Vida artificial y literaturamito, leyendas y ciencia en el "Frankestein" de Mary Shelley

  1. Pulido Tirado, Genara
Revista:
Tonos digital: revista de estudios filológicos

ISSN: 1577-6921

Año de publicación: 2012

Número: 23

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Tonos digital: revista de estudios filológicos

Referencias bibliográficas

  • Armin, L. J. von. Isabella von Ägypten [“Isabel de Egipto”] (1812)- Madrid: Editorial Valdemar, 1999.
  • Aurea Catena Homeri (1880). Ed. Hermann Kopp. Leipzig: F. Vieweg.
  • Bailly, Ch. (1987). Automata, the Golden Age: 1848-1914. New York: Harper & Row.
  • Bloch, Ch. (1972). The Golem. Legends of the Guetto of Prague. London: Rudolf Steiner Publications.
  • Burdiel, I. (1996). “Frankenstein o la identidad monstruosa” . En Shelley, Mary (1818). Frankestein o el moderno Prometeo. 1818. Madrid: Cátedra, col. Letras Universales, 1996, pp. 1-55.
  • Byron (Lord) (1816). ”Prometeo”. En Poemas escogidos. Selección y traducción literal de José María Martín Triana. Traduc. J. M. Martín Triana. Madrid: Editorial Visor, 2007.
  • Calabrese, O. (1989). La era neobarroca. Trad. de Anna Giordano. Madrid: Editorial Cátedra.
  • Condillac, E. B. de. (1754). Tratado de las sensaciones. Estudio preliminar de Rodolfo Mondolfo. Trad. de Gregorio Weinberg. Buenos Aires: Ediciones de la Universidad de Buenos Aires.
  • Copérnico, N. (1543). De les revolucions dels orbes celestes. Introducció i notes Víctor Navarro Brotons. Trad. de Enrique Rodríguez Galdeano y Víctor Navarro Brotons. Barcelona: edita Institut d’Estudios Catalans, 2000.
  • Córdoba Guardado, S. (2006). La representación del cuerpo futuro. Madrid: UCM. Tesis doctoral dirigida por D. Manuel Parralo Dorado, 2006.
  • Cortés, J. M. G. (1999). Orden y caos: Un estudio cultural sobre lo monstruoso en arte. Barcelona: Editorial Anagrama, col. Argumentos.
  • Ceserani, G. P. (1971) Los falsos adanes. Historia y mito de los autómatas. Caracas: Ed. Tiempo Nuevo.
  • Darwin, Ch. (1859). Evolución de las especies por medio de la selección natural. Alicante: Biblioteca virtual Miguel Cervantes, 1999.
  • Esquilo (1998). Orestea. Prometeo encadenado. Prólogo de Werner Jaeger. Trad. y notas de Bernardo Perea. Barcelona: Editorial Círculo de Lectores.
  • García Gual, C. (1979). Prometeo: Mito y tragedia. Madrid: Editorial Hiperión.
  • Gauthier, Th. (1856). La novela de la momia. Trad. de Francisco Rodríguez de Lecea. Barcelona: Ediciones B, 2007.
  • Goethe, J. W. von. (1774). Las cuitas de Werther. 1774. Trad. de José Mor de Fuentes. Ed. de José Esteban. Madrid: Editorial Júcar, 1990.
  • Goethe, J. W. von. (1808). Fausto. Trad. de Francisco Pelayo Briz. Madrid: Espasa-Calpe, 1976.
  • Goethe, J. W. von. (1810). Teoría de los colores. Murcia: Edita el Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Murcia, 1999.
  • Goethe, J. W. von. (1979). Metamorfosis de las plantas. Trad. Martin Werheimer. Chile: Cuadernos Pau de Damasc, col. Cuadernos de aproximación a la Naturaleza.
  • Hankins, Th. L. (1988). Ciencia e ilustración. Trad. de Alfredo Giró. Madrid: Siglo XXI Editores.
  • Hawtorne, N. “El experimento del doctor Heidegger” (1837) y “La marca de nacimiento” (1842). Wakefield y otros cuentos. Trad. y prólogo de Luis Loayza. Madrid: Alianza Editorial, 1985.
  • Hesíodo (2007). Teogonía. Trabajos y días. Escudo. Certamen. Buenos Aires: Editorial Losada.
  • Hoffman, E. Th. W. (1814). Los hermanos de San Serapión. Introducción de Juan Tébar. Trad. de Celia y Rafael Lupiani. Ilustración de Bertall y Paul Gaval. Madrid: Editorial Anaya, 1988.
  • Hoffman, E. Th. W. (1817). El hombre de arena. Trad. de Ana Isabel y Luis Fernando Moreno Claros. Barcelona: RBA Ediciones, 2002.
  • Huet, M.-H. (1993). Monstrous Imagination. London and Cambridge (Mass): Harvard University Press.
  • Kagarlitski, Y. (1974) ¿Qué es verdaderamente la ciencia-ficción?. Trad. directa del ruso de Victoriano Imbert. Madrid: Editorial Guadarrama.
