Estado actual de la investigación sobre sociedades cooperativas agrarias en España

  1. Ruiz Jiménez, Carmen
  2. Hernández Ortiz, María Jesús
  3. García Martí, Elia
Revista:
CIRIEC - España. Revista de economía pública, social y cooperativa

ISSN: 0213-8093

Año de publicación: 2006

Título del ejemplar: Dos decenios de investigación en economía social

Número: 56

Páginas: 65-86

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: CIRIEC - España. Revista de economía pública, social y cooperativa

Resumen

El presente trabajo pretende ser una contribución al interés y preocupación por las sociedades cooperativas agrarias, tanto a nivel científico como social, mediante la determinación y análisis del estado actual de la investigación en torno a las empresas de participación en la agricultura. Su fin último no es otro que la puesta a disposición de la comunidad científica de una síntesis de las distintas aportaciones habidas hasta la fecha. Para ello hacemos una revisión bibliográfica con horizonte temporal de diez años, tomando como referencia las principales fuentes documentales en las que los investigadores en materia de sociedades cooperativas agrarias publican sus trabajos.

Referencias bibliográficas

  • ARCAS, N. (1999): La realización entre las cooperativas agrarias de comercialización de primer y segundo grado: un modelo explicativo de sus características y resultados, Tesis Doctoral, Universidad de Murcia.
  • ARCAS, N. (2001): Proceso de formación y desarrollo de la relación entre las cooperativas agrarias de primer y segundo grado, REVESCO, nº 73, pp. 7-24.
  • ARCAS, N. (2002): “Contribución de las cooperativas agrarias de segundo grado a la orientación al mercado de sus cooperativas asociadas: efectos en el desempeño de la relación”, CIRIEC-España, nº 41, pp. 139-162.
  • ARCAS, N.; MUNUERA, J. L. y HERNÁNDEZ, M. (2002): “Beneficios de las cooperativas agrarias de segundo grado: contribución a los objetivos de sus socios”, REVESCO, nº 76, pp. 7-26.
  • ARRIAZA, M. y BERBEL, J. (1995): “La información y los medios de gestión en las cooperativas agrarias andaluzas”, CIRIEC-España, nº 18, pp. 41-56.
  • BAHAMONDE, E. (2003): “Las cooperativas agrarias”, Ábaco, nº 36, pp. 81-87.
  • BAREA, J. y MONZÓN, J.L. (2002): Informe de síntesis sobre la Economía Social en España en el año 2000. CIRIEC-España, Valencia.
  • BEL, P. (1995): Análisis de los flujos financieros de las sociedades cooperativas agrarias de proveedores en España, Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid.
  • BEL, P. (1996): “Comportamiento de las sociedades cooperativas agrarias en un mercado competitivo”, Cooperación Agraria, nº 6, pp. 40-41.
  • BEL, P. (1997): “Análisis del marco socio-económico e institucional de las sociedades cooperativas agrarias”, REVESCO, nº 63, pp. 9-44.
  • BEL, P. (2000): “La financiación de las sociedades cooperativas agrarias con sección de crédito”, REVESCO, nº 72, pp. 7-32.
  • BEL, P. (2003): “La difusión científica en el área de la Economía Social. La Revista de Estudios Cooperativos (REVESCO)”. Ponencia presentada al Encuentro Nacional de Institutos y Centros Universitarios de Investigación en Economía Social, celebrado en Valencia, 22-23 mayo.
  • BEL, P.; FERNÁNDEZ, J. Y MIRANDA, M. (2005): “La creación de puestos de trabajo en el ámbito rural para su desarrollo: las organizaciones de participación agrarias”, CIRIEC-España, nº 52, pp. 335-360.
  • BOLETÍN MENSUAL DE ESTADÍSTICAS AGRARIAS Y PESQUERAS (2005): Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Diciembre.
