Factores de la personalidad y fisicoculturismoIndicadores asociados a la vigorexia

  1. Castro-López, Rosario 1
  2. Molero, David 2
  3. Cachón-Zagalaz, Javier 1
  4. Zagalaz-Sánchez, María Luisa 1
  1. 1 Universidad de Jaén
    info

    Universidad de Jaén

    Jaén, España

    ROR https://ror.org/0122p5f64

  2. 2 Uniersidad de Jaén
Revista:
Revista de psicología del deporte

ISSN: 1132-239X 1988-5636

Año de publicación: 2014

Volumen: 23

Número: 2

Páginas: 295-300

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de psicología del deporte

Resumen

El presente estudio aborda diferentes aspectos de la personalidad del deportista que pueden ser determinantes para la competición o práctica deportiva, así como para la aparición de patologías relacionadas con el ejercicio físico. A ello hay que añadir la certeza de que existen modalidades deportivas que tienden a “exigir” unas características personales distintas, como es el caso del fisicoculturismo. El objetivo es presentar una aproximación al perfil de un deportista de musculación y asociar factores de la personalidad a la aparición de posibles patologías relacionadas con la práctica deportiva, como la vigorexia. La muestra la constituyeron 154 deportistas de musculación de la provincia de Jaén, los cuales nos aportaron datos a través de cuestionarios auto-aplicados de Personalidad (Neo-ffi: Costa y McCrae, 1999) y Vigorexia (Adonis: Baile, 2005). Los resultados muestran cómo estos factores se encuentran, en ocasiones, tan ligados a la preocupación por la imagen corporal que pueden llegar a convertir dicha conducta en patológica. Los aspectos reflejados en el estudio esclarecen el conocimiento sobre la cuestión tratada e invitan a trabajar en la prevención y el tratamiento de los deportistas.

