La historiografía de la literatura en Latinoamérica y el Caribedesde el positivismo hasta el marxismo y el comparatismo cultural

  1. Pulido Tirado, Genara
Journal:
Anales de literatura hispanoamericana

ISSN: 0210-4547 1988-2351

Year of publication: 2010

Issue Title: La palabra suspendida:relaciones entre ensayo y poesía

Issue: 39

Pages: 227-250

Type: Article

More publications in: Anales de literatura hispanoamericana

Abstract

Latin American and Caribbean literary history has had to face the theoretical problems inherited from European literary history: positivism, literary periods, literary generations, objects of study, and many others. In the last three decades of the twentieth century, works have appeared which from a theoretical and critical, as well as an applied, literary perspective have questioned the validity of the discipline as it had been practiced up until that moment. The proposals offered are basically two. On the one hand, a renewal of literary history accounting both for the variety of existing literatures in this cultural domain and for the radically... (Leer más) social historical basis of these literatures; on the other hand, a renewal of literary historiography, resorting to elements coming from comparative literature. These elements,, in the opinion of many authors, are the ones which may account for a variety which has to be considered as, not so much literature in its learned and traditional sense, but rather as the huge plurality of literary cultures which coexist in these countries.

Bibliographic References

  • ANDERSON Imbert, Enrique. 1954 Historia de la literatura hispanoamericana. México/Buenos Aires, FCE.
  • BALLÓN Aguirre, Enrique. 1987 “Historiografía de la literatura en sociedades plurinacionales (multilingües y pluriculturales) (Un escorzo)”, en BARRENECHEA, A. M. (ed.), La(s) historia(s) de la literatura, Filología (Buenos Aires), vol. XXII, núm. 2 [monográfico], págs. 5-25.
  • BARRENECHEA, Ana María. 1987 “Introducción”, en BARRENECHEA, A. M. (ed.), La(s) historia(s) de la literatura, Filología (Buenos Aires), vol. XXII, núm. 2 [monográfico].
  • CAMPOS, Haroldo de. 1987 “Tradición, traducción, transculturación historiografía y excentricidad”, en BARRENECHEA, A. M. (ed.), La(s) historia(s) de la literatura, Filología (Buenos Aires), vol. XXII, núm. 2 [monográfico], págs. 46-53.
  • CÂNDIDO, Antonio. [1957] Formação da Literatura Brasileira. Belo Horizonte, Itatiaia, 2 vols. (3ª ed. 1981). [1972] “Literatura y subdesarrollo”, en FERNÁNDEZ MORENO, C. (comp.), América Latina en su literatura, México, Siglo XXI/UNESCO, (3ª ed. 1976).
  • CORNEJO POLAR, Antonio. 1977 “El indigenismo y las literaturas heterogéneas. su doble estatuto sociocultural”, Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, núm. 7- 8, págs. 7-21.
  • CUADROS, Ricardo. 2005 “Periodización Literaria y Contexto Histórico. Aproximaciones. Preliminar”, en http.//www.critica.cl/html/rcuadros_02.html (consultado en septiembre de 2006).
  • CUADROS, Ricardo. 2006 “Contra el método generacional”, “El método generacional. Origen y desarrollo”, “El método generacional en Latinoamérica”, “La periodización generacional de Cedomil Goic”, en http.//www.critica.cl/html/rcuadros_10.htm (consultado en septiembre de 2006).
  • DILTHEY, Wilhem. 1944 Introducción a las ciencias del espíritu. Versión y pról. Eugenio Imaz, México, FCE.
  • DORFMAN, Ariel. 1970 Imaginación y violencia en América Latina. Santiago, Universitaria.
  • GALLO, Marta. 1987 “Historiografía e historias de la literatura hispanoamericanas”, en BARRENECHEA, A.M. (ed.), La(s) historia(s) de la literatura, Filología (Buenos Aires), XXII, núm. 2 [monográfico], págs. 55-71.
  • GOIC, Cedomil. 1980 Historia de la novela hispanoamericana. Valparaíso, Eds. Universitarias de Valparaíso.
  • GOIC, Cedomil. 1988 Historia y crítica de la literatura hispanoamericana. 1.Época Colonial, 2. Del Romanticismo al Modernismo, y 3. Más allá de la Post-Modernidad. Barcelona, Crítica.
  • GONZÁLEZ STEPHAN, Beatriz. [1983] “La crítica y los problemas de la historia literaria”, Texto Crítico, núm. 26-27, págs. 45-64.
  • GONZÁLEZ STEPHAN, Beatriz. 1987 La historiografía literaria del liberalismo hispano-americano del siglo XIX. La Habana, Casa de las Américas.
  • GONZÁLEZ STEPHAN, Beatriz. 2002 Fundaciones. canon, historia y cultura nacional. La historiografía literaria del liberalismo hispanoamericano del siglo XIX. Madrid/Frankfurt am Main, Iberoamericana/Vervuert, 2ª ed. corregida y actualizada.
