Consumo de drogas en adolescentes con conductas infractorasanálisis de variables psicosociales implicadas

  1. Contreras Martínez, Lourdes María
  2. Molina Banqueri, Virginia
  3. Cano, María del Carmen
Revista:
Adicciones: Revista de socidrogalcohol

ISSN: 0214-4840

Año de publicación: 2012

Volumen: 24

Número: 1

Páginas: 31-38

Tipo: Artículo

DOI: 10.20882/ADICCIONES.115 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Adicciones: Revista de socidrogalcohol

Resumen

Las investigaciones muestran que droga y delincuencia aparecen frecuentemente asociados, siendo una práctica habitual entre los menores infractores el consumo de distintos tipos de sustancias. A su vez, existen ciertas características psicosociales que están relacionadas tanto con el consumo de drogas como con la conducta delictiva y/o antisocial. Nos planteamos por tanto en este estudio profundizar sobre la relación entre el consumo de drogas en menores infractores y ciertas variables del ámbito psicosocial de este colectivo. Para conseguir este objetivo se ha analizado el total de expedientes de menores infractores archivados en el Servicio de Justicia Juvenil de la provincia de Jaén, desde 2001 hasta 2010. De los expedientes consultados se han analizado variables demográficas como el género y la edad, así como variables de tipo psicosocial como son el consumo de drogas, conducta violenta, grupo de iguales, el autocontrol, la tolerancia a la frustración y el estilo atribucional. Los resultados muestran que la mayoría de los menores infractores consumen algún tipo de sustancia, así como la existencia de diferencias en el patrón de consumo en función del género. También se observa que existe relación entre el consumo de sustancias y pertenecer a un grupo de iguales desviado, la conducta violenta y las variables psicológicas mencionadas, así como diferencias en estas variables psicológicas en función del tipo de droga consumida.