Referencias bibliográficas

  • Arbinaga, F. Y Caracuel, J. C. (2005). Precompetición. Y ansiedad en fisicoculturistas. Revista de Psicología del Deporte, 14(2), 195-208
  • Baile, J. I. (2005). Vigorexia. Cómo reconocerla. Y evitarla. Madrid: Síntesis.
  • Bara, M., Scipiao, L. Y Guill én, F. (2004). La personalidad de los deportistas brasilenos de alto nivel: Comparación entre diferentes modalidades deportivas. Cuadernos de Psicologí a del Deporte, 4(1-2), 117-128
  • Carroll, L. (1989). A comparative study of narcissism, gender, and sex-role orientation among bodybuilders, athletes and psychological students. Psychological Reports, 64, 999-1006.
  • Cattell, R. B. (1975). 16 PF, Cuestionario factorial de personalidad. Madrid: TEA Ediciones.
  • Cianti, G. (1995). El Gran Libro del Culturismo. Curso Completo de Body Building. Barcelona: Editorial de Vecchi.
  • Costa, P. T. Y McCrae, R. R. (1995). Neo-PI-R: Revised NEO Personality Inventory (NEO-PI-R). Odessa, F.L: Psychological Assessment Resources.
  • Costa, P. T. Y McCrae, R. R. (1999). NEO-PI-R. Inventario de Personalidad Neo Revisado (NEO-PI-R). Madrid: TEA Ediciones, S.A.
  • Cox, R. H. (2002). Sport psychology: Concepts and applications (5 ed.). Boston, MA: WCB/McGraw-Hill.
  • Darcy, A. M., Doyle, A. C., Lock, J., Peebles, R., Doyle, P. Y Le Grange, D. (2012). The Eating Disorders Examination in adolescent males with anorexia nervosa: How does it compare to adolescent females? International Journal of Eating Disorders, 45, 110-114.
  • De Diego, S. Y Sagredo, C. (1997). Jugar con ventaja: las claves psicológicas del éxito deportivo. Madrid: Alianza.
  • De la Vega, R., Rivera, O. Y Ruiz, R. (2011). Personalidad resistente en carreras de fondo: comparativa entre ultra fondo. Y diez kilómetros. Revista de Psicologí a del Deporte, 20(2), 445-454.
  • Dí az-Morales, J. F. Y García-Naveira, A. (2001). Evaluación de metas en jugadores de fútbol de categorí a juvenil. Y absoluta. Revista de Psicología del Deporte, 10(2), 211-223.
  • Eysenck H. J Nias, D. Y Cox, H. 1982). Sport and personality. Advances in Behavior Research and Therapy 4 1-56.
  • Eysenck, H. J. (1985). The biological basis of personality. Springfield, IL: Charles C. Thomas.
  • Ferná ndez, J. L., Fernández, I. Y Mielgo, M. (1999). PY-BTPD-S Batería de tests psicológicos para deportistas. Salamanca. Madrid: Psymté c.
  • Garcí a-Quinteiro, E., Rodríguez-Casal, M., Andrade, E. Y Arce, C. (2006). Adaptación del cuestionario MSCI para la medida de la cohesión en futbo listas jóvenes espanoles. Psicothema, 18(3), 668-672.
  • Garcí a-Mas, A., Olmedilla, A., Morilla, M., Rivas, C., García-Quinteiro, E. Y Ortega-Toro, E. (2006). Un nuevo modelo de cooperación deportiva. Y su evaluació n mediante un cuestionario. Psicothema, 18(3), 425-432.
  • Garcí a-Naveira, A. (2004). Diferencias individuales en jugadores de fútbol a través del tiempo: Estilo de Personalidad. Y motivación. Memoria de Licenciatu ra. Departamento de Psicología Diferencial. Facultad de Psicología. Universidad de Complutense de Madrid.
  • Garcí a-Naveira, A. (2007). Análisis confirmatorio: el Estilo de Personalidad en jugadores de fútbol de alto rendimiento desde el modelo de Millon. Comunicació n presentada en el III Congreso Internacional Universitario de las Ciencias de la Salud. Y el Deporte. Madrid.
  • Garcí a-Naveira, A. (2010). Diferencias individuales en estilos de personalidad. Y rendimiento en deportistas. Tesis Doctoral. Facultad de Psicología: Universidad Complutense de Madrid.
  • Gardner, H. (1994). Inteligencias múltiples. Barcelona: Paidós.
  • Gat, I. Y McWhirter, B. T. (1998). Personality characteristics of comp etitive and recreational cyclist. Journal of Sport Behavior, 21, 408-421.
  • González-Gonz ález de Mesa, C., Ló pez-Manrique, I. Y San Pedro-Veledo, J.C. (2013). Links between physical and artistic activity. Journal of Sport and Health Research, 5(1), 117-130.
  • González-Mart í, I., Fernández-Bustos, J. G. Y Contreras-Jordán, O. R. (2012). Contribución para el criterio diagnó stico de la Dismorfia Muscular (Vigorexia). Revista de Psicología del Deporte, 21(2), 351-358.
  • González-Mart ín, I. (2011). Elementos que integran el perfil de la persona afectada por dismorfia muscular (vigorexia). Prevalencia del trastorno en fisicoculturistas. Y usuarios de la sala de musculació n. Tesis Doctoral. Universidad de Castilla-La Mancha.
  • Herná ndez, M., Guillén, C. Y Hernández, J. (2005). Dismorfia Muscular; vigorexia o complejo de Adonis: A propósito de un caso. Psiquiatrí a. Y Biología, 12(3), 133-135.
