La experiencia docente en coeducación del profesorado de educación física

  1. Valdivia Moral, Pedro Ángel
  2. Alonso Roque, José Ignacio
  3. Sánchez Pato, Antonio
  4. Zagalaz Sánchez, María Luisa
Revista:
Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

ISSN: 1989-6395 1138-414X

Año de publicación: 2013

Volumen: 17

Número: 2

Páginas: 385-399

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

Referencias bibliográficas

  • Álvarez-Gayou, J. (2006). Como hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México D.F.: Paidos.
  • Anguera, M. T. (2003). La observación. En Moreno-Rosset, C. (Coord.) Evaluación psicológica. Concepto, proceso y aplicación en las áreas de desarrollo y de la inteligencia. (pp. 271-308). Madrid: Sanz y Torres.
  • Blández, J., Fernández-García, E. y Sierra, M. A. (2007). Estereotipos de género, actividad física y escuela. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado. 11 (2). Disponible en: www.ugr.es/~recfpro/rev112ART5.pdf
  • Bonal, X. (1997). Las actitudes del profesorado ante la coeducación. Barcelona: Graó.
  • Campoy-Aranda, T. J. (2006). Técnicas cualitativas para la educación intercultural. En Pantoja-Vallejo,
  • A. y Campoy-Aranda, T. J. (Coords.) Programas de intervención en educación intercultural. (pp. 51-78). Granada: Grupo editorial interuniversitario.
  • Castillo, M. A., Martínez-López, E. J. y Zagalaz, M. L. (2010). Analysis of the physical education teachers opinion from the Lakes Region (Chile) about the classes based on a mixed modality. Journal of Sport and Health Research, 2 (2), 77-94.
  • Chalabaev, A., Sarrazin, P., Stone, J. y Cury, F. (2008). Do achievement goals mediate stereotype threat?: An investigation on females soccer performance. Journal of Sport and Exercise Psychology, 2(30), 143-159.
  • Chen, E. y Rao, N. (2011). Gender socialization in Chinese kindergartens: Teachers’ contributions. Sex Roles, 64, 103–116.
  • Cervelló, E., Jiménez, R., Del Villar, F., Ramos, L. y Santos-Rosa, F.J. (2004). Goal orientations, motivational climate, equality, and discipline of Spanish physical education students. Perceptual and Motor Skills, 99, 271-283.
  • Colás, P. (2007). La construcción de la identidad de género: enfoques teóricos para fundamentar la investigación e intervención educativa. Revista de Investigación Educativa, 1 (25), 151-166.
  • Contreras, O. (1998). Didáctica de la Educación Física. Un enfoque constructivista. Barcelona: INDE.
  • Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid: Mc Graw Hill.
  • Del-Castillo, O. y Corral, J. A. (2011). El profesorado frente a la discriminación de género. Cultura y Educación, 23 (4), 487-498.
  • Duda, J. (2001). Achievement goal research in sport: pushing the boundaries a clarifying some misunderstandings, en Roberts, G. (Coord.), Advances in motivation in sport and exercise. (pp.129-182). Champaign, IL: Human Kinetics.
  • Fernández, E.; Contreras, O., Sánchez, F. y Fernández-Quevedo, C. (2003). Evolución de la práctica de la actividad física y el deporte en mujeres adolescentes e influencia en la percepción del estado general de salud. Revista IcD de Estudios sobre Ciencias del Deporte. Serie Investigación, 35, 21-60.
  • Fernández, E., Vázquez, B., Camacho, M. J., Sánchez-Bañuelos, F., Martínez de Quel, O., Rodríguez, I., Rubia, A. y Aznar, S. (2006). La inclusión de la actividad física y el deporte en las mujeres adolescentes: estudio de los factores clave y pautas de intervención. En Vázquez, B. (Coord.) Las mujeres jóvenes y las actividades físico-deportivas. (pp.19-64). Madrid: Consejo Superior de Deportes.
  • Fernández-March, A. (2008). La gestión de la formación del profesorado en la universidad. Teoría de la educación, 20, 275-312
  • Freixas, A., García, E., Jiménez, J. R., Sánchez, J. L. y Santos, M. A. (1993). La coeducación, un compromiso social. Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer.
  • García-López, R., Sales, A., Moliner, O. y Ferrández, R. (2009). La formación ética profesional desde la perspectiva del profesorado universitario. Teoría de la Educación, 21 (1), 199-221.
  • Gómez-Rijo, A, Gámez-Medina, S y Martínez-Herraez, I. (2011). Efectos del género y la etapa educativa del estudiante sobre la satisfacción y la desmotivación en educación física durante la educación obligatoria. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 13 (2), 183-196.
  • González, M. (2005). ¿Tienen sexo los contenidos de Educación Física Escolar? Transmisión de estereotipos de sexo a través de los libros de texto en la etapa de secundaria. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 5 (18), 77-88.
  • Hale, S. (2009). Transnational Gender Studies and the Migrating Concept of Gender in the Middle East and North Africa. Cultural Dynamics, 21(2), 133-152.
  • Heinemann, K. (2008). Introducción a la Metodología de la Investigación Empírica en las Ciencias del Deporte. Barcelona: Paidotribo.
  • Lentillon, V., Cogérino, G., y Kaestner, M. (2006). Injustice in physical education: Gender and the perception of deprivation in grades and teacher support. Social Psychology of Education, 9, 321–339.