  • GONZÁLEZ STEPHAN, Beatriz. 1990 “Una tarea en marcha. Estrategias para la historia de la literatura hispanoamericana”, Escritura, núm. 29, págs. 23-38.
  • HENRÍQUEZ UREÑA, Pedro. [1945] Las corrientes literarias en la América hispana. México, FCE (2ª ed. 1994).
  • HUTCHEON, Linda, VALDÉS, Mario J. y KADIR, Djelal. 1995 Historia comparada de formaciones culturales. Literaturas Latinoamericanas [Proyecto de investigación], en http.//www.chauss.utoronto.ca/ y http.//www.clwebjournal.lib.purdue.edu/clweb02- 2biblio(latinamericas).html (consultados en septiembre de 2006).
  • HUTCHEON, Linda y VALDÉS, Mario J. (eds.). 2002 Rethinking Literary History. A Dialogue on Theory. Oxford, Oxford University Press.
  • LEAL, Luis (coord.). 1971 Breve historia de la literatura hispanoamericana. Madrid, Cátedra.
  • LOSADA, Alejandro. 1975 “Los sistemas literarios como instituciones sociales en América Latina”, Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, vol. 1, núm. 1, págs. 39-60.
  • LOSADA, Alejandro. 1976 Creación y praxis. La producción literaria como praxis social en Hispanoamérica y el Perú. Lima, Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
  • LOSADA, Alejandro. 1980ª “Bases para un proyecto de una historia social de la literatura en América Latina (1780-1970)”, Revista Iberoamericana, núm. 114- 111, págs. 167-188.
  • LOSADA, Alejandro. 1980b La literatura en la sociedad de América Latina. Los modos de producción entre 1750-1980. Estrategias de investigación. Berlin, Lateinamerika Institut der Freien Universität.
  • LOSADA, Alejandro. 1983 La literatura en la sociedad de América Latina. Perú y Río de la Plata 1837-1880. Frankfurt, Vervuert.
  • OSORIO, Nelson y MEDINA, J. R. (eds.). 1995-1998 Diccionario Enciclopédico de las Letras de América Latina. Venezuela, Biblioteca de Ayacucho y Monte Ávila Editores, 3 vols.
  • ORTEGA Y GASSET, José. [1923] “La idea de las generaciones”, en El tema de nuestro tiempo, intr. Manuel Granell, Madrid, Espasa-Calpe (2003).
  • PERUS, Françoise. 1982 Historia y crítica literaria. El realismo social y la crisis de la dominación oligárquica. La Habana, Casa de las Américas.
  • PERUS, Françoise. 1994 Historia y literatura. Compilador. México, UNAM.
  • PIZARRO, Ana. 1985a “Los problemas previos”, en PIZARRO, A. (ed.), La literatura latinoamericana como proceso, Buenos Aires, CEAL, págs. 13-67.
  • PIZARRO, Ana. 1985b “La noción de literatura latinoamericana y del Caribe como problema historiográfico”, en PIZARRO, A. (ed.), La literatura latinoamericana como proceso, Buenos Aires, CEAL, págs. 132-140.
  • PIZARRO, Ana. 1987 “Problemas historiográficos de nuestras literaturas. Discurso literario y modernidad”, en BARRENECHEA, A.M. (ed.), La(s) historia(s) de la literatura. Filología (Buenos Aires), vol. XXII, núm. 2 [monográfico], págs. 145-156.
  • PIZARRO, Ana. 1993 “Prólogo”, en PIZARRO, A. (coord.), América Latina. Palavra, Literatura e Cultura, São Paulo / Campinas, Memorial / UNICAMP (1993, 1994, 1995), vol. I.
  • PIZARRO, Ana y PACHECO, Carlos. 1985 “Aprender el movimiento de nuestro imaginario social”, en PIZARRO, A. (ed.), La literatura latinoamericana como proceso, Buenos Aires, CEAL, págs. 68-77.
  • PIZARRO, Ana (ed.) 1987 Hacia una historia de la literatura latinoamericana. México, El Colegio de México/Universidad Simón Bolívar.
  • PORTUONDO, José Antonio. [1958] La historia y las generaciones. La Habana. Letras Cubanas (1981).
  • PULIDO TIRADO, Genara. 2005 “Hacia la nueva historiografía de la literatura con criterios comparativos”, en Literatura comparada, GARCÍA JURADO, F. (ed.), portal LICEUS en Internet. www.liceus.es, 22 pp.
  • RINCÓN, Carlos. 1973 “Sobre crítica e historia de la literatura hoy en Latinoamérica”, Casa de las Américas, vol. 14, núm. 80, págs.135-147.
  • RINCÓN, Carlos. 1986 “Historia de la historiografía y de la crítica literarias latinoamericanas. Historia de la conciencia histórica”, Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, vol. XI, núm. 24, págs. 7-19.
  • SANTI, Enrico Mario. 1984 “Historia e historia literaria en América Latina”, La Torre, núm. 126, págs. 101-112.
  • TRABA, Marta. 1974 “La cultura de la resistencia”, en Literatura y praxis en América Latina, Caracas, Monte Ávila, 1974, págs. 49-80.
  • VALDÉS, Mario J. y KADIR, Djelal (eds.). 2004 Literary Cultures of Latin America. Comparative History. New York/Oxford, Oxford University Press, 3 vols.
  • ZANETTI, Susana. 1987 “La lectura de en la literatura latinoamericana”, en Barrenechea, A.M., La(s) historia(s) de la literatura, Filología (Buenos Aires), XXII, núm. 2 [monográfico], págs. 175-189.