Cómo responden a la crisis económica actual las sociedades cooperativas agrarias. El caso de las almazaras cooperativas andaluzas

  1. Ruiz Jiménez, Carmen 1
  2. García Martí, Elia 1
  3. Hernández Ortiz, Mª Jesús 1
  1. 1 Departamento Organización de Empresas, Universidad de Jaén
Revista:
REVESCO: revista de estudios cooperativos

ISSN: 1135-6618

Año de publicación: 2013

Título del ejemplar: Emprendimiento y universidad. Una referencia al caso de España y a la UPV

Número: 113

Páginas: 120-149

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_REVE.2014.V113.43384 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: REVESCO: revista de estudios cooperativos

Resumen

Ante la complejidad del entorno actual, caracterizado por la crisis económica, el modelo empresarial cooperativo se presenta como una opción con garantías de éxito para hacer frente a la situación y poder competir en el mercado. El objetivo de este trabajo es comprobar de qué forma las cooperativas agrarias andaluzas están manteniéndose en esta etapa crítica. Es decir, tratamos de identificar qué factores, qué recursos permiten que la cooperativa pueda crear determinadas capacidades y mantener su competitividad en el mercado en momentos de crisis. Para conseguir este objetivo el trabajo ofrece una visión cualitativa del efecto de la crisis sobre las cooperativas almazareras en Andalucía, basada en la experiencia y el conocimiento de los responsables de las distintas empresas cooperativas. En el trabajo se profundiza en diferentes aspectos, fundamentalmente en las características, que por su propia naturaleza, poseen las organizaciones cooperativas y en las medidas que estás han adoptado para hacer frente a la crisis económica actual.