  • BRUQUE, S.; VARGAS, A. y HERNANDEZ, M. J. (2001): “La web como herramienta de negocio aplicación al sector oleícola español”, Dirección, Organización y Administración de Empresas, nº 26, pp. 169-183.
  • CABALEIRO, M. J. (1999): La intercooperación de las sociedades cooperativas: su aplicación en el desarrollo rural integral de la comunidad autónoma de Galicia, Tesis Doctoral, Universidad de Vigo.
  • CABALLER, V. (1995): “El asociacionismo y la vertebración del sistema agroalimentario”, Revista Española de Economía Agraria, nº 173, pp. 291-312.
  • CABALLER, V. y MONCALEANO, G. I. (2004): “Las nuevas tecnologías de la información en las cooperativas. Una aplicación a las cooperativas de crédito y citrícolas de la Comunidad Valenciana”, CIRIEC-España, nº 49, pp. 239-261.
  • CERVERA, A. y BOHÓRQUEZ, M. (2000): “El asociacionismo como fuente de ventaja en el sector agroalimentario andaluz”, REVESCO, nº 70, pp. 47-70.
  • CHAVES, R. (2003): “Las revistas científicas, un mecanismo de institucionalización de la investigación en economía social en España. La actividad de CIRIEC-España”. Ponencia presentada al Encuentro Nacional de Institutos y Centros Universitarios de Investigación en Economía Social, celebrado en Valencia, 22-23 mayo, 2003.
  • CHAVES, R., MONZÓN, J.L, y SAJARDO, A. (2004): La investigación universitaria en economía social en España. Tres decenios de actividad científica vistos a través de las Tesis Doctorales, IUDESCOOP y CIRIEC-España, Valencia.
  • CIRIEC-España (2001): Directorio Nacional de Investigadores en Economía Social, CIRIEC-España, Valencia.
  • CIRUELA, A. M. (2002): El perfil gerencial en las cooperativas agrarias. Análisis de la gerencia en las cooperativas agrarias de la provincia de Málaga, Tesis Doctoral, Universidad de Málaga.
  • DOMINGO, J. (2001): “Ratios para el análisis de las cooperativas agrarias andaluzas”, CIRIEC-España, nº 38, pp. 171-186.
  • FERNÁNDEZ, M. M. (1995): Estrategias Empresariales de las cooperativas Agroalimentarias. El fenómeno concentratorio, Tesis doctoral, Universidad Politécnica de Valencia.
  • FERNÁNDEZ, M. y PUIG, A. (2002): “El papel del cooperativismo en el turismo rural de la Comunidad Valenciana”, CIRIEC-España, nº 41, pp. 183-212.
  • FUENTES, F. (1999): Presente y futuro de las empresas agrarias andaluzas de cereal y olivar. Un análisis empírico, Córdoba, Cajasur.
  • GALDEANO, E. (2002): “Competitividad de las cooperativas hortofrutícolas: análisis del impacto económico de las acciones de calidad y medioambientales en las OPFH andaluzas”, CIRIEC-España, nº 41, pp. 53-84.
  • GALDEANO, E. y RODRÍGUEZ, M. C. (2000): Cambios de estrategia en las entidades asociativas de comercialización hortofrutícola, Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, nº 186, pp. 75-103.
  • GARCÍA, E. (2001): “Los objetivos de la sociedad cooperativa almazarera”, CIRIEC-España, nº 37, pp. 203-221.
  • GARCÍA, E. y RUIZ, C. (2001): “La información y la comunicación como base del control ejercido por el socio en la almazara cooperativa”, REVESCO, nº 73, pp. 43-58.
  • GARCÍA, E. (2002): Almazaras cooperativas: la necesidad de una dirección adecuada. Publicaciones de la Universidad de Jaén y Cajasur.
  • GARCÍA, E. y RUIZ, C. (2002): “La ética de la sociedad cooperativa agraria en la relación con sus grupos de interés”, REVESCO, nº 76, pp. 89-107.
  • GARCÍA, E.; HERNÁNDEZ, M. J. y RUIZ, M. C. (2002): “Cooperative principles and the culture of Agro Businesses: The case of olive-oil cooperatives”, Review of International Co-operation, vol. 95, nº1, pp. 114-125.
  • GARCÍA, E.; HERNÁNDEZ, M. J. y RUIZ, M. C. (2004): “¿Cómo controlan los socios al directivo en la sociedad cooperativa agraria? El caso de las almazaras cooperativas”, CIRIEC-España, nº48, pp. 193-224.
