Cyborg y educación, un debate feminista inconcluso
- Anta Félez, José Luis
- Peinado Rodríguez, Matilde
- García Manso, Almudena
ISSN: 1575-0825
Ano de publicación: 2012
Número: 14
Páxinas: 85-97
Tipo: Artigo
Outras publicacións en: Barataria: revista castellano-manchega de ciencias sociales
Resumo
La cultura occidental se ha construido sobre dualismos referenciales. Así nace el cyborg, mitad máquina, mitad humano, como paradigma de lucha contra la informática de la dominación: El cyborg es una criatura en un mundo postgenérico. máquina, ordenador, red y mujer comparten similitudes miméticas en cuanto a flexibilidad, fluidez y plenipotencialidad, lo que hace que surja una alianza entre m áquinas y mujeres. Comprender y analizar críticamentes el ciberfeminismo nos proporciona un corpus teórico desde el que reflexionar en torno a los cambios y continuidades de los discursos articulados en torno a la idea de representación femenina y su capacidad para generar un debate sugerente, multifunciona y didácticamente coherente en materia educativa.
Referencias bibliográficas
- Aguilar García, T. (2008). Ontología Cyborg, el cuerpo en la nueva sociedad tecnológica. Barcelona: Gedisa.
- Amorós, C. (2006). La gran diferencia y sus pequeñas consecuencias. Madrid: Cátedra.
- Aragüés, J. M. (2012). De la vanguardia al cyborg. Aproximación al paradigma posmoderno. Zaragoza: Eclipsados.
- Ballarín Domingo, P. (2006). “Modelos educativos: coeducar/segregar”, en Feminae. Granada: Universidad de Granada.
- Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.
- Braidotti, R. (1996). “Ciberfeminism with a Difference”, en http://www.let.uu.nl/~Rosi.Braidotti/personal visitado 5/4/2012.
- Brea, L. (2007). Cultura_RAM. Mutaciones de la cultura en la era de su distribución electrónica. Barcelona: Gedisa.
- Broncano, F. (2009). La melancolía del cyborg. Barcelona: Herder.
- Butler, J. (2007). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Madrid: Paidós.
- Butler, J. (2006). Deshacer el género. Barcelona: Paidós.
- Cobo, R. (1995). Los fundamentos del patriarcado moderno. J-J.Rousseau, Madrid, Cátedra.
- Da Rimini, F. (1991). Cyberfeminist Manifesto for the 21st Century, en http://lx.sysx.org/vnsmatrix.html visitado 5/4/2012.
- Da Rimini, F. (1996). Bitch Mutant Manifesto, en http://lx.sysx.org/vnsmatrix.html visitado 5/4/2012.
- Dawkins, R. (1990). The Selfish Gene. Oxford: Oxford University Press.
- De Beauvoir, S. (2000). El Segundo sexo. Madrid: Cátedra Feminismos.
- Dement, L. (1995). Cyberflesh Girlsmonster, en http://www.lindadement.com/ visitado 5/4/2012.
- Galloway, A. (1998). A Report on Cyberfeminism. Sadie Plant relative to VNS Matriz, en http://switch.sjsu.edu/web/v4n1/alex.html , visitado 6/4/2012.
- Grubinger, E. (1995). Neztbikini, en http://www.thing.at/netzbikini visitado 6/4/2012.
- Haraway, D. (2002). Testigo _ Modesto @ Segundo _ Milenio. HombreHembra © _ Conoce _ Oncoratón ®. Barcelona: Editorial UOC.
- Haraway, D. (1984). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.
- Harding, S. (1996), Ciencia y feminismo. Madrid: Morata.
- Hawthorne, S. y Klein, R. (1996). CyberFeminism: Connectivity, Critique and Creativity. Melbourne: Spinifex Press.
- Kriptopolis. (2001). Definiendo al ciberfeminismo, en http://www.creatividadfeminista.org visitado 6/4/2012
- Kuni, V. (1998). The Future is Femail. Some Thoughts on the Aestetics and Politics of Cyberfeminism, disponible en: http://www.obn.org/, visitado 6/4/2012.
- Libreria De Mujeres De Milán (1996). El final del patriarcado. Ha ocurrido y no por casualidad, en http://www.libreriadelledonne.it/pubblicazioni/el-final-del-patriarcado-ha-ocurrido-y-no-por-casualidad-sottosopra-rosso-enero-1996/ visitado 6/4/2012.
- Mann, S. y Niedzviecki, H. (2002). Cyborg: Digital Destiny and Human Possibility in the Age of the Wearable Computer. Toronto: Anchor Canadá.
- Marina, J. A. (2002). El rompecabezas de la sexualidad. Barcelona: Anagrama.
- Martínez-Collado, A. (2008). Tendenci@s. Perspectivas feministas en el arte actual. Murcia: CENDEAC.
- Martínez-Collado, A. (2007). Tecnoliberación. Ya somos Cyborgs. Madrid: Rizomas.
- Mill, J. S, y Taylor, M. (2001). Ensayos sobre la igualdad sexual. Madrid: Cátedra feminismos.
- Moreno Álvarez, A. (2012). El lenguaje trasgresor de las ciborgs literarias. Sevilla: Arcibel Editores.
- OBN. (1997). 100 anti-thesis cyberfeminism is not..., en http://www.obn.org/ visitado 6/4/2012.
- Paterson, N. (1998). Stock Market Skirt and new directions, en http://www.vacuumw oman.com/ visitado 6/4/2012.
- Plant, S. (1997). Ceros + Unos. Mujeres digitales + la nueva tecnocultura. Barcelona: Destino.
- Reverter-Bañón, S. (2000). Ciberfeminismo: entre la (u)topía y la (dis)topía, en http://www.crea tividadfeminista.org/ visitado 7/4/2012.
- Sábada, I. (2010). Cyborg. Barcelona: Ediciones Península.
- Tubert, S. (2003). Del sexo al género. Valencia: Feminismos.
- Turkle, S. (1997). La vida en la pantalla. La construcción de la identidad en la era de Internet. Barcelona: Paidós.
- Vega Navarro, A. (coord.) (2007). Mujer y educación. Una perspectiva de género. Málaga: Aljibe.
- Wajcman, J. (2006). El tecnofeminismo. Madrid: Cátedra feminismos.
- Wilding, F. (1998). Where is Feminism in Cyberfeminism? en http://www.feministezine.com/femin ist/cyberfeminism.html visitado 7/4/2012.
- Wilding, F. y C.A.E. (1998). Notes on the Political Condition of Cyberfeminism, en http://www.obn.org/ visitado 7/4/2012.
- Zafra, R. (2010). Un cuarto propio conectado. (Ciber) espacio y (auto) gestión del yo. Madrid: Fórcola.
- Zafra, R. (2005). Netianas, N(h)acer mujer en Internet. Madrid: Lengua de trapo.