Referencias bibliográficas

  • ANDALEEB, S. S. (1996), An Experimental Investigation of Satisfaction and Commitment in Marketing Channels: The Role of Trust and Dependence. Journal of Retailing, 72 (1), p. 77-93.
  • ANDERSON, J. C. y NARUS, J. A. (1990), A model of distributor firm and manufacturer firm working partnership, Journal of Marketing, vol. 54, nº 1, p. 42-58
  • ARCAS, N., HERNÁNDEZ, M. y MUNUERA, J. L. (2000), La relación entre las cooperativas agrarias de primer y segundo grado desde la perspectiva del marketing de relaciones y redes, CIRIEC-España, vol. 36, p. 179-202.
  • ARCAS, N. (2003), La relación entre las cooperativas agrarias de comercialización de primer y segundo grado: un modelo explicativo de sus características y resultados. Michigan USA: proquest company, p.351.
  • ARCAS, N. (Dir.). (2011), El gobierno de las cooperativas agroalimentarias. Factores de éxito. Fundación Cajamar. 101p. ISBN: 978-84-937759-7-1
  • AULAKH, P.S., KOTABE, M. y SAHAY, A. (1996), Trust and performance in cross-border marketing partnerships: a behavioral approach. Journal of International Business Studies, p. 1005-1032.
  • BARTLETT, W., CABLE, J., ESTRIN, S., JENOS, D. y SMITH, S. (1992), Labor-Managed; Cooperatives and Private Firms in North Central Italy: An Empirical Comparison. Industrial and Labor Relations Review 46 (1), p. 103-118
  • BARNEY, J (1991), Firm Resources and Sustained Competitive. Advantage, Journal of Management, 17, 99-120.
  • BONTIS, N. (1996), There's a Price on your Head: Managing Intellectual Capital Strategically. Business Quarterly, Summer, p. 40-47.
  • BONTIS, N. (2001), Assessing knowledge assets: A review of the models used to measure intellectual capital. International Journal of Management Reviews, Vol. 3 No. 1, p. 41-60.
  • CALDERÓN, B. y CALDERÓN, M. J. (2012), ¿Cómo afrontan la crisis las cooperativas en España: comparativa de trayectorias laborales a partir de la Muestra Continua de Vidas Laborales”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, nº 76, p. 5-26.
  • CARDENAS, R Y VILAR, J. (2012), El sector internacional de elaboración de aceite deoliva. Jaén. Gea Westfalia Separator Ibérica.
  • CECOP-CICOPA Europa. (Junio 2011), A pesar de las dificultades, las cooperativas de industria y servicios, resisten a la crisis y sus consecuencias. Tercer informe anual sobre la crisis.
  • CIC-IADE (2003). Modelo Intellectus: Medición y gestión del capital intelectual. Madrid: Documento Intellectus Nº 5.
  • CHETTY, S. (1996), The case study method for research in small and medium sized firms. International Small Business Journal, nº 15, pp.73-85.
  • CONSEJO SUPERIOR DE COOPERATIVAS DE EUSKADI (2009). Crisis económica y las cooperativas vascas. Disponible en internet: www.csce-ekgk.coop/archivo_1/xihu1DVh_Microsoft%20Word%20-%20CRISIS%20ECONOMICA%20Y%20LAS%20COOPERATIVAS%20VASCAS.pdf
  • CORNFORTH, C. y THOMAS, A. (1995), Les cooperatives de travail au Rouyaume Uni. Declin ou croissance?. Revue de Etudes Cooperatives, Mutualistee et Associatives, 255 (53).
  • EISENHARDT, K. M. (1989), Building theories form case study research. Academy of Management Review, vol. 4, nº 4, p. 532-550.
  • GARCÍA-GUTIÉRRÉZ, C. (2002), La empresa de participación: características que la definen. Virtualidad y sociedad de la información. CIRIEC-ESPAÑA. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, nº 40, p. 99-122. Disponible en Internet: www.ucm.es/info/revesco. ISSN. 1885-8031.
  • GUERRAS, L. A. (2004), Problemas organizativos en el proceso de la dirección estratégica. Universia Business Review, nº 1, p. 116-125.
  • GUERRERI, G., NAZZARO, O. y ZEVI, A. (1992), La Economía Social en Italia”. En Monzón, J.L. y Defourny, J. (Dirs.), Economía Social, entre economía capitalista y economía pública, Valencia, CIRIEC-España y Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, p. 157-198.
  • HERNÁNDEZ, M. y ARCAS, N. (2003), The effects of authoritative mechanism of coordination on market orientation in asymmetrical channel partnership, International Journal of research in marketing, vol. 20 (2), p. 133-152.
  • HERNÁNDEZ, M. J., MARQUEZ, A. M., y PEDROSA, C. (2012), “Cooperación e internacionalización en el sector del aceite de oliva como estrategia para la competitividad: el caso Hojiblanca”, Cuadernos de Estudios Agroalimentarios, Vol. 4, p.103-117
  • IGLESIAS, V., DEL RIO, A. B. y TRESPALACIOS, J. A. (1998), Factores determinantes y consecuencias de la confianza entre las empresas en sus relaciones en los canales de distribución. VIII Congreso nacional de Acede Empresa y economía institucional, p.1-14.
  • JONES, D. y KALMI, P. (2009), Trust, Inequality and the Size of the Co-operative Sector: Cross-Country Evidence. Annals of Public and Cooperative Economics, 80 (2), pp. 165–195.
  • JULIA, J. F; GARCIA, G.; MELIA, E. y GALLEGO, L. P. (2010), Los factores de competitividad de las cooperativas líderes en el sector agroalimentario europeo. Fundación Cajamar.
  • LEJARRIAGA, G. (2002), Las empresas de participación como base del contenido de la “economía social” en el marco de la Unión Europea. En Vargas, A. & Lejarriaga, G. (coord.), Las empresas de participación en Europa: el reto del siglo XXI, Escuela de Estudios Cooperativos, p. 83-116. Ley 14/2011, de 23 de diciembre, de Sociedades Cooperativas Andaluzas
  • MARCUELLO, C. y SAZ, M. I. (2008), Los principios cooperativos facilitadores de la innovación. Un modelo teórico. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, nº 94, 1º cuatrimestre, p. 59-79. Disponible en Internet: www.ucm.es/info/revesco. ISSN. 1885-8031.
  • MARCUELLO, C. y NACHAR, P. (2013), La sociedad cooperativa: motivación y coordinación. Un análisis desde las teorías económicas de la empresa y la economía social. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, nº 110, p. 192-222. Disponible en Internet: www.ucm.es/info/revesco. ISSN. 1885-8031.
  • NAHAPIET, J. y GHOSHAL, S. (1998), Social capital, intelectual capital and the organizational advantage, Academy of Management Review, vol 23, nº 2, p. 242-266
  • NOVKOVIC, S. (2008), Defining the co-operative difference. The Journal of Socio-Economics, nº 37, p. 2168–2177.
  • RODRÍGUEZ, P. (2004), El capital social en el nuevo institucionalismo económico, en Actas del 2º Evento Internacional Desarrollo Económico e Instituciones. Grupo Eumed, Universidad de Málaga.
  • RODRÍGUEZ-MONDROÑO, P. (2012), Análisis relacional del capital social y el desarrollo de los sistemas productivos regionales. REDES-Revista hispana para el análisis de redes sociales, vol. 23, nº 9, p. 261-290.
  • RYAN, B.; SCAPENS, W. y THEOBALD, M. (1992), Research method and methodology in finance and accounting. London: Academic Press, Harcourt Brace Jovanovich Publishers.
  • SPEAR, R. (2000), The Co-operative Advantage, Annals of Public and Co-operative Economics, Carfax, Oxford.
  • SPENDER, J. C. y GRANT, R. M. (1996), Knowledge and the firm: overview. Strategic Management Journal, vol. 17, p. 5-9.
  • STRATEGOR (1995). Estrategia, estructura, decisión, identidad. Masson, Barcelona.
  • STEWART, T. A. (1997), Intellectual Capital: The New Wealth of Organizations. Doubleday Currency, New York.
  • TEECE, David J. (1987), Profiting from Technological Innovation: Implications for Integration, Collaboration, Licensing, and Public Policy'. In The competitive challenge, Teece, David J. (Ed.), Cambridge MA: Ballinger Pub. Co., pp. 185-219.
  • VILLARREAL, O. y LANDETA, J. El estudio de casos como metodología de investigación científica en economía de la empresa y dirección estratégica. XXI Congreso Anual AEDEM, Universidad Rey Juan Carlos, Madrid, 6-8 Junio.
  • WILLIAMSON, O. E. (1975), Markets and Hierarchies: Analysis and Antitrust Implications. New York: Free Press.
  • YIN, R. K. (1989), Case study research, design and methods. Sage Publications, Newbury Park.
  • YOUNDT M. A., SUBRAMANIAM M. y SNELL S. A. (2004), Intellectual capital profiles: an examination of investments and returns. Journal of Management Studies, nº 41, p. 335-361.