La exportación de servicios intensivos en conocimiento en los países de la OCDEAnálisis empírico de sus determinantes.

  1. Dávila Vargas-Machuca, Mª Angustias
  2. Moral Pajares, Encarnación
  3. Muñoz Guarasa, Marta
Revista:
Revista de economía mundial

ISSN: 1576-0162

Año de publicación: 2014

Número: 38

Páginas: 147-174

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de economía mundial

Resumen

La exportación de servicios intensivos en conocimiento (Knowledge Intensive Services �KIS) ha crecido de forma intensa en la década 2000. El propósito de esta investigación es analizar la importancia de las economías de la OCDE como oferentes de estos intangibles. A partir de diferentes argumentos teóricos y estimando un modelo de datos de panel con efectos fijos a nivel de país y año se constata que las importaciones de este tipo de servicios y la dimensión del sistema productivo nacional influyen de forma significativa en la posición competitiva mantenida por las exportaciones de KIS.

Referencias bibliográficas

  • Alonso, J. A. (1992): “Ventajas comerciales y competitividad. Aspectos conceptuales y empíricos”, Información Comercial Española, Revista de economía, 705, 38-76.
  • Alonso, J.A. (2008): “Nuevas tendencias en los mercados internacionales”, Papeles de Economía Española, 116, 2-17.
  • Aparicio, J. y Márquez, J. (2005): “Diagnóstico y especificación de modelos panel en Stata 8.0”, Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), Méjico.
  • Arellano, M. y Bover, O. (1990): “La econometría de datos de panel”, Investigaciones Económicas (Segunda Época), XIV (1), 3-45.
  • Baltagi, B.H. (2005): Econometric analysis of panel data, John Wiley & Sons, 3ª edition, England.
  • Bajo, O. (1991): Teorías del comercio internacional, Antoni Bosch, Barcelona.
  • Barcenilla, S. (2005): “Exportaciones de servicios: evidencia empírica para los países de la Unión Europea”, Información Comercial Española, Revista de economía, 824, 39-48.
  • Beck, N. (2001): “Time-series Cross-section Data: What Have We Learned in the Past Few Years?”, Annual Review of Political Science, 4, 271-293.
  • Díaz de la Guardia, C.Y. Molero, J. (2007): “La competitividad internacional de los servicios en los países europeos. Una propuesta de taxonomía”, Información Comercial Española, Revista de economía, 824, 49-70.
  • Erramilli, M. K. y Rao, C. P. (1990): “Choice of Foreign Market Entry Modes by Service Firms: Role of Market Knowledge”, Management International Review, 30 (2), 135-150.
  • Gago, D. (2010): Las tecnologías de la información y las comunicaciones y su carácter capital en la innovación de los servicios, Instituto de Estudios Económicos, Madrid.
  • Helpman, E., y Krugman, P.R. (1985): Market Structure and Foreign Trade: Increasing Returns, Imperfect Competition, and the International Economy, MIT press, Cambridge, M.A.
  • Johanson, J. y Vahlne, J.E. (1977): “The Internationalisation Process of the Firm. A Model of Knowledge Development and Increasing Foreign Market Commitment”, Journal of International Business Studies, 8 (1), 23-32.
  • Johanson, J. y Vahlne, J.E. (1990): “The Mechanism of Internationalization”, International Marketing Review, 7 (4), 11-34.
  • Johanson, J. y Wiedersheim-Paul, F. (1975): “The internationalisation Process of the Firms: Four Swedish Case Studies”, Journal of Management Studies, 12 (3), 305-322.
  • Krugman, P. (1992): Geografía y comercio, Antoni Bosch, Barcelona.
  • Markusen, J. R. (2002): “Extensions to the Knowledge-capital Model: Trade versus Affiliate production, factor-price effects, and welfare effects of trade and investment liberation”; en Markusen, J. R. (2002): Multinational Firms and the Theory of International Trade, The MIT Press, Cambridge, M.A., 153-188.
  • Molero, J. y Valadez, P. (2005): “Factores determinantes de la competitividad de los servicios: la importancia de la innovación”, Información Comercial Española, Revista de economía, 824, 71-91.
  • Müller, E. y Zenker, A. (2001): “Business Services as Actors of Knowledge Transformation: The Role of Kibs in Regional and National Innovation Systems”, Research Policy, 30 (9), 1501-1516.
  • Muñoz-Guarasa, M. (2007): “La deslocalización de los servicios: ¿mito o realidad?”, Revista de Economía Mundial, 16, 57-78.
  • Muñoz-Guarasa, M. (dir.) (2013): La internacionalización de las empresas de servicios, innovación y competitividad, Extenda, Agencia Andaluza de Promoción Exterior, S.A., Jaén.
  • OECD (2012a): Statistics on International Trade in Services 2012, OECD, Paris.
  • OECD (2012b): International Direct Investment Statistics 2012, OECD, Paris.
  • OMC (2013): Informe sobre el comercio mundial 2013. Factores que determinan el futuro del comercio, OMC, Ginebra.
  • Rubalcaba L. y Cuadrado, J. R. (2002): “A comparative Approach to the Internationalisation of Service Industries”; en Cuadrado, J. R.; Rubalcaba, L. y
  • Bryson, J. R. (eds.). Trading Services in the Global Economy, Edward Elgar; UK y USA, 78-108.
  • Tugores, J. (2005): Economía Internacional, McGraw Hill, Madrid.
  • Vence, X. y González, M. (2005): “Los servicios intensivos en conocimiento, especialización y crecimiento en Europa”, Información Comercial Española, Revista de economía, 824, 117-137.