Características de la práctica deportiva en función del género. Estudiantes de la Facultad de Ciencias de la EducaciónUniversidad de Sevilla

  1. Castañeda Vázquez, Carolina
  2. Zagalaz Sánchez, María Luisa
  3. Chacón-Borrego, Fátima
  4. Cachón Zagalaz, Javier
  5. Romero Granados, Santiago
Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2014

Número: 25

Páginas: 63-67

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resumen

Esta investigación pretende conocer las características de la práctica de actividad físico deportiva (AFD) del alumnado de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla en función del género, analizando las posibles diferencias que se observen. Para ello, se aplicó a 409 estudiantes (±4,8%; 95% CI) un cuestionario validado por varios expertos en la materia, al que se le realizaron diversas pruebas estadísticas con el paquete SPSS V.18 para Windows, calculándose la fiabilidad del mismo mediante el alfa de Cronbach (0,78). Se ha observado que los hombres practican más AFD que las mujeres y participan en competiciones federadas en mayor medida que ellas. También hemos comprobado diferencias significativas en los periodos de práctica, la AFD semanal, los lugares más utilizados para la misma y la compañía

Referencias bibliográficas

  • Almorza, D., Yébenes, A., Rivas, R., & Bablé, J.A. (2010). El deporte universitario en Andalucía. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
  • Alonso, D., & García Soidán, J.L., (2010). Motivación hacia la práctica físico-deportiva de universitarios gallegos. Revista de Investigación en Educación, 8, 128-138.
  • Bostwick, G.J., & Kyte, N.S. (2005). Measurement. En R.M. Grinnell y Y.A. Unrau (Eds.). Social work: Research and evaluation. Quantitative and qualitative approaches, (7ª ed.), (pp. 97-111). New York: Oxford University Press.
  • Candel, N., Olmedilla, A., & Blas, A, (2008). Relaciones entre la práctica de actividad física y el autoconcepto, la ansiedad y la depresión en chicas adolescentes. Cuadernos de Psicología del Deporte; 8 (1), 61-77.
  • Carrión, C. (2007). La mujer universitaria y el consumo de actividad físico-deportiva. Tesis Doctoral. Universidad de Valencia, Valencia.
  • Castillo, E., & Sáenz-López, P. (2008). Práctica de actividad física y estilo de vida del alumnado de la Universidad de Huelva. España: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva.
  • Chacón, F. (2011). Hábitos de práctica de actividad físico-deportiva de la población adulta de Sevilla. Tesis Doctoral. Universidad de Sevilla, Sevilla.
  • Codina, N., & Pestana, J.V. (2012). Estudio de la relación del entorno psicosocial en la práctica deportiva de la mujer. Revista de Psicología del Deporte, 21(2), 243-251.
  • Colás, M.P. (1998). Paradigmas de investigación educativa. En M.P. Colás y L. Buendía, Investigación Educativa (3ª ed.) (pp. 43-68). Sevilla: Ediciones Alfar.
  • Craig, C., & Cameron, C. (2004). Increasing physical activity: assessing trends from 1998-2003. Ottawa ON: Canadian Fitness and Lifestyle Research Institute.
  • CSD (2005). El modelo del deporte universitario español. Recuperado de: http://www.ODS.gob.es/ODS/competicion/deporte-u/ 2comiteespDepUniv/memoria-cientifico-tecnica-sdu05-15.pdf.
  • Flores, G. (2009). Actividad físico-deportiva del alumnado de la Universidad de Guadalajara (México). Correlatos biológicos y cognitivos asociados. Tesis Doctoral. Universidad de Murcia, Murcia.
  • Froján, M.X., & Rubio, R. (1997). Salud y hábitos de vida en los estudiantes de la UAM. Clínica y salud, 8 (2), 357-381.
