Hacia una caracterización gramatical de las relaciones interclausales en español

  1. Conti Jiménez, Carmen
Revista:
Verba: Anuario galego de filoloxia

ISSN: 0210-377X

Año de publicación: 2014

Número: 41

Páginas: 25-49

Tipo: Artículo

DOI: 10.15304/VERBA.41.1700 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Verba: Anuario galego de filoloxia

Objetivos de desarrollo sostenible

Referencias bibliográficas

  • Alarcos Llorach, E. (1994): Gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.
  • Alonso, A. y P. Henríquez Ureña (1969 [1938]): Gramática castellana. Segundo curso. Buenos Aires: Losada.
  • Bickel, B. (2010): «Capturing particulars and universals in clause linkage: a multivariate analysis», en I. Bril (ed.): Clause linking and clause hierarchy: a multivariate analysis. Amsterdam: John Benjamins, pp. 51‑104.
  • Blesa, J. A. (1984): «De la interdependencia oracional», en E. Casanova (coord.): Estudis en memòria del professor Manuel Sanchis Guarner: Estudis de llengua i literatura. Valencia: Universidad de Valencia y Ayuntamiento de Valencia, vol. II, pp. 39‑46.
  • Bosque, I. (1994): «La negación y el principio de las categorías vacías», en V. Demonte (ed.): Gramática del español. México: El Colegio de México, pp. 167‑200.
  • Brucart, J. M.ª (1999): «La estructura del sintagma nominal: las oraciones de relativo», en I. Bosque y V. Demonte (dirs.): Gramática Descriptiva de la Lengua Española. Madrid: Espasa, vol. I, pp. 395‑522.
  • Camacho, J. (1999): «La coordinación», en I. Bosque y V. Demonte (dirs.): Gramática Descriptiva de la Lengua Española. Madrid: Espasa, vol. II, pp. 2635‑2694.
  • Carrasco, Á. (1999): «El tiempo verbal y la sintaxis oracional. La consecutio temporum», en I. Bosque y V. Demonte (dirs.): Gramática Descriptiva de la Lengua Española. Madrid: Espasa, vol. II, pp. 3061‑3128.
  • Comrie, B. (1989): Language Universals and Linguistic Typology. Chicago: The University of Chicago Press (2.ª edición).
  • Comrie, B. (2008): «Subordination, Coordination: Form, semantics, pragmatics», en E. J. Vajda (ed.): Subordination and Coordination Strategies in North Asian Languages. Amsterdam: John Benjamins, pp. 1‑16. <http://dx.doi.org/10.1075/cilt.300.03com>
  • Conti, C. (2012): «Subordinación periférica y subordinación dependiente: clasificación estructural de la subordinación adverbial en español», en R. Mairal et al. (eds.): El funcionalismo en la teoría lingüística: la Gramática del Papel y la Referencia. Introducción, avances y aplicaciones. Madrid: Akal, pp. 269-286.
  • Cristofaro, S. (2003): Subordination. Oxford: Oxford University Press.
  • Delibes de Castro, M. (2001): Vida. La naturaleza en peligro. Madrid: Temas de hoy.
  • Dik, S. (1987 [1968]): Coordination. Its Implications for the Theory of General Linguistics. Amsterdam: North-Holland.
  • Español Giralt, T. (1994): «La coordinación en el marco de la bipolaridad», Revista Española de Lingüística 24:1, pp. 69-76.
  • Fernández Salgueiro, G. (2008): Aspects of the syntax of (TP-)Coordination, Across-the-Board extraction and Parasitic Gaps. Tesis doctoral. Michigan: University of Michigan.
  • Franchini, E. (1986): Las condiciones gramaticales de la coordinación copulativa en español. Bern: Francke Verlag.
  • Galán, C. (1999): «La subordinación causal y final», en I. Bosque y V. Demonte (dirs.): Gramática Descriptiva de la Lengua Española. Madrid: Espasa, vol. iii, pp. 3597‑3642.
  • García Berrio, A. (1969‑1970): «Bosquejo para una descripción de la frase compuesta en español», Anales de la Universidad de Murcia XXVIII, 3‑4, pp. 209‑231.
  • González Calvo, M. (1983): «Algunas precisiones sobre el ʻimperativoʼ en la oración compuesta», Anuario de Estudios Filológicos 6, pp. 117‑130.