  • GARCÍA, A. M.; OREJA, J. R. y GONZÁLEZ, E. (2002): “Las relaciones verticales y el poder de negociación de los agricultores integrados en forma cooperativa frente a los individuales”, CIRIEC-España , nº 41, pp. 111-138.
  • GARCÍA, M. (1995): Análisis desde la perspectiva contable de las cooperativas agrarias andaluzas, Tesis doctoral, Universidad de Huelva.
  • GINER, A. (2003): “Una agricultura posible y rentable: la cooperativa como sistema y estructura para la agricultura”, Torrens. Estudis i Investigacions de Torrent i Comarca, nº 13, pp. 111-125.
  • GÓMEZ-LIMÓN, J. A.; CASQUET, E. y ATANCE, I. (2003): “Análisis económico-financiero de las cooperativas agrarias en Castilla y León”, CIRIEC-España, nº 46, pp.151-189.
  • GÓMEZ, J. D. (2004): “La reforma de la PAC y la importancia de las cooperativas agrarias en la vertebración socioeconómica y territorial del medio rural”, Ería, nº 63, pp. 73-90.
  • GÓMEZ, J. D. (2004): “Las cooperativas agrarias de la Comunidad Valenciana frente al proceso de globalización”. Cuadernos de Geografía, nº 75, pp. 1-15.
  • GONZÁLEZ, R.; CASQUET, E. y DIAZ, L. (2004): “Caracterización económica de las cooperativas forestales en Castilla y León”, Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, nº 202, pp. 167-195.
  • HERNANDO, J. Y SERVER, R. (2001): “Los componentes empresariales del cooperativismo agrario de cultivos herbáceos extensivos en Castilla y León”, REVESCO, nº 74, pp. 85-106.
  • HERNÁNDEZ, M. J. (1995): El asociacionismo agrario en la industria del aceite de oliva de Jaén: una experiencia, Cuadernos de trabajo de CIRIEC-España, nº 23.
  • HERNÁNDEZ, M. J. (1999): “Posibilidades de las sociedades cooperativas agrarias de influir en el mercado a través de los acuerdos de cooperación”, Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, nº 8 (1), pp. 63-80.
  • HERNÁNDEZ, M. J. (2001): Base social de las sociedades cooperativas almazareras. Caja Rural de Jaén.
  • HERNÁNDEZ, M.J. y GARCIA, E. (2001): “Análisis de los costes de propiedad en las sociedades cooperativas almazareras”, Dirección, organización y Administración de Empresas, nº 26, pp. 83-95.
  • HERNÁNDEZ, M.J., GARCIA, E. y RUIZ, C. (2002): “Perspectivas de futuro de los empresarios agrícolas y la formación de empresas de participación: análisis empírico en el sector del aceite de oliva”. En VARGAS, A. y LEJARRIAGA, G. (Coord.). Las empresas de participación en Europa: El reto del siglo XXI. Escuela de Estudios Cooperativos.
  • JULIÁ, J. P. y MARÍ, S. (2002): “Agricultura y desarrollo rural”, CIRIEC-España, nº 48, pp. 25-52.
  • JUNTA DE ANDALUCÍA (2001): Anuario estadístico de Andalucía, Consejería de Agricultura, Pesca y Alimentación.
  • LANGREO, A. (2000): “Las cooperativas en la cadena del aceite de oliva: estrategias y perspectivas”, REVESCO, nº 72, pp. 151-174.
  • LÓPEZ, M. (2003): Análisis de los sistemas de información para la gestión en las empresas agrarias de participación. Una evidencia empírica en el sector hortofrutícola almeriense, Tesis Doctoral, Universidad de Almería.
  • MARBÁN, R. (2004): “Las denominaciones de origen y las etiquetas ecológicas impulsoras de estrategias de comercialización, basadas en la calidad, en las almazaras cooperativas de Castilla-La Mancha”, REVESCO, nº 82, pp. 71-88.
  • MARÍ, S. y JULIÁ, J. F. (2001): “Evolución del cooperativismo agrario en España. De los sindicatos agrícolas a la actualidad”, REVESCO, nº 73, pp. 59-80.
  • MÁRQUEZ, A. M. y HERNÁNDEZ, M. J. (2001): “Cooperación y sociedades cooperativas: el caso de la denominación de origen Sierra Mágina”, REVESCO, nº 74, pp. 122-146.