Referencias bibliográficas

  • Alonso, C. y Del Barrio, V. (1996). Efectividad de tres intervenciones para la prevención del consumo de alcohol en la escuela. Análisis y modificación de conducta, 24, 679-701.
  • Andrews, D. A. y Bonta, J. (2006). The psychology of criminal conduct (4th ed.). Cincinnati, OH: Anderson Publishing Co.
  • Ato, M. y López, J. J. (1996). Análisis estadístico para datos categóricos. Madrid: Síntesis Psicología.
  • Calvete, E. y Estévez, A. (2009). Consumo de drogas en adolescentes: el papel del estrés, la impulsividad y los esquemas relacionados con la falta de límites. Adicciones, 21, 49-56.
  • Contreras, L., Molina, V. y Cano, M.C. (2011). In search of psychosocial variables linked to the recidivism in young offenders. The European Journal of Psychology Applied to Legal Context, 3, 77-88.
  • Crespo, M., Perles, F. y San Martín, J. (2006, noviembre). Análisis psicosocial de los menores infractores en un centro de reforma. Comunicación presentada en el I Congreso Europeo sobre Programas de Cumplimiento de Medidas Judiciales para Menores, Sevilla.
  • Espada, J. Méndez, J., Griffin, K. y Botvin, G. (2003). Adolescencia: consumo de alcohol y otras drogas. Papeles del Psicólogo, 84, 9-17.
  • Espinosa, P., Clemente, M. y Vidal, M.A. (2002). Conducta antisocial y desarrollo moral en el menor. Psicothema, 14, 26-36.
  • Fantín, M. B. (2006). Perfil de personalidad y consumo de drogas en adolescentes escolarizados. Adicciones, 18, 285-292.
  • Fariña, F., Seijo, D., Arce, R. y Novo, M. (2002). Psicología jurídica de la familia: Intervención en casos de separación y divorcio. Barcelona: Cedecs.
  • Fishbein, D. H. y Pérez, D. M. (2000). A regional study of risk factors for drug abuse and delinquency: sex and racial differences. Journal of Child and Family Studies, 9, 461-479. doi:10.1023/A:1009470825972.
  • González, F., García-Señorán, M.M. y González. S. G. (1996). Consumo de drogas en la adolescencia. Psicothema, 8, 257-267.
  • Helstrom, A., Bryan, A., Hutchison, K.E., Riggs, P.D. y Blechman, E. A. (2004). Tobacco and alcohol use as an explanation for the association between externalizing behavior and illicit drug use among delinquent adolescents. Prevention Science, 5, 267-277. doi:10.1023/B:PREV.0000045360.23290.8f
  • Horvath, P. y Zucherman, M. (1993). Sensation seeking, risk appraisal, and risky behavior. Personality and individual differences, 14, 41-52. doi:10.1016/0191-8869(93)90173-Z
  • Kandel, D.B. (1982). Epidemiological and psychosocial perspectives on adolescent drug use. Journal of American Academic Clinical Psychiatry, 21, 328-347. doi:10.1016/S0002-7138(09)60936-5
  • Kinlock, T.W., Battjes, R.J. y Gordon, M. S. (2004). Factors associated with criminal severity among adolescents entering substance abuse treatment. Journal of Drug Issues, 34, 293-318.
  • Llinares, L. y Benedito, M.A. (2007). El grupo de iguales como contexto de inadaptación. Acciones e investigaciones sociales, 24, 65-99.
  • Llorens, N., Palmer, A. y Perelló del Río, M. J. (2005). Características de personalidad en adolescentes como predictores de la conducta de consumo de sustancias psicoactivas. Trastornos adictivos, 7, 90-96.
  • Loeber, R. (1988). Natural histories of conduct problems, delinquency and associated substance use: evidence for developmental progressions. En B.B. Lahey y A. E. Kazdin (Eds.), Advances in clinical child psychology (pp.73-124). Nueva York: Plenum.
  • López, C., y López, J. (2003). Rasgos de personalidad y conducta antisocial y delictiva. Psicopatología Clínica, Legal y Forense, 3, 5-19.
  • López-Torrecilla, F., Martín, I., De la Fuente, I. y Godoy, J. F. (2000). Estilo atribucional, autocontrol y asertividad como predictores de la severidad en el consumo de drogas. Psicothema, 12, 331-334.
  • Lösel, F. y Bender, D. (2003). Protective factors and resilience. En D. P. Farrington y J. W. Coid (Eds.), Early prevention of antisocial behaviour (pp. 130-204). Cambridge, MA: Cambridge University behaviour (pp. 130-204).
  • Martínez, M., Alonso, C. y Montañés, J. (2010). Consumo de tabaco, alcohol y cannabis en adolescentes Castellano-Manchegos [resumen]. Revista española de drogodependencias, 1, 78-91.
  • Monahan, K.C., Steinberg, L., Cauffman, E. y Mulvey, E.P. (2009). Trajectories of antisocial behavior and psychosocial maturity from adolescence to young adulthood. Developmental Psychology, 45, 1654-1668. doi:10.1037/a0015862
  • Montero, I. y León, O. G. (2005). Sistema de clasificación del método en los informes de investigación en Psicología. International Journal of Clinical and Health Psychology, 5, 115-127.
  • Moral, M.V., Ovejero, A. y Pastor, J. (2004). Modelado familiar y del grupo de iguales sobre la experimentación juvenil con sustancias psicoactivas. Boletín de Psicología, 81, 33-68.
  • Mulvey, E. P., Steinberg, L., Piquero, A.R., Besana, M., Fagan, J., Schubert, C. y Cauffman, E. (2010). Trajectories of desistance and continuity in antisocial behavior following court adjudication among serious adolescent offenders. Development and Psychopathology, 22, 453-475. doi:10.1017/S0954579410000179
  • Mulvey, E.P., Schubert, C. A. y Chassin, L. (2010). Substance use and delinquent behavior among serious adolescent offenders. Office of Juvenile Justice and Delinquency Prevention. Recuperado el 19 de enero de 2011 de: http://www.ncjrs.gov/pdffiles1/ojjdp/232790.pdf
  • Muñoz, J.J. (2004). Factores de riesgo y protección de la conducta antisocial en adolescentes. Revista de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de Barna, 31, 21-37.
  • Muñoz, M.J., Graña, J.L., Peña, M.E. y Andreu, J.M. (2002). Influencia de la conducta antisocial en el consumo de drogas ilegales en población adolescente. Adicciones, 14, 313-320.
  • Olivan, G. (2002). Estado de salud de jóvenes varones delincuentes. Atención Primaria, 29, 421-424.
  • Observatorio Español sobre Drogas de la Delegación de Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (2009). Informe sobre la situación y tendencias de los problemas de drogas en España. Madrid: Ministerio de Sanidad y Política social. Recuperado el 20 de febrero de http://www.pnsd.msc.es/Categoria2/observa/pdf/oed2009.pdf.
  • Peterson, G.W. y Leigh, G.K. (1990). The family and social competence in adolescence. En T.P. Gullota, G.R. Adams y R. Montemayor (Eds.), Developing social competence in adolescence. Advances in adolescent development (Vol. 3, pp. 97-139). Thounsand Oaks, CA: Sage.
  • Rivero, M., Marín, M. e Infante, E. (2002). Tipo y trayectoria de consumo de drogas, edad de inicio y comportamiento violento en jóvenes. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 5, 1-7. Recuperado el 2 de junio de 2011 de: http:// www.dialnet.es
  • San Juan, D., Ocáriz, E. y Germán, I. (2009). Menores infractores y consumo de drogas: Perfil psicosocial y delictivo. Revista Criminalidad, 51, 147-162.
  • Simoes, C., Matos, M. y Batista-Foguet (2008). Juvenile Delinquency: Analysis of risk and protective factors using quantitative and qualitative methods. Cognition , Brain, Behavior: An Interdisciplinary Journal, 12, 389-408.
  • Sobral, J., Romero, E., Luengo, A. y Marzoa, J. (2000). Personalidad y conducta antisocial: amplificadores individuales de los efectos contextuales. Psicothema, 12, 661-670.
  • Vázquez, M. J., Fariña, F. y Arce, R. (2003). Principales factores de riesgo y protección del comportamiento agresivo y antisocial. En F. Fariña y R. Arce (Eds.), Avances en torno al comportamiento antisocial, evaluación y tratamiento (pp.104-139). Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • Wright, D.R., y Fitzpatrick, K.M. (2004). Psychosocial correlates of substance use behaviors among African American youth. Adolescence, 39, 653-667.