Universal Accesibility and Design for All from a gender perspective

  1. de la Fuente Robles, Yolanda Mª 1
  2. Hernández-Galán, Jesús 2
  1. 1 Universidad Internacional de Andalucía. Universidad de Jaén
  2. 2 Fundación ONCE. Universidad de Jaén
Revista:
Revista Española de Discapacidad (REDIS)

ISSN: 2340-5104

Any de publicació: 2014

Volum: 2

Número: 1

Pàgines: 115-129

Tipus: Article

DOI: 10.5569/2340-5104.02.01.06 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Altres publicacions en: Revista Española de Discapacidad (REDIS)

Resum

Being a disabled woman today presents an added challenge when considered in light of the many different types of women of today´s society. Although politics in this area ought to be specific, one vital necessity unites women with and without disabilities: to emerge as fulfilled women in a world that is too often hostile, where every type of service related to information technology and communication, physical environments, etc., becomes nothing when the principal premise is disregarded, to create designs that take every person into account. For this reason, we present this reflection about the current situation and the actions required to achieve equal opportunities for disabled women.

Referències bibliogràfiques

  • Cabrera Balleza, M. (2005): “Mujeres”. En Ambrosi, A.; Peugeot, V. y Pimineta, D. (coords.): Palabras en Juego: Enfoques Multiculturales sobre las Sociedades de la Información, Paris: C & F Éditions (en línea). <http://www.casanas.com.ar/artsAdj/Palabras_en_juego-221.pdf>, acceso 9 de octubre de 2012.
  • Cabrera, P. J. (2005): Nuevas Tecnologías y exclusión social. Un estudio sobre las posibilidades de las TIC en la lucha por la inclusión social en España, Madrid: Universidad Pontificia de Comillas, Fundación Telefónica.
  • Campling, J. (1981): Images of ourselves: women with disabilities talking, West Yorkshire: University of Leeds - Routledge and Kegan Paul Ltd.
  • Catherine, R. (2005): “Accesibilidad”. En Ambrosi, A.; Peugeot, V. y Pimineta, D. (coords.): Palabras en Juego: Enfoques Multiculturales sobre las Sociedades de la Información, París: C & F Éditions (en línea). <http://www.casanas.com.ar/artsAdj/Palabras_en_juego-221.pdf>, acceso 9 de octubre de 2012.
  • Chicano, E. (2002): “Feminismo y Discapacidad”. En Domínguez, C. (coord.): Mujer y Discapacidad: un análisis pendiente, Oviedo: Principado de Asturias, Consejería de Asuntos Sociales: 39-70.
  • De la Fuente Robles, Y. M. y Sotomayor Morales, E. M. (2010): “Accesibilidad Universal y Diseño para todas y todos”. En Crespo Garrido, M. y Moretón Sanz, F. (dirs.): Discriminación por razón de edad y sexo. Retos pendientes del Estado Social, Madrid: Colex: 165-190.
  • García de la Cruz, J. J. (2004): El espejo social de la mujer con gran discapacidad: barreras sociales para retornar a una vida normal, Madrid: Fundamentos.
  • Huete, A. (2011): “Mujeres con discapacidad. Igualdad de oportunidades desde una perspectiva de género”. Revista Observatorio Estatal de Discapacidad, 3: 60-73.
  • IMSERSO (2003): Plan Nacional de Accesibilidad 2004-2012. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, IMSERSO (en línea). <http://usuarios.discapnet.es/disweb2000/lex/AccePlan2004-2012.pdf>, acceso 2 de julio de 2012.
  • Lonsdale, S. (1990): Women and Disability: The Experience of Physical Disability among Women, Hampshire: Macmillan Education.
  • López, I. (2007): Género y Políticas de Cohesión Social, Madrid: Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas.
  • Martín, Mª C. (2013): La transversalidad de género en las políticas públicas. Su aplicación en la Ley 39/2006 de 14 de diciembre de promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia (en línea). <http://ruja.ujaen.es/bitstream/10953/460/1/9788484397267.pdf>, acceso 6 de enero de 2014.
  • Miranda de Larra, R. (2007): Discapacidad eAccesibilidad, Madrid: Fundación Orange.
  • Morris, J. (1996): Encuentros con desconocidas. Feminismo y discapacidad, Madrid: Narcea.
  • Moya Maya, A. (2004): Mujer y Discapacidad: una doble discriminación, Huelva: Hergue Editora Andaluza.
  • Red2Red Consultores (2008): Mujeres y nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación. Madrid: Ministerio de Igualdad, Instituto de la Mujer (en línea) <http://es.scribd.com/doc/16472998/Mujeres-y-Nuevas-Tecnologias-de-la-Informacion-y-Comunicacion>, acceso 16 de septiembre de 2012.
  • Sotomayor Morales, E. (2007): “La exclusión social ante la globalización: el capital humano femenino”. En Fernández Pantoja, P. y Cruz Blanca, M. J. (coords.): Igualdad de oportunidades y conciliación: una visión multidisciplinar, Barcelona: Editorial Bosch: 155-178.