  • MATEOS, A. y SERVER, R. J. (2004): “La gestión basada en las actividades en cooperativas citrícolas: un enfoque integrador de las prácticas empresariales”, CIRIEC-España, nº 50, pp. 191-229.
  • MELIÁ, E. (2001): La concentración empresarial de las cooperativas agrarias. Estudio metodológico de los procesos de fusión, Tesis Doctoral, Universidad Politécnica de Valencia.
  • MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN (2002): Hechos y cifras del sector agroalimentario 2001, MAPA.
  • MONTERO, A. (1997): “Cooperativismo y desarrollo Rural”, REVESCO, pp. 63-77.
  • MORALES, A. F. (1995): “Las cooperativas como acción colectiva: Una reflexión desde el ámbito rural andaluz”, CIRIEC, España, nº 18, pp. 57-82.
  • MORALES, A. F.; ROMERO T. y MUÑOZ, M. D. (2003): “Causas, intereses y desarrollo histórico de la acción colectiva empresarial en el ámbito agrario: el caso del cooperativismo en el sector oleícola”, CIRIEC-España, nº 46, pp. 117-150.
  • MOYANO, J. (1997): “Financiación de la producción y comercialización del aceite de oliva en las almazaras cooperativas”, REVESCO, nº 63, pp. 79-91.
  • MOYANO, J. y FIDALGO, F. A. (2001): “El impacto de la dimensión en la sociedad cooperativa agraria. Una aplicación al cooperativismo oleícola”, REVESCO, nº 73, pp. 95-121.
  • MOZAS, A. (1999): Organización y gestión de las almazaras cooperativas: un estudio empírico, Consejería de Trabajo e Industria, Junta de Andalucía.
  • MOZAS, A.; POZA, J. VALLEJO, M. C. (1997): “La gestión de los recursos humanos en las sociedades cooperativas agrarias: un estudio empírico”, REVESCO, nº 63, pp. 93-119.
  • MOZAS, A. y BERNAL, E. (2001): “El impacto de las nuevas tecnologías en el cooperativismo agrario-agroalimentario: perspectivas de futuro”, REVESCO, nº 73, pp. 123-147.
  • MOZAS, A. (2000): “La fidelidad del socio como indicador de la eficiencia empresarial en la sociedad cooperativa: una aproximación empírica”, CIRIEC-España, nº 34, pp. 23-50.
  • PARRAS, M. (1996): Análisis estratégico del mercado español del aceite de oliva virgen, Tesis Doctoral, Universidad de Sevilla.
  • PARRAS, M.; MOZAS, A. y TORRES, F. J. (1999): El sector oleícola y el crecimiento de la economía jiennense: Análisis, retos y estrategias, Universidad de Jaén y Fundación Caja de Granada, Jaén.
  • PELAYO, Y. (2002): Análisis estratégico del sector envasador del aceite de oliva en España. Recomendaciones para el subsector cooperativo, Tesis Doctoral, Departamento de Dirección de Empresas y Marketing, Universidad de Huelva.
  • PÉREZ, F. (1995): Las almazaras cooperativas cordobesas: Una aproximación desde la contabilidad en las organizaciones, Tesis Doctoral, Universidad de Córdoba.
  • PINO, J. DEL (1995): “El cooperativismo agrario como factor de integración de la agricultura de Andalucía en la Unión Europea”, CIRIEC-España, nº 18, pp. 83-108.
  • PINO, J. DEL (1999): “La satisfacción y la alienación en los socios de las empresas cooperativas”, CIRIEC-España, nº 33, pp. 141-153.
  • RODRIGUEZ, J. y MOZAS, A. (2003): “La formación de los recursos humanos de las cooperativas agrarias y la nueva economía: un estudio empírico”, Boletín económico de ICE, nº 2776, pp.9-19.
  • ROMAN, A. (2000): “Las revistas españolas de economía: una propuesta de evaluación científica”, Información Comercial Española, nº 783, pp. 133-159.
  • RUIZ, M. C. (2006): La función de control en el marco del gobierno de las sociedades cooperativas almazareras andaluzas: análisis de los principales fundamentos y dimensiones, Tesis Doctoral, Universidad de Jaén.