  • Ketterer, D. (1974) Apocalipsis, utopía, ciencia ficción. La imaginación apocalíptica, la ciencia ficción y la literatura norteamericana. Trad. de M. Cabrer. Argentina: Ediciones Las Paralelas.
  • Kurtz, P. “Nuevo Iluminismo: la ciencia y la razón”.
  • Laurent, A. (1915). “Nota preliminar”. Gustav Meyrink (1915). El Golem. Pesadilla en el gueto de Praga. Trad. al español por Celia y Alfonso Ungría. Barcelona: Tusquets Editores, 1995, pp. 1-25.
  • Locke, J. (1690). Compendio del Ensayo sobre el entendimiento humano. Trad., introducción y notas de Juan José García Norro y Rogelio Rovira. Madrid: Alianza Editorial, 2002.
  • Meyrink, G. (1915). El Golem. Pesadilla en el gueto de Praga. Trad. Al español por Celia y Alfonso Ungría. Barcelona: Tusquets Editores, 1995.
  • Milton, J. (1667). El paraíso perdido. 4ª ed. y trad. de Esteban Pujals. Madrid: Editorial Cátedra, 2001.
  • Moreno, C. (s.f.) “El mito del ser artificial (I)”.
  • Navarro, A. J. & T. Fernández Valentí. (2000). Frankestein, el mito de la vida artificial. Madrid: Nuer Ediciones.
  • Newton, I. (1687). Principios matemáticos de la filosofía natural. Introducción, traducción y notas de Eloy Rada. Madrid: Alianza Editorial, 1998.
  • Olmedo, I. (2002) “Opinión. Frankenstein, el mito de la vida artificial”.
  • Ovidio (2002). Metamorfosis. Trad. de Ana Pérez Vega. Sevilla: Orbis Dictus Editorial.
  • Plutarco (s.f.). Lives of the noble Grecians and Romans [Vida de hombres ilustres de Grecia y Roma].
  • Pulido Tirado, G. (2004). “Mito, utopía y fantasía en la literatura de ciencia ficción”. Salina: Revista de Lletres 18 (2004): 227-34.
  • Pulido Tirado, G. Del sueño de la razón al delirio postmoderno. Frankenstein y su descendencia literaria. Sevilla: ArCiBel Editores, col. Estudios culturales (e.p.).
  • Reale, G. & D. Amteseri. (1983). Historia del pensamiento filosófico y científico. Tomo II. Del humanismo a Kant. Trad. de Juan Andrés Iglesias. Barcelona: Editorial Herder.
  • Rowen, N. (1992).“The making of Frankenstein’s Monster: Post-Golem, Pre-Robot”. Stage of the Fantastic: Studies in the Theory and Practice of Fantastic Literature and Film. Ed. N. Ruddick. Wesport (Ct.): Greenwood.
  • Scholes, R. E. & E. S. Rabkin(1977). Science Fiction: History, Science, Vision. Oxford: Oxford University Press.
  • Shelley, M. (1818). Frankestein, o el moderno Prometeo. Trad. de María Engracia Pujals. Introducción de Isabel Burdiel Madrid: Cátedra, col. Letra Universales, 1996. [Ésta es la edición utilizada en el presente trabajo de investigación. Sobre las abundantes ediciones existentes de la obra en diversos países e idiomas, ver “Editons of Mary Shelley’s Frankenstein”:
  • Shelley, P. B. (1819). ”Frankenstein desencadenado” y “Mont Blanc”. Introducción de José María Valverde. Trad. de José María Valverde y Leopoldo Panero. Poetas románticos ingleses. Byron, Shelley, Keats, Coleridge, Wordsworth. Ed. José María Valverde. Barcelona: Editorial Planeta, 1989.
  • Shelley, P. B. (1994). Prometeo liberado = Prometeo unbound. Versión española de Alejandro Valero. Con una versión preliminar de Mary Shelley y un prólogo del autor. Madrid: Editorial Hiperión.
  • Trousson, R. (1964). Le thème de Prométhée dans le littérature européene. 2 vols. Ginebra: Droz, 1976.
  • Vega Rodríguez, P. (2002). Frankensteniana. La tragedia del hombre artificial. Madrid: Tecnos / Alianza Editorial.
  • Verne, J. (1892). El castillo de los cárpatos. Trad. de Mauro Armiño. Barcelona: RBA Editores.
  • Villiers de L’Isle-Adam, A. (1878-1886). La Eva futura. Trad. de Mauricio Bacarisse. Madrid: Valdemar Editorial, 1988.
  • Volney (Conde de). (1791) Las ruinas de Palmira o Meditación sobre las revoluciones de los imperios; seguida de La ley natural. Trad. de A. Zeugeid. Barcelona: Editorial Musa, 1987.
  • Hetherrington, N. (1997). “Creator and Created in Mary Shelley's”. Frankenstein. Keats-Shelley Review 11 (1997): 1-39.