  • Jaenes, J. C., Godoy, D. Y Rom án, F. (2009). Personalidad Resistente en Maratonianos: un estudio sobre el control, compromiso. Y desafío de corredoras. Y corredores de marató n. Revista de Psicología del Deporte, 18(2), 217-234.
  • Kerr, J. (2001). Counselling athletes: A applying reversal theory. Nueva York: Routledge.
  • Manga, D., Ramos, F. Y Morá n, C. (2004). The Spanish norms of the NEO Five-Factor Inventory: New data and analyses for its improvement. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 4 (3), 639-648.
  • Marrero, G., Martin-Albo, J. Y Núnez, J. L. (2000). Perfil de personalidad del tenista. Revista de Psicología del Deporte, 9(2), 21-36.
  • Martell, C. A. (2006). Vigorexia: enfermedad o adaptación. Revista Digital de Educación Fí sica. Y Deportes, 11(99). Disponible en http://www.efdeportes.com/efd99/vigorex.htm [Consultado el 14-04-2013].
  • Moran, A. P. (2004). Sport and exercise psychology: A critical introduction. Nueva York: Routledge.
  • Mosley, P. E. (2009). Bigorexia: Bodybuilding and muscle dysmorphia. European Eating Disorder Review, 17, 91-198.
  • Mun oz, R. Y Martínez, A. (2007). Ortorexia. Y Vigorexia: Nuevos Trastornos de la Conducta Alimentaria? Trastornos de la Conducta Alimentaria, 5, 457-482.
  • Murray S. B. Maguire S. Rusell J. Y Touyz, S. W. (2012a). The emotional regulatory features of bulimic episodes and compulsive exercise in muscle dysmorphia: A case report. European Eating Disorders Review 20 1 68-73.
  • Murray, S. B., Riegerb, E., Hildebrandtc, T ., Karlova, L., Russelld, J., Boone, E., Dawsonf, R. T. Y Touyza, S. W. (2012b). A comparison of eating, exercise, shape,and weight related symptomatology inmales with muscle dysmorphia and anorexia nervosa. Body Image, 9, 193-200.
  • Pelegrí n, A. (2005). Variables de riesgo asociadas a la salud mental del deportista profesional. Y de alto rendimiento. Comunicación presentada en el X Congreso Nacional Andaluz de Psicología del Deporte. Má laga.
  • Pope, H. G., Phillips, K. A. Y Olivardia, R. (2000). The Adonis Complex. How to identify, treat, and prevent body obsession in men and boys. Nueva York: A Touchstone Book.
  • Pope, H. G., Phillips, K. A. Y Olivardia, R. (2002). The Adonis Complex: The secret crisis of male body image. Nueva York: A Touchstone Book.
  • Rhodes, R. E. Y Smith, N. (2006). Personality correlates of physical activity: A review and meta-análisis. British Journal of Sports Medicine, 40(12), 958-965.
  • Rodrí guez-Molina, J. M. (2007). Vigorexia: Adicción, obsesión o dismorfia; un intento de aproximación. Salud. Y Drogas, 7(2), 289-308.
  • Rodríguez-Pé rez, M. D. (2003). Diagnóstico de personalidad en deporte de competición: fú tbol. Tesis Doctoral. Universidad Las Palmas de Gran Canaria. Departamento de Ciencias Médicas. Y Quirúrgicas.
  • Rudy, E. B. Y Estok, P. J. (1989). Measurement and significance of negative addiction in runners. Western Journal of Nursing Research, 11, 548-558.
  • Sanz, J., Silva, F. Y Avia, M. D. (1999). La evaluación de la personalidad desde el modelo de los "Cinco Grandes" : El Inventario de Cinco Factores NEO de Costa. Y McCrae (pp.: 171-234). En F. Silva (Ed.), Avances en Evaluación Psicoló gica. Valencia: Promolibro.
  • Schurr, J. M., Ashley, M. A. Y J oy, K. L. (1977). A multivariate analysis of male characteristics: sport type and success. Multivariate Experimental Clinical Research, 3, 53-68.
  • Valdé s, H. M. (1998). Personalidad. Y deporte. Barcelona: Herder.
  • Vealey, R. S. (1992) Personality and Sport: A comprehensive view (pp. 25-59). En T.S. Horn (Ed.). Advances in Sport Psychology. Champaign, IL: Human Kinetics.
  • Vives, L. Y Garcé s de Los Fayos, E. J. (2003). Una aproximación a la vigorexia desde los trastornos alimentarios: Importancia, implicación e impacto en los desó rdenes conductuales. Proyecto de investigación financiado por la Asociación en Defensa de la Atención a la An orexia. Y Bulimia Nerviosa.
  • Wann, D. L. (1997). Sport Psychology. Upper Saddle River, NY: Prentice Hall.
  • Weinberg, R. Y Gould, D. (2007). Foundations of sport and exercise psychology. Champaign, IL: Human Kinetics.
  • Weingarten, G. (1982). Psychological disposition toward athletic activity versus psychological development through sport (pp. 114-128). En E. Gerson (Ed.), Handbook of sportpsychology: Vol. 1. Introduction to sport psychology. Netanya: Winga te Institute.
  • Williams, C. A. Y James, D. V. (2001). Science for Exercise and Sport. London: Routledge.