  • SABATÉ, P. (2002): “Análisis comparativo de la eficiencia de las cooperativas fruteras de la provincia de Lleida”, CIRIEC-España, 2002, nº 41, pp. 163-182.
  • SANCHIS, J. R. y SORIANO, J. F. (1999): “Comportamiento estratégico de las cooperativas agrarias con sección de crédito de la Comunidad Valenciana”, CIRIEC-España, nº 32, pp. 85-114.
  • SANCHÍS, J. R.; SORIANO, J. F. y CANTARERO, S. (2000): “Variables determinantes de los procesos de cambio estratégico. Aplicación a las cooperativas agrarias con sección de crédito”, Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, nº 187, pp. 109-136.
  • SENISE, O. (2003): Integración cooperativa y orientación al mercado: el caso de las cooperativas oleícolas andaluzas, Tesis Doctoral, Universidad de Jaén.
  • SENISE, O y PARRAS, M. (2003): “Estructura de mercado, integración cooperativa y comercialización en el sector oleícola andaluza”, REVESCO, nº 81, pp. 100-117.
  • SERVER, R. y MELIÁN, A. (2000): “Análisis estratégico de las secciones de crédito de las cooperativas agrarias españolas”, REVESCO, nº 70, pp. 147-164.
  • SERVER, R. y MELIÁ, E. (2002): “Bases y parámetros económico-sociales de la integración en cooperativas agrarias. Caso estudio del proceso de fusión”, CIRIEC-España, nº 41, pp. 85-110.
  • SERVER, R. y MELIÁ, E. (2002): “La concentración empresarial en cooperativas agrarias. Formulación de un modelo económico para los acuerdos de fusión”, Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, nº 196, pp. 33-52.
  • SIMON, K. y ALONSO, R. (1995): “La Economía Social en Navarra: Un estudio empírico”, CIRIEC-España, nº 20, pp. 143-170.
  • TORRES, F. J. (1997): La comercialización en origen del aceite de oliva: El caso de las cooperativas jiennenses, Tesis Doctoral, Universidad de Jaén.
  • TORRES, F. J. y PARRAS, M. (1998): “La integración cooperativa como solución a los problemas de marketing de los productores de aceite de oliva: un estudio comparado”, en A. A. Aguirre (ed.): La creación de valor en un mercado global. Actas del XII Congreso Nacional y VIII Congreso Hispano-Francés de la Asociación Europea de Dirección y Economía de la Empresa, Benalmádena, Málaga, pp. 1019-1025.
  • TORRES, F. J.; SENISE, O.; MOZAS, A.; PARRAS, M. y MURGADO, E. M. (2000): La comercialización de los aceites de oliva en Andalucía: La situación de las cooperativas, Analistas Económicos de Andalucía, Málaga.
  • TOUS, D. y CIRUELA, A. M. (2005): “Responsabilidad social y cultura en las sociedades cooperativas agrarias. Modelo general de balance social”. CIRIEC-España, nº 53, pp. 209-240.
  • VARGAS, A. (1995): Claves para el desarrollo del cooperativismo agrario. Concentración empresarial y asociacionismo, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva, Huelva.
  • VARGAS, A. (2001): “El cooperativismo agrario andaluz y la cooperación empresarial transfronteriza”, REVESCO, nº 75, pp. 150-168.
  • VARGAS, A. y GARCÍA, E. (2003): “La medición del desempeño de las sociedades cooperativas agrarias”, CIRIEC-España, nº 46, pp. 85-116.
  • VARGAS, A. y PELAYO, Y. (1995): “El mercado de aceite de oliva. Una estrategia competitiva para el sector olivarero”, en J. V. Guarnido (ed.): La innovación en la empresa, Asociación Europea de Dirección y Economía de la Empresa, Toledo, vol. 1, pp. 39-49.
  • VARGAS, A. y PELAYO, Y. (1996): “Las sociedades cooperativas de producción de aceite de oliva ante la encrucijada de formular una estrategia competitiva para un mercado global”, en T. Luque (ed.): La empresa en una economía globalizada: retos y cambios, Asociación Europea de Dirección y Economía de la Empresa, Granada, pp. 345-357.