Desarrollo turístico y medio ambiente en la costa norte de Marruecos

  1. Araque Jiménez, Eduardo 1
  1. 1 Universidad de Jaén
    info

    Universidad de Jaén

    Jaén, España

    ROR https://ror.org/0122p5f64

Revista:
Cuadernos de turismo

ISSN: 1139-7861

Año de publicación: 2013

Número: 31

Páginas: 13-30

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos de turismo

Resumen

La costa septentrional marroquí comprendida entre Ceuta y la frontera con Argelia, se presenta actualmente como una de las regiones turísticas emergentes de mayor significación dentro de ese gran destino planetario que conforman el conjunto de países bañados por el mar Mediterráneo. Aunque el modelo de desarrollo turístico que se ha impulsado hasta el momento ha procurado minimizar los impactos ambientales y paisajísticos, no siempre lo ha conseguido. De forma paradójica, sin embargo, la crisis que azota en estos momentos a los principales países inversores en el sector, puede acabar convirtiéndose en el mejor aliado de los intereses ambientales desde el momento en que ya ha obligado a paralizar muchos de esos proyectos, los cuales, a nuestro modo de ver, deberán replantearse profundamente en el futuro tanto en sus dimensiones como en las afecciones territoriales de los mismos.

Referencias bibliográficas

  • ARAQUE JIMÉNEZ, E. y GARRIDO ALMONACID, A. (2008): «Koudiat Taifour y la llanura de Tetuán: oportunidades para su conservación», en Taiqui, L., Araque Jiménez, E. y Ýoubi Idrissi, M. (Edits.): Conservación y valorización de Koudiat Taifour, Tetuán, Imprenta Al khalij al Arabi, pp. 4-38.
  • ARAQUE JIMÉNEZ, E. y CRESPO GUERRERO, J.M. (2010): «Tourisme, territoire et environnement sur la côte méditerranéenne du Maroc», Cahiers de la Médíterranée, nº 81, pp. 331-348.
  • ARRANZ, M. y MARTÍN, J.F. (2009): «Los factores del desarrollo socioeconómico y territorial de Marruecos: la aportación de las remesas de sus emigrantes», Anales de Geografía de la Universidad Complutense, vol. 29, nº 2, pp. 9-35.
  • BERRIANE, M. (1978): «Un type d’espace touristique marocain: le litoral méditerranéen», Revue de Géographie du Maroc, pp. 5-28.
  • BERRIANE, M. (2011): Profil de durabilité dans quelques destinations touristiques méditerranéennes. La destination du littoral de Tétouan au Maroc. http://www.planbleu.org/ publications/Littoral_Tetouan_Maroc_Berriane_2011.pdf
  • BOUMEAZA, T., SBAI, A., SALMON, M. y OZER, A. (2010): «Impacts écologiques des aménagements touristiques sur le littoral de Saïdia, Maroc oriental», Mediterranée, nº 115, pp. 95-102.
  • BRAVO NIETO, A. (2000): Arquitectura y urbanismo español en el norte de Marruecos, Sevilla, Junta de Andalucía.
  • DAKKI, M. (2004): Programme d’amégamenent cotier en Méditerranée marocaine: etude de faisabilité. En línea http://www.pap-thecoastcentre.org/pdfs/PAC_Maroc_Rapport_ Final.pdf
  • EL HADDADI, H. (2004): «Una aproximación al análisis de la demanda del turismo interno en la península tingitana», Cuadernos Geográficos, nº 35, pp. 73-102.
  • FALEH, A., GARTET, A., HAJ, O. y HAJOUI, A. (2002): «Profil sociodemographique e investissements des émigrés de Sidi Boutmime (Maroc) en Espagne», Papeles de Geografía, nº 36, pp. 45-58.
  • GARTET, A., FALEH, A., HAJ, O. y HAJOUI, A. (2001): «Impacts de l’emigration marocaine vers l’Espagne sur le developpement regional et les transformations sociospatiales dans la region Alhoceima-Taza-Taunate (Rif, Maroc septentrional)», Papeles de Geografía, nº 33, pp. 111-122.
  • GAUCHÉ, E. (2010): «Le désenclavement des territoires ruraux marginalisés du Nord du Maroc: les conséquences de la nouvelle route côtiere méditerranéen dans le Rif oriental (territoire des Beni Said)», Norois, nº. 214, pp. 67-84.
  • GIL DE ARRIBA, C. (2011): «Del turismo hotelero al turismo residencial en Marruecos. Entre el negocio inmobiliario y la recreación de imaginarios socioespaciales», Cuadernos de Turismo, nº 27, pp. 471-487.
  • HAUT COMMISSARIAT AU PLAN (2008): Prospective Maroc 2030: Tourisme 2030, quelles ambitions pour le Maroc?. En línea: http://www.hcp.ma/downloads/Maroc2030_t11885.html
  • HILLALI, M. (1990): «Failles et succes d’un amenagement touristique en milieu rural: le cas de la cote tetouanaise», Revue de la Faculte des Lettres Tetouan, núm. 4, págs. 205-216.
  • HILLALI, M. (2007): La politique du tourisme au Maroc. Diagnostic, bilan et crítique, Paris, L’Harmattan.
  • KHACHANI, M. (2006): «La inmigración magrebí en Europa: su impacto sobre las economías de los países de origen», en Gozálvez, V. (coord.): La inmigración extranjera como desafío y esperanza, Alicante, Universidad de Alicante, pp. 183-204.
  • LÓPEZ, J.A., ARCILA, M. y CHICA, A. (2012): «Tendencias y perspectivas del turismo de sol y playa en Marruecos. El caso de la región Tánger-Tetuán». Estudios Geográficos, nº 272, pp. 91-123.
  • NAKHLI, S. (2010): «Pressions environnementales et nouvelles stratégies de gestion sur le littoral marocain». Mediterranée, nº 115, pp. 33-43.
  • PERE, M. (1972): «Quelques aspects du tourisme au Maroc à travérs l’exemple d’Agadir», Revue de Géographie du Maroc, nº 22, pp. 3-27.
  • TAIQUI, L. (2008): «Incendie de Koudiat Taifour. Le crime a été commis depuis que le site n’est plus protégé», Liberation, 6 de agosto.