  • Guerrero, L. (2012): «Más sobre controladores y pivotes: el caso de las cláusulas de propósito», en R. Mairal et al. (eds.): El funcionalismo en la teoría lingüística: la Gramática del Papel y la Referencia. Introducción, avances y aplicaciones. Madrid: Akal, pp. 307‑330.
  • Haspelmath, M. (2004): «Coordinating constructions: an overview», en M. Haspelmath (ed.): Coordinating constructions. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins, pp. 3‑40. <http://dx.doi.org/10.1075/tsl.58>
  • Jiménez Juliá, T. (1995): La coordinación en español. Problemas teóricos y descriptivos, Anejo 39 de Verba. Anuario Galego de Filoloxía. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.
  • Jiménez Juliá, T. (2011): «Conjunciones y subordinación en español», Verba 38, pp. 7-50.
  • Jørgensen, A. M. (1998): Las oraciones coordinadas distributivas. Los mecanismos de las oraciones coordinadas distributivas y sus correlatos. Tesis doctoral. Bergen: Universidad de Bergen.
  • Lehmann, Ch. (1988): «Towards a typology of clause linkage», en J. Haiman y S. A. Thompson (eds.): Clause combining in grammar and discourse. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins, pp.181‑226. <http://dx.doi.org/10.1075/tsl.18.09leh>
  • Marcos Marín, F. (1980): Curso de gramática española. Madrid: Cincel. Hacia una caracterización gramatical de las relaciones interclausales en español
  • Moreno de Alba, J. G. (1979): «Coordinación y subordinación en gramática española», Anuario de Letras XVII, pp. 5‑58.
  • Moya Corral, J. A. (1996): Los mecanismos de la interordinación: a propósito de «pero» y «aunque». Granada: Universidad de Granada.
  • Narbona, A. (1983): «Sobre las oraciones bipolares», Alfinge 1, pp. 121-140.
  • Narbona, A. (1989): Las subordinadas adverbiales impropias en español. Bases para su estudio. Málaga: Ágora.
  • Real Academia Española (1973): Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe (13.ª ed.).
  • Real Academia Española: Banco de datos (CREA) [en línea]. Corpus de referencia del español actual. <http://www.rae.es> [consulta en agosto de 2010 y diciembre de 2011].
  • Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2009): Nueva Gramática de la Lengua Española, vol. 2. Madrid: Espasa.
  • Rojas, C. (1977): «Algunos aspectos de las construcciones coordinadas sindéticas en la norma culta del español hablado en México», en J. M. Lope Blanch (ed.): Estudios sobre el español hablado en las principales ciudades de América. México: UNAM, pp. 247‑255.
  • Rojo, G. (1978): Cláusulas y oraciones, Anejo 14 de Verba. Anuario gallego de filología. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.
  • Sánchez, C. (1999): «La negación», en I. Bosque y V. Demonte (dirs.): Gramática Descriptiva de la Lengua Española. Madrid: Espasa, vol. II, pp. 2561‑2634.
  • Van Gijn, R., K. Haude y P. Muysken (2011): «Subordination in South America: An overview», en R. Van Gijn, K. Haude y P. Muysken (eds.): Subordination in Native South American Languages. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins, pp. 1-24. <http://dx.doi.org/10.1075/tsl.97.01van>
  • Van Valin, R. (1984): «A Typology of Syntactic Relations in Clause Linkage», Proceedings of the Tenth Annual Meeting of the Berkeley Linguistics Society 10, pp. 542-558. Disponible en: <http://elanguage.net/journals/index.php/bls/article/view/2380/2342> [consulta 29/01/2012].
  • Van Valin, R. (2005): Exploring the Syntax-Semantics Interface. Cambridge: Cambridge University Press. <http://dx.doi.org/10.1017/CBO9780511610578>
  • Van Valin, R. D. y R. J. LaPolla (1997): Syntax. Structure, meaning and function. Cambridge: Cambridge University Press. <http://dx.doi.org/10.1017/CBO9781139166799>