Estudio sobre hábitos de actividad física saludable en niños de Educación Primaria de Jaén capital

  1. Pantoja Vallejo, Antonio
  2. Montijano González, Javier
Revista:
Apunts: Educación física y deportes

ISSN: 1577-4015 2014-0983

Año de publicación: 2012

Número: 107

Páginas: 13-23

Tipo: Artículo

DOI: 10.5672/APUNTS.2014-0983.ES.(2012/1).107.01 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Apunts: Educación física y deportes

Resumen

Existen muchos datos e investigaciones que demuestran los beneficios de la práctica de actividad física de forma regular para la salud tanto a nivel físico, social y mental, por ello se ha establecido y aconsejado cuál debería ser la frecuencia, intensidad y duración de dicha práctica. Sin embargo, en los últimos años se está produciendo un descenso alarmante de la actividad, sobretodo en niños y adolescentes. Hay autores que consideran que la participación deportiva durante la niñez y adolescencia puede predecir modelos activos en el estilo de vida futuro, ya que motiva al individuo y ayuda a crear un hábito. El siguiente estudio se fundamentará en diferentes teorías sobre los determinantes de conducta de la actividad física, propuestas por diferentes autores. Dentro de estas teorías destacan el Modelo de Estados de Cambio de Prochaska y Diclemente (1983), y Prochaska, Diclemente y Norcross (1992), la Teoría de la Auto-eficacia de Bandura (1986, 1999), la Teoría de la Acción Razonada de Fishbein y Ajzen (1975), la Teoría de la Conducta Planificada de Ajzen (1985, 1991), el modelo Socio-Cognitivo de Taylor, Baranowsky y Sallis (1994), el modelo de los determinantes (Sallis, 1995), etc., entre otras. Entre los determinantes señalados por estos modelos están: auto-eficacia, actitud global hacia el ejercicio, intenciones, posibles barreras para la práctica, e influencias de los �otros significativos�. Para dar respuesta a estos objetivos se realizará este estudio en el que participan niños y niñas de tercer ciclo de Educación Primaria con edades comprendidas entre 10 y 12 años de colegios públicos y concertados del municipio de Jaén

Referencias bibliográficas

  • Ajzen, I. (1985). From intentions to actions: A theory of plannedbehaviour. En J. Kuhl & J. Beckmann (Eds.), Action Control: From Cognition to Behaviour (pp. 11-39). Heidelberg: Springer.
  • Ajzen, I. (1991). The theory of planned behaviour. Organizational Behaviour and Human Decision Process, 50(2), 179-211. doi:10.1016/0749-5978(91)90020-T
  • Amenábar, B., Sistiaga J. J., & García, E. (2008). Revisión de los distintos aspectos de la influencia de los padres y las madres en la práctica de la actividad física y el deporte. Apunts. Educación Física y Deportes (93), 29-35.
  • Bandura, A. (1986). Social Foundation of Thought and Action. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.
  • Bandura, A. (1999). Auto-eficacia: cómo afrontamos los cambios de la sociedad actual. Bilbao: Desclée de Brouwer, D. L.
  • Biddle, S., Sallis, J. F., & Cavill, N. A. (Eds.) (1998). Young and Active? Young People and Health Enhancing Physical Activity: Evidence and Implications. London: Health Education Authority.
  • Cockbum, C. (2000). Las opiniones de chicas de 13 y 14 años sobre la Educación Física en las escuelas públicas británicas: estudio realizado en los condados de Hampshire y Cambridgeshire. Apunts. Educación Física y Deportes (62), 91-101.
  • Fishbein, M., & Ajzen, I. (1975). Belief, Attitude, Intention, and Behaviour: An Introduction to Theory and Research. Reading, MA: Addison-Welsey.
  • Montil, M. (2004) Determinantes de la conducta de actividad física en población infantil (Tesis doctoral). Universidad Politécnica de Madrid.
  • Montil, M., Barriopedro, M. I., & Oliván, J. (2007). Actividad física y estados de cambio en población infantil: un estudio sobre validez convergente. Apunts. Educación Física y Deportes (90), 20-26.
  • Prochaska, J. O., DiClemente, C. C, & Norcross, J. C. (1992). In search of how people change: applications to addictive behaviours. American Psychologist, 47(9), 1102-1114. doi:10.1037/0003-066X.47.9.1102
  • Prochaska, J. O., & DiClemente, C. C. (1983). Stages and processes of self-change in smoking: towards an integrative model of change. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 51(6), 390-395. doi:10.1037/0022-006X.51.3.390
  • Sallis, J. F. (1995). A behavioural perspective on children’s physical activity. En L. W. Y. Cheung y J. B. Richmond (Eds.), Child Health, Nutrition, and Physical Activity. Champaign, IL: Human Kinetics.
  • Sallis, J. F., & Patrick, K. (1994). Physical activity guidelines for adolescents: Consensus statement. Pediatric Exercise Science, 6(4), 302-314.
  • Taylor, W. C, Baranowsky, T., & Sallis, J.F, (1994), Family determinants of childhood physical activity: A social-cognitive model. En R. K. Dishman (Ed.), Advances in Exercise Adherence (pp. 319-342). Champaign, IL: Human Kinetics.
  • Torre, E. (2002). Factores personales y sociales vinculados a la práctica físico-deportiva desde la perspectiva del género. Apunts. Educación Física y Deportes (70), 83-89.