  • Gallardo, M.A. (2003). La Inserción Laboral de los alumnos y alumnas de Educación Física. Tesis doctoral. Inédito. Universidad de Granada, Granada.
  • García Ferrando, M. (1993). Tiempo libre y actividades deportivas de la juventud en España. Ministerio de Asuntos Sociales. Instituto de la juventud.
  • García Ferrando, M. (1996). Cambios en los hábitos deportivos de los españoles (1975-1995). Temas para el debate, 23, 4.
  • García Ferrando, M. (1997). Los españoles y el deporte, 1980-1995 (un estudio sociológico sobre comportamientos, actitudes y valores). Madrid: CSD, Ministerio de Educación y Ciencia.
  • García Ferrando, M. (2001). Los españoles y el deporte: prácticas y comportamientos en la última década del siglo XX: encuesta sobre hábitos deportivos de los españoles, 2000. Madrid: Consejo Superior de Deportes.
  • García Ferrando, M. (2006). Postmodernidad y deporte: entre la individualización y la masificación. Encuesta sobre hábitos deportivos de los españoles 2005. Madrid: CSD y Centro de Investigaciones sociológicas (CSD-CIS).
  • García Ferrando, M., & LLopis, R. (2011). Ideal democrático y bienestar personal. Encuesta sobre los hábitos deportivos en España 2010. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas y Consejo Superior de Deportes.
  • Gavala-González, J. (2010). Practical reasons of physical activity of the people of Sevilla. Journal of Sport and Health Research. 3 (3), 169-178.
  • Hernández Rodríguez, A.I. García Montes, M.E., & Oña Sicilia, A. (2002). Demanda y práctica de actividades físico-Deportivas de tiempo libre entre la comunidad universitaria almeriense, Motricidad humana, 8, 111-139.
  • Hernández, R.S., Fernández-Collado, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. (4ª ed.). México: McGraw-Hill.
  • Host, K., Paw, M.S., Twisk, J.W., & Mechelen, W. (2007). A Brief Review on Correlates of Physical Activity and Sedentariness in Youth. Medicine and Science in Sporte Exercise, 39 (8), 1241- 1250.
  • Kull, M. (2002). The relationships between physical activity, health status and psychological web–being of fertility–aged women. Scandinavian Journal of Medicine and Fertility,12, 241 – 247.
  • López, A., & González, V. (2001). Niveles de satisfacción por la clase de Educación Física. Revista Digital Lecturas: Educación Física y
  • Lowenthal, K.M. (2001). An introduction to psychological tests and scales. Hove and New York: Psychology Press.
  • McMillan, J.H. (2008). Assessment Essentials for Standards-Based Education. New York: Corwin Press.
  • Molina, J. (2007). Un estudio sobre la práctica de actividad física, la adiposidad corporal y el bienestar psicológico en universitarios. Tesis Doctoral. Universidad de Valencia, Valencia.
  • Molina-García, J., Castillo, I., & Pablos, C. (2009). Determinants of Leisure-time Physical Activity and Future Intention to Practice in Spanish College Students. The Spanish Journal of Psychology, 12 (1), 128-138.
  • Moral-García, J.E., Redecillas-Peiró, M.T., & Martínez-López, E.J. (2012). Sedentary lifestyle or adolescent andalusian. Journal of Sport and Health Research, 4(1):67-82.
  • Moreno, J.A., Martínez, C., & Alonso, N. (2006). Actitudes hacia la práctica físico-deportiva según el sexo del practicante. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 2 (2), 20-43.
  • Moreno, J.A., Rodríguez, P.L., & Gutiérrez, M. (2003). Intereses y actitudes hacia la Educación Física. Revista Española de Educación Física, 9 (2), 14-28.
  • Muñoz, J., & Delgado, M. (coord.), (2010). Guía de recomendaciones para la promoción de la actividad física. Junta de Andalucía. Consejería de Salud.
