Prevención de la obesidad infantil a través de una motivación intrínseca hacia la práctica de actividad física

  1. Morente Oria, Honorato
  2. Zagalaz Sánchez, María Luisa
  3. Molero López-Barajas, David
  4. Carrillo Aguilera, Sonia
Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2012

Número: 22

Páginas: 49-52

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resumen

El presente trabajo pretende hacer una revisión de la preocupante situación actual en cuanto a la práctica de actividad física en nuestro país y el problema que nos lleva a estar por debajo de la media europea, con los consiguientes problemas de obesidad que se derivan de esto, sobre todo infantil. Analizamos los programas de intervención que se están utilizando como el plan PIOBIN (Plan Integral de Obesidad Infantil) que propuso la Junta de Andalucía, con vigencia 2007-12, basado en una estrategia a nivel nacional denominada Estrategia Naos y distintos estudios que avalan que unas motivaciones intrínsecas hacia la práctica de actividad física ayudan a crear hábitos duraderos hacia dicha práctica. También realizamos un análisis de las distintas teorías que existen sobre motivaciones, basando nuestro estudio en la Teoría de la Autodeterminación (self-determination theory) de Deci y Ryan (1985, 2000).

Referencias bibliográficas

  • Arruza, J., & Arribas, S. (2001). Estudio sobre los hábitos deportivos de la población de Gipuzkoa. Recuperado de http://www.kirolbegi.net/ docs/reports/HABITOS.pdf Besson, H., Ekelund, U., Brage, S., Luben, R., Bingham, S., Khaw, K. T.,
  • & Wareham, N. J. (2008). Relationship between Subdomains of Total Physical Activity and Mortality. Medicine and science in sports and exercise, 8, 12-16.
  • Capdevila, L., Niñerola, J., & Pintanel, M. (2004). Motivación y actividad física: el autoinforme de motivos para la práctica de ejercicio físico (AMPEF). Revista de Psicología del Deporte, 13(1), 55-74.
  • Deci, E. L., & Ryan, R. M. (1985). Intrinsic motivation and selfdetermination in human behavior. New York: Plenum.
  • Deci, E. L., & Ryan, R. M. (2000). The «what» and «why» of goal pursuits: Human needs and the self-determination of behavior. Psychological Inquiry, 11, 227-268.
  • García Ferrando, M. (1982). Deporte y sociedad. Madrid: Mº de Cultura. García Ferrando, M. (1986). Hábitos deportivos de los españoles. Sociología del comportamiento deportivo. Madrid: Mº de Cultura/Consejo Superior de Deportes.
  • García Ferrando, M. (1991). Los españoles y el deporte (1980-1990), Un análisis sociológico. Madrid: Mº de Cultura/Consejo Superior de Deportes.
  • García Ferrando, M. (1997). Los españoles y el deporte 1980-1996. Un estudio sociológico sobre comportamientos, actitudes y valores. Valencia: Tirant lo Blanch/Consejo Superior de Deportes.
  • García Ferrando, M. (2001). Los españoles y el deporte: Prácticas y comportamientos en la última década del siglo XX. Madrid: Mº de Educación, Cultura y Deporte/Consejo Superior de Deportes.
  • García Ferrando, M. (2006). Veinticinco años de análisis de comportamiento deportivo de la población española (1980-2005). Revista Internacional de Sociología (RIS), 44, 15-38.
  • García Montes, M. E., Rebollo, S., Martínez, M. y Oña, A. (1996). Estudio de hábitos deportivos en la provincia de Granada. Motricidad, 2, 55-73.
  • Hellín, M. G. (2007). Motivación, Autoconcepto Físico, Disciplina y Orientación Disposicional en estudiantes de Educación Física. Tesis. Universidad de Murcia.
  • Hernández, J. L., Velázquez, R., Garoz, I., López, C., López, A., Maldonado, A., Martínez, M. E., Moya, J. M., Alondo, D., & Castejón, F. J. (2007). La educación física, los estilos de vida y los adolescentes: cómo son, cómo se ven, qué saben y qué opinan. Barcelona: Graó.
  • Loveland, K. K., & Olley, J. G. (1979). The Effect of External Reward on Interest and Quality of Task Performance in Children of High and Low Intrinsic Motivation. Child Development, 50(4), 1207-1210.
  • Martínez Rubio, A. (2005). Prevención integral de la obesidad infantil: el Plan Andaluz. Revista Pediatría de Atención Primaria, 7(1), 21-34.
  • Molero, D., Ortega, F., Valiente, I., & Zagalaz, M. L. (2010). Estudio comparativo del autoconcepto físico en adolescentes en función del género y del nivel de actividad físico-deportiva. Retos: Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 17, 38-41.
  • Moreno, J. A., & González-Cutre, D. (2006). El papel de la relación con los demás en la motivación deportiva. En A. Díaz (Ed.), VI Congreso Internacional de Educación Física e Interculturalidad. Murcia: ICD.
  • Morente, H., Cachón, J., & Miranda, M. D. (2009). Physical activity and noncontagious common diseases: mode of action. The International Journal of Medicine and Science in Physical Education and Sport. 5(1), 59-64.
  • Ntoumanis, N. (2001). A self-determination approach to the understanding of motivation in physical education. British Journal of Educational Psychology, 71, 225-242.
  • Provencher, P., & Vallerand, R. J. (1995). Facteurs situationnels et motivation situationnelle: Un test de l’effet de spécificité [Situational factors and situational motivation: A test of the specificity effect]. Paper presented at the Annual conference of the Société Québécoise de la Recherche en Psychologie. Ottawa, Ontario, Canada.
  • Ruiz Juan, F., & García Montes, M. E. (2005). Hábitos físico-deportivos de los almerienses. Almería: Universidad de Almería.
  • Ryan, R. M., & Deci, E. L. (2000). Self-determination theory and the facilitation of intrinsic motivation, social development, and wellbeing. American Psychologist, 55, 68-78.
  • Standage, M., & Treasure, D. (2002). Relationship among achievement goal orientations and multidimensional situational motivation in physical education. British Journal of Education Psychology, 72, 87- 103.
  • Torre, E., Cárdenas, D., & Girela, M. J. (1997). Los hábitos deportivos extraescolares y su interrelación con el área de educación física en el alumnado de bachillerato. Motricidad, 3, 109-129.
  • UE (2008). Directrices de actividad física de UE. Traducción e impresión Consejo Superior de Deportes. Madrid: CSD.
  • Vallerand, R. J. (1997). Toward a Hierarchical Model of Intrinsic and Extrinsic Motivation. En M.P. Zanna (Ed.), Advances in experimental social psychology, 29, 271-360. New York, San Diego: Academic Press.
  • Vílchez, G. (2007). Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en los escolares de tercer ciclo de Educación Primaria de la comarca granadina de los Montes Orientales y la influencia de la Educación Física sobre ellos. Tesis Doctoral no publicada. Universidad de Granada.
  • Wang, C. K. J., & Biddle, S. (2001). Young people’s motivational profiles in physical activity: A cluster analysis. Journal of Sport and Exercise Psychology, 23, 1-22.
  • White, R. (1959). Motivation reconsidered. The concept of competence. Psychological Review, 66, 297-333.
  • Yang, G., Kong, L., Zhao, W., Wan, X., Zhai, Y., Chen, L. C., & Koplan, J. P. (2008). Emergence of chronic non-communicable diseases in China. Lancet,17, 20-27.