El olivar en la España del surdinámicas y perspectivas de un monocultivo extremo

  1. Sánchez Martínez, José Domingo
  2. Araque Jiménez, Eduardo
  3. Gallego Simón, Vicente José
Revista:
Lurralde: Investigación y espacio

ISSN: 0211-5891

Ano de publicación: 2011

Número: 34

Páxinas: 273-300

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Lurralde: Investigación y espacio

Referencias bibliográficas

  • Anglés, S. (2009): “La diversité des paysages oléicoles: morphologie, valorisation et perspectives”. En Araque Jiménez, E. (ed.): El Olivar: paisaje, patrimonio y desarrollo sostenible. Jaén. Grupo de Desarrollo Rural de Sierra Mágina. Págs. 57-73.
  • Aparicio, J., et al. (2008). “La Ribera del Duero, geografía de un medio innovador en torno a la vitivinicultura”. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. http:// www.ub.es/geoctir/sn/sn-277.htm (consultado el 4 de mayo de 2010).
  • Araque Jiménez, E.; Gallego Simón, V. J. y Sánchez Martínez, J. D. (2002): “El olivar regado en la provincia de Jaén”. Investigaciones Geográficas. Nº 28. Págs. 5-32.
  • Araque Jiménez, E. (2010): “El olivar en la provincia de Jaén: evolución reciente y situación actual”. En Araque, E.; Cuesta, M. J. y García, P. (coords.): Actas del Congreso de la Asociación Española de Ciencia Regional. Jaén. Asociación Andaluza de Ciencia Regional. Págs. 271-297.
  • Araque Jiménez, E.; Garrido Almonacid, A. y Crespo Guerrero, J. M. (2009): “Muestrario de paisajes olivareros de Sierra Mágina”. En Araque Jiménez, E. (ed.): El Olivar: paisaje, patrimonio y desarrollo sostenible. Jaén. Grupo de Desarrollo Rural de Sierra Mágina. Págs. 215-232.
  • Azcárate Bang, T. (2008): “Productos mediterráneos y globalización”. Papeles de Economía. Nº 117. Págs. 76-85.
  • Barea Barea, F. y Ruiz Avilés, P. (2002): “Olivar ecológico en zonas de montaña andaluzas. Evolución y perspectivas”. Actas del Forum Internacional BIOL. http://www.premiobiol.it/ documenti/2002_esp_barea_00.pdf?PHPSESSID=8919435f19ec7c1ba64a3140d3299bbc (consultado el 2 de septiembre de 2008).
  • Cegarra, J.; Alburquerque, J. A. y Tortosa, G. (2007): “Aprovechamientos de residuos: compostaje de alpeorujo”. En Sanz Cañada, J. (edit.): El futuro del mundo rural. Sostenibilidad, innovación y puesta en valor de los recursos locales. Madrid. Editorial Síntesis. Págs. 273- 295.
  • Cejudo García, E. y Maroto Martos, J. C. (2009): “La reforma de la PAC de 2003: desacoplamiento, condicionalidad, modulación, desarrollo rural”. Scripta Nova. Nº 318. http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-318.htm (consultado el 20 de julio de 2010)
  • Cohen, M. et al. (2009): “Paysage oléicole et diversité biologique. Résultats préliminaires dans la Sierra Mágina. En Araque Jiménez, E. (ed.): El Olivar: paisaje, patrimonio y desarrollo sostenible. Jaén. Grupo de Desarrollo Rural de Sierra Mágina. Págs. 23-56.
  • Consejo Económico y Social de Andalucía (2010): Dictamen 2/2010 sobre el anteproyecto de Ley del Olivar de Andalucía. http://www.juntadeandalucia.es/empleo/www/adjuntos/publicaciones/1_2069_dictamen_ces_2010-02_anteproyecto_ley_olivar_andalucia.pdf (consultado el 23 de julio de 2010)
  • Corominas Masip, J. (2002): “Racionalización del uso de las aguas subterráneas en el olivar”. En VV. AA.: Presente y futuro de las aguas subterráneas en la provincia de Jaén. Madrid. Instituto Geológico y Minero. Págs. 139-145.
  • Fierro, J. D. (2006): “Terratenientes subvencionados. Subvencionan con 5.470 euros diarios a seis familias andaluzas”. Rebelión. http://rebelion.org/noticia.php?id=39758 (consultado el 21 de junio de 2006).
  • Guzmán Álvarez, J. R. (2004a): El palimpsesto cultivado. Historia de los paisajes agrarios del olivar andaluz. Sevilla. Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía.
