J. (2005). El Deporte en Edad Escolar en los Centros Educativos de Primaria. Sevilla. Sevilla. Tesis Doctoral: Trabajo Inédito.
  • Romero, S. y Garrido, M.E. (2005). Análisis del nivel de implicación de padres en la vida deportiva de sus hijos en las Escuelas Deportivas Municipales de Sevilla. Trabajo de investigación inédito del Diploma de Estudios Avanzados. Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal. Universidad de Sevilla.
  • Romero, S., Garrido, M.E. y Zagalaz, M.L. (2009). El comportamiento de los padres en el deporte. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física. Deporte y Recreación, 15, 2934.
  • Ruiz, J., García, M.E. y Hernández, I. (2001). El interés por la práctica de actividad físicodeportiva de tiempo libre del alumnado de la Universidad de Almería. Un estudio longitudinal. Apunts. Educación Física y Deportes, 63, 86-92.
  • Sánchez, M.J. (1997). Personalidad y Deporte. Ensayos. Revista de Estudios de la Escuela Universitaria de Magisterio de Albacete, 12, 273-280.
  • Sánchez, D.L. (2001). Influencia de la familia en el deporte escolar. Revista Digital. Buenos Aires, nº 40. http://www.efdeportes.com/efd40/familia.htm
  • Santos, M. (1998). La educación del ocio por medio de las actividades físicas extraescolares. En M. Santos y A. Sicilia (Eds.) Actividades físicas extraescolares. Una propuesta alternativa (pp. 63-72). Barcelona: Inde.
  • Tabernero, B., Márquez, S y Llanos, C. (2002). Elementos a analizar en el proceso de iniciación deportiva. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 1, 915.
  • Thomas, J.R. y Nelson, J.K. (2007). Métodos de investigación en actividad física. Barcelona: Paidotribo.
  • Thomsom, B. (2004). Exploratory and confirmatory factor analysis. Washington: American Psychological Association.
  • Weiss, M.R. y Fretwell, S.D. (2005). The Parent-Coach/Child-Athlete Relationship in Youth Sport: Cordial, Contentious, or Conundrum? Research Quarterly for Exercise and Sport, 76(3), 286-303.
  • Wiersma, L.D. (2001). Conceptualization and development of the sources of enjoyment in youth sport questionnaire. Measurement in Physical Education and Exercise Science, 5(3), 153-177.
  • Zagalaz, M.L. (2001). Corrientes y tendencias de la educación física. Barcelona: Inde.
  • Zhu, W., Ennis, C.D. y Chen, A. (1998). Many-faceted rasch modeling expert judgment in test development. Measurement in Physical Education and Exercise Science, 2(1), 21-39.