La Caliza de Sierra Elvira: comportamiento petrofísico de una piedra significativa del Patrimonio Arquitectónico Andaluz

  1. Sebastián Pardo, Eduardo M.
  2. Cultrone, Giuseppe
  3. Garibaldi, V.
  4. Rodríguez Navarro, Carlos
  5. Valverde Palacios, Ignacio
  6. Torre López, María José de la
Revista:
Materiales de construcción

ISSN: 0465-2746

Año de publicación: 2008

Título del ejemplar: Piedra natural

Volumen: 58

Número: 289-290

Páginas: 51-63

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Materiales de construcción

Resumen

La ¿Piedra de Sierra Elvira¿ constituye una de las piedras ornamentales más significativas del Patrimonio Arquitectónico de Andalucía Oriental. Es una roca caliza del Lias que aflora en el Subbético Medio del sector central de las Cordilleras Béticas. El litotipo más explotado es una caliza con crinoides, en bastante menor importancia se ha extraído también otra caliza micrítica de la misma edad. Los bancos son muy potentes, en algunos casos de más de 5 m, con un paralelismo constante y un buzamiento que favorece su explotación en los frentes de cantera. Sus características petrográfica y físico-mecánica le confieren una calidad técnica y durabilidad muy notables para su utilización como material de construcción estructural y ornamental. Los principales parámetros que determinan estas cualidades son su mínima porosidad eficaz y asociado a ello sus excelentes propiedades hídricas, así como sus elevadas resistencias mecánicas y el bajo coeficiente de anisotropía textural, tanto elástico como mecánico. Este conjunto de características ha permitido su utilización en muy diversas funciones constructivas: en elementos decorativos (portadas, fuentes, zócalos), estructurales (columnas, basas) o en piezas del mobiliario urbano: bordillos, losas, casi siempre presentando un estado de conservación bastante aceptable. La intervención en elementos constructivos de esta piedra debe limitarse a su limpieza o reintegración, ya que no resulta suficientemente efectiva la aplicación de productos de consolidación o de protección.