  • Lillo, J., Brotons, P. y Simón, M. N. (2006). Teoría y práctica de la coeducación. Alicante: Diputación Provincial de Alicante.
  • Martínez-Galindo, C. (2006). Motivación, coeducación y disciplina en estudiantes de Educación Física. Murcia: Universidad de Murcia.
  • Martínez-Quesada, M. J. (2009). Coeducación: Una parte fundamental de la educación. Revista digital Transversalidad Educativa, 28, 120-129.
  • Meaney, K. S.; Dornier, L. A. y Owens, M. S. (2002). Sex-Role Stereotyping for Selected Sport and Physical Activities across Age Groups. Perceptual and Motor Skills, 94, 743-749.
  • Moreno, J. A. Alonso, N., Martínez-Galindo, C. y Cervelló, E. (2005). Motivación, disciplina, coeducación y estado de flow en Educación Física: Diferencias según la satisfacción, práctica deportiva y la frecuencia de práctica. Cuadernos de Psicología del Deporte, 5 (2), 225-243.
  • Morgan, C. (2001). The effects of negative managerial feedback on student motivation: Implications for gender differences in teacherstudent relations. Sex Roles, 44, 513–535.
  • Ofer, I. (2009). A “New” Woman for a “New” Spain: The Sección Femenina de la Falange and the Image of the National Syndicalist Woman. European History Quarterly, 39 (4), 583-605.
  • Pereira, A. L. (2005). Sentidos del alpinismo de elevada y extrema altitud: análisis efectuado a partir de los discursos de alpinistas portugueses y españoles. Cultura, Ciencia y Deporte, 2 (1), 57-64.
  • Piedra, J., García-Pérez, R., Rebollo, M. A. y Ries, F. J. (2011). Actitudes hacia la coeducación en Andalucía ¿Es el profesorado de Educación Física diferente?. Revista de Investigación en Educación, 9 (2), 200-208.
  • Pires, G. (2002). Educaçao Física e o discurso midiático: Abrodagem crítico-emancipatória. Ijui: Unijuí.
  • Rebollo, M.A., García-Pérez, R., Piedra, J. y Vega, L. (2011). Diagnóstico de la cultura de género en educación: actitudes del profesorado hacia la igualdad. Revista de Educación, 355, 521-546.
  • Riemer, B. A. y Visio, M. E. (2003). Gender Typing of Sports: An Investigation of Metheny’s Classification. Research Quarterly for Exercise and Sport, 7 (2), 193-204.
  • Roberts, G. C. (2001). Understanding the dynamics of motivation in physical activity: the influence of achievements goals on motivational process, en Roberts, G. C. (Coord.), Advances in motivation in sport and exercise (pp. 1-50). Champaign, IL: Human Kinetics.
  • Ryan, E. y de Lemus, S. (2010). Coeducación. Propuestas para alcanzar la igualdad de género desde las aulas. Granada: Universidad de Granada.
  • Shropshire, J; Carrol, B. y Yim, S. (1997). Primary School Children’s Attitudes to Physical Education: Gender Differences. European Journal of Physical Education, 2, 23-38.
  • Soler, S. (2006). Actitudes y relaciones de niñas y niños ante contenidos de la educación física en primaria estereotipados por el género: el caso del fútbol. En Vázquez, B. (Coord.) Las mujeres jóvenes y las actividades físico deportivas. (pp. 119-150). Madrid: Consejo Superior de Deportes.
  • Staurowsky, E.J., Hogshead-Makar, N., Kane, M.J., Wughalter, E., Yiamouyiannis, A. y Lerner, P.K. (2007). Gender equity in physical education and athletics. En S., Klein (ed.), Handbook for achieving gender equity through education (381–410). Mahwah: Erlbaum.
  • Subirats, M. y Brullet, C. (1988). Rosa y azul. La transmisión de los géneros en la escuela mixta. Madrid: Instituto de la Mujer.
  • Subirats, M. (1994). Conquistar la igualdad: La coeducación hoy. Revista iberoamericana de educación, 6, 49-78.
  • Thomas, J. R. y Nelson, J. K. (2007). Research methods in physical activity. Champaign, Il: Human Kinetics.
  • Valdivia, P. A., Sánchez, A., Alonso, J. I. y Zagalaz, M. L. (2011). Experiencias coeducativas del profesorado de educación física y relación con los contenidos de la materia. Revista Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 5 (2), 300-320.
  • Valdivia-Moral, P. A. (2012). La coeducación en la educación física escolar. Análisis de las teorías y metodologías asociadas del profesorado y su reflejo en el alumnado. Estudio en la provincia de Jaén. Tesis Doctoral. Jaén: Universidad de Jaén.
  • Valdivia-Moral, P. A., López-López, M., Lara-Sánchez, A. J. y Zagalaz-Sánchez, M. L. (2013). Concepto de coeducación en el profesorado de Educación Física y metodología utilizada para su trabajo. Revista Movimento, 19 (1).
  • Valles, M. S. (2007). Técnicas cualitativas de investigación social, Diseños y estrategias metodológicas en los estudios cualitativos. Madrid: Edit. Síntesis.
  • Vázquez, B. (1990). La coeducación en Educación Física. Algunas reflexiones, en Cursos Emakunde. Primer postgrado de coeducación. Hacia una escuela coeducadora. Álava: UPV.
  • Zagalaz, M. L. (2001). Bases Teóricas de la Educación Física y del Deporte. Jaén: Universidad de Jaén.
  • Zipprich, C. (2001). The Role of Sports and Games in the Self-Image of Girls and Boys. Hannover: Institut für Sporttwissenschaft.