  • Guzmán Álvarez, J. R. (2004b): Geografía de los paisajes del olivar andaluz. Sevilla. Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía.
  • Junta de Andalucía (2003): El olivar andaluz. Sevilla. Consejería de Agricultura y Pesca.
  • Mata Olmo, R. (1981): Concentración de la propiedad y renta de la tierra en la campiña andaluza durante el Antiguo Régimen. En VV. AA.: La propiedad rústica en España y su influencia en la organización del espacio. Alicante. Universidad de Alicante.
  • Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (1986): Mapa de cultivos y aprovechamientos de la provincia de Jaén. Escala 1:200.000. Madrid. Servicio de Publicaciones Agrarias.
  • Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (2007): El mercado del aceite de oliva. Subdirección General de Materias Grasas y Cultivos Industriales. http://mapa.es/agricultura/ pags/mercado.../informe3_ene2007.pdf (consultado el 27 de julio de 2010)
  • Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (2010): Estadísticas 2009. Agricultura Ecológica. España. http://mapa.es/notas/documentos/INFORME%20NACIONAL%20 2009%20V_13.pdf (consultado el 22 de julio de 2010)
  • Ortega Nieto, J. M. (1958): “Intensificación y mejora de la producción del olivo en España”. Boletín del Instituto de Estudios Giennenses. Nº 18. Págs. 83-106.
  • Parlamento Europeo (2010): Proyecto de informe sobre el futuro de la PAC después de 2013. Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural. Ponente: George Lyon. http://www. europarl.europa.eu/meetdocs/2009_2014/documents/agri/pr/810/810067/810067es.pdf (consultado el 22 de julio de 2010)
  • Pajarón Sotomayor, M. (2007): El olivar ecológico: aprender a observar el olivar y comprender sus procesos vivos para cuidarlos. Madrid. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
  • Parra, C., Calatrava, J. y De Haro, T. (2005): “Evaluación comparativa multifuncional de sistemas agrarios mediante AHP: aplicación al olivar ecológico, integrado y convencional en Andalucía”. Economía Agraria y Recursos Naturales. Nº 9. Págs. 27-55.
  • Rico Amorós, A. M. (2000): “Cambios y permanencias en el espacio rural y en las actividades pesqueras”. En López Palomeque, F. (coord.): Geografía de Europa. Barcelona. Editorial Ariel. Págs. 379-415.
  • Rodríguez Cohard, J. C. y Parras Rosa, M. (2011): “The olive growing agri-industrial district of Jaen and the international olive oils cluster”. The open Geography Journal. Nº 4. Págs. 55-72.
  • Sánchez Martínez, J. D. (1998): La política forestal en la provincia de Jaén. Una interpretación de la actuación pública durante la etapa de Administración centralizada (1940-1984). Jaén. Diputación Provincial.
  • Sánchez Martínez, J. D. y Gallego Simón, V. J. (2008): El monocultivo olivarero jiennense: ¿del productivismo a la sostenibilidad? Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles. Nº 47. Págs. 245-270.
  • Sánchez Martínez, J. D. y Gallego Simón, V. J. (2009): “La olivicultura ecológica en Sierra Mágina. Una aproximación inicial”. En Araque Jiménez, E. (ed.): El Olivar: paisaje, patrimonio y desarrollo sostenible. Jaén. Grupo de Desarrollo Rural de Sierra Mágina. Págs.141-161.
  • Sánchez Martínez, J. D.; Gallego Simón, V. J. y Araque Jiménez, E. (2011): “El olivar andaluz y sus transformaciones recientes”. Estudios Geográficos Nº 270. Págs. 203-229.
  • Sánchez Martínez, J. D. y Gallego Simón, V. J. (en prensa): “Las campiñas olivareras andaluzas: La Loma de Úbeda”. En Molinero, F., Tort, J. y Ojeda, J. F. (eds.). Los paisajes agrarios de España. Caracterización, evolución y tipificación. Madrid. MARM.
  • Varios Autores (1993): Alimentos de España. Denominaciones de origen y calidad. Madrid. MERCASA.