  • ODA (2009). Hábitos y actitudes de la población andaluza ante el deporte. Sevilla: Empresa Pública de Deporte Andaluz, Consejería de Turismo, Comercio y Deporte.
  • ODS (2008). Hábitos y actitudes de los sevillanos ante el deporte. Sevilla: Instituto Municipal de Deportes.
  • Oviedo, G., Sánchez, J., Castro, R., Calvo, M., Sevilla, J.C., & Iglesias, A. (2013). Niveles de actividad física en población adolescente: estudio de caso. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 23, 43-47.
  • Palou, P., Ponseti, X., & Borrás, P.A. (2001). Hábitos deportivos de los estudiantes de la universidad de las Islas Baleares. Educación y Cultura, 14, 163-180.
  • Palou, P., Ponseti, X., Borrás, P.A., & Vidal, J. (2005). Perfil de hábitos deportivos de los preadolescentes de la isla de Mallorca. Revista de Psicología del Deporte, 14(2), 225-236.
  • Pavón, A., & Moreno, J.A. (2008). Actitud de los universitarios ante la práctica físico-deportiva: diferencias por géneros. Revista de Psicología del Deporte, 17 (1), 7-23.
  • Pavón, A., & Moreno, J.A. (2006). Opinión De los universitarios sobre la EF y el deporte. Revista de Ciencias de la Actividad Física, UCM, 8 (8), 25-34.
  • Pìeron, M., Ruíz-Juan, J., & García-Montes, M.E. (2009). Actividad física y estilos de vida saludables. Wanceulen: Sevilla.
  • Ramos, P., Rivera, R., Moreno, C., & Jiménez-Iglesias, A. (2012). Análisis de clúster de la actividad física y las conductas sedentarias de los adolescentes españoles, correlación con la salud biopsicosocial. Revista de Psicología del Deporte, 21 (1), 99-106.
  • Rodríguez, A. (2010). Los universitarios y el deporte. Sevilla: Wanceulen. Romaguera, D., Tauler, P., Bennasar, M., Pericas, J., Moreno, C.,
  • Martínez, S., & Aguilo, A. (2011). Determinants and patterns of physical activity practice among Spanish university students. Journal of Sports Sciences, 29 (9), 989-997.
  • Ruiz-Juan, F., & Gómez, M. (2005). Práctica deportiva en los universitarios. En M.L. Zagalaz, E.J. Martínez y P.A. Latorre, Respuestas a la demanda social de actividad física (pp. 143-160). España: Gymnos.
  • Ruiz-Juan, F., García-Montes, M.E., & Gómez, M. (2005). Hábitos físico-deportivos en centros escolares y universitarios. Madrid: Gymnos.
  • Ruiz-Juan, F., García-Montes, M.E., & Hernández, A.I. (2001). El interés por la práctica de actividad físico-deportiva de tiempo libre del alumnado de la Universidad de Almería. Un estudio longitudinal. Apunts. Educación Física y Deportes, 63, 86-92.
  • Ruiz-Juan, F., García-Montes, M.E., & Pieron, M. (2009). Actividad física y estilos de vida saludables. Análisis de los determinantes de la práctica en adultos. Sevilla: Wanceulen.
  • Sanz, E. (2005). La práctica físico-deportiva de tiempo libre en universitarios. Análisis y propuesta de mejora. Logroño: Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Rioja.
  • Serra, J.R. (2006). Estudio epidemiológico de los niveles de actividad física en los estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria. Apunts. Educación Física y Deporte, 83, 25-34.
  • Spaeth, U., & Schlicht, W. (2000). Athletic participation, body concept, and general self-concept during puberty. Psychologie und Sport, 7 (2), 51-66, 44.
  • Wagner, A., Kein-PLatat, C., Arveiler, D., Haan, M.C., Schiengler, J.L., & Simon, C. (2004). Parent-chil physical activity relationships in 12 year old French students do not depend on family socioeconomic status. Diabetes and Metabolism, 30, 359-366.
  • Warburton, D., Nicol, C.W., & Bredin, S. (2006). Health Benefits of physical activity: the evidence. Canadian Medical Association Journal, 174(6), 801-809.