Referencias bibliográficas

  • (1) IGME: “Mármoles españoles”, Ministerio de Industria y Energía, Madrid, 1990.
  • (2) Cantó, A.M.: “Avances sobre la explotación del mármol en la España romana”, Archivo Español de Arqueología, Vol. 51 (1978), pp. 165-188.
  • (3) Cisneros Cunchillos, M.: “Mármoles hispanos: su empleo en la España romana”, Monografía, Universidad de Zaragoza, 1988.
  • (4) Arance, J.; Medina, L.J.: “La piedra de Sierra Elvira como material de construcción tradicional en Granada”, Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica, Universidad de Granada, 1998
  • (5) Linares, A.; Rivas, P.: “El Lías Medio en la parte sur de la Zona Subbetica (Sierra Elvira, Illora y Iznalloz, Provincia de Granada)”, Cuadernos de Geología, Vol. 4 (1973), pp. 141-154.
  • (6) Dabrio, C.J.; Polo, D.: “Interpretación sedimentaria de las calizas de crinoides del Carixiense Subbético”, Mediterranea, Vol. 4 (1985), 55-75.
  • (7) NORMAL 7/81: “Assorbimento dell’acqua per immersione totale. Capacità di imbibizione”, CNR-ICR, Roma, 1981.
  • (8) NORMAL 29/88: “Misura dell’indice di asciugamento (drying index)”, CNR-ICR, Roma, 1988.
  • (9) ASTM D 3967-86: “Splitting Tensile Strength of Intact Stone Core Specimens”, American Society of Testing and Materials, Philadelphia, Pennsylvania, 1986.
  • (10) UNI 9724/5: “Materiali lapidei. Determinazione Della resistenza a flessione”, CNR-ICR, Roma, 1990.
  • (11) ASTM C 99-87: “Standard test methods for determining the modulus of rupture of dimension stone”, American Society of Testing and Materials, Philadelphia, Pennsylvania, 2000.
  • (12) García Hernández, M; Rivas, P.; Vera, J.A.: “El Carixiense en la Zona Subbética”, Cuadernos de Geología, Vol. 10 (1979), pp. 375-382.
  • (13) Garibaldi, V.: “Studio petrografico e fisico-meccanico del calcare a crinoidi utilizzato nell’ architettura di Granada (Andalucía, Spagna)”, Tesi Sperimentale di Laurea, Università di Pavia (Italia), 1999.
  • (14) Zezza, U.; Massa, V.; Cuzzolin, M.: “Non destructive spectrophotometric colour testing on granites from “Lago Maggiore (Italy)”, Actas IV Congreso Internacional de Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico. CICOP, La Habana (1998), pp. 527-529.
  • (15) Benavente, E.; Martínez Verdú, F.; Bernabeu, A.; Viqueira, V.; Fort, R.; García del Cura, M.A.; Illueca, C.; Ordóñez, S.: “Influence of surface roughness on color changes in building stones”, Color Research and Application, Vol. 28 (2003), pp. 343-351. doi:10.1002/col.10178
  • (16) Ovejero, M.; Queralt, I.; de la Fuente, C.: “Caracterización petrográfica y comportamiento hídrico de diferentes litotipos de la Piedra de Borriol (Castellón)”, Materiales de Construcción, Vol. 55 (2005), pp. 41-54.
  • (17) García del Cura, M.A.; Benavente, D.; Bernabeu, A.; Fort, R., La Iglesia, A.; Ordóñez, S.: “Las calizas microcristalinas como material de construcción: el caso del Gris Pulpis”, Materiales de Construcción, Vol., 55 (2005), pp. 5-23.
  • (18) Guydader, J.; Denis, A.: “Propagation des ondes dans les roches anisotropes sous contrainte évaluation de la qualité des schistes ardoisiers”, Bulletin Engineering Geology, Vol. 33 (1986), pp. 49-55. doi:10.1007/BF02594705
  • (19) Sebastián Pardo, E.; Rodríguez-Navarro, C.; Cultrone, G.; Urosevic, M.; Rodríguez-Navarro, A.: “Caracterización de la anisotropía textural de mármoles comerciales”, Macla, Vol. 6 (2006), 453-456.
  • (20) Rodríguez-Navarro, C.; Sebastián Pardo, E.; Zezza, U.; De La Torre, M.J.; Cardell, C.: “Caracterización mineralógica y petrofísica de los materiales biocalcareníticos utilizados en la construcción de monumentos históricos de Granada”, Boletín de la Sociedad Española de Mineralogía, Vol. 14 (1991), pp. 25-26.
  • (21) Luque, A.; Cultrone, G.; Sebastián, E.; Cazalla, O.: “Evaluación de la eficacia de tratamientos en el incremento de la durabilidad de una calcarenita bioclástica (Granada, España)”, Materiales de Construcción, en prensa.
  • (22) Song, I.; Suh, M.; Woo Y.K.; Hao, T.: “Determination of the elastic modulus set of foliated rocks from ultrasonic velocity measurements”, Engineering Geology, Vol. 72 (2004), pp. 293-308. doi:10.1016/j.enggeo.2003.10.003
  • (23) RILEM: “Recommended tests to measure the deterioration of stone and to assess the effectiveness of treatment methods”, Commission 25-PEM: Protection et Erosion des Monuments, 1980, 175-253.
  • (24) Zezza, U.; Sebastián Pardo, E.M.: “El mármol de Macael en los monumentos históricos de Granada (España)”. Actas I Cong. Int. Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico, Islas Canarias, Vol. 1 (1992), pp.153-162.
  • (25) Zezza, U.; Sebastián Pardo, E.M.: “Conservation of the Lions Court at the Alhambra of Granada”, IABSE Symposium Rome: Structural Preservation of the Architectural Heritage, Vol. 70 (1993), pp. 725-726.
  • (26) Sáez Pérez, M.P. “Estudio de elementos arquitectónicos y composición de materiales del Patio de los Leones. Interacciones en sus causas de deterioro”, Tesis Doctoral, Universidad